;

Autor Tema: Mercantil II 2pp  (Leído 10207 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado tuker

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 45
  • Registro: 13/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #40 en: 05 de Septiembre de 2013, 20:46:17 pm »
Me podeis decir que habeis puesto en estas preguntas( y sí me lo podeis confirmar, mejor)
- Si falta la denominada provisión de fondos pero el librado ha aceptado la letra, el librado.....

-tratandose de un librado solvente, si el cheque se presenta al cobro en tiempo hábil, no es pagado, no se levanta protesto, ni se realiza la declaración equivalente, el tenedor....

-Sobre la responsabilidad del porteador en el transporte marítimo, en régimen de conocimiento de embarque cabe decir que....

Gracias


Desconectado aithana

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 402
  • Registro: 16/06/10
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #41 en: 05 de Septiembre de 2013, 20:48:12 pm »
ohhhh, me quedo con 22

 :'( :'(

¿alguien sabe de algún enlace de internet o algo para estudiar las p... letras de cambio?  :(

tiene tela suspender una asignatura entera por las letras de cambio, eh? vamos, es como si en Civil IV dedicaran la mitad del examen a preguntar por el matrimonio por poder...

En fin, saludos compañeros, que vosotros no tenéis la culpa

Desconectado makelele

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 875
  • Registro: 30/09/08
  • La Base del Éxito es el Sacrificio
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #42 en: 05 de Septiembre de 2013, 21:04:03 pm »
Aithana estoy igual que tu , las letras de cambio me van a fastidiar y me va a tocar ir a diciembre, y a ver como costeo viaje a madrid, hotel,etc...vaya tela :'(
"quotquotNunca olvides que todos los grandes logros requieren tiempo y paciencia"quotquot

Desconectado aithana

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 402
  • Registro: 16/06/10
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #43 en: 05 de Septiembre de 2013, 21:12:07 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Aithana estoy igual que tu , las letras de cambio me van a fastidiar y me va a tocar ir a diciembre, y a ver como costeo viaje a madrid, hotel,etc...vaya tela :'(

nada, habrá que hacer de tripas corazón... yo podía haber terminado en diciembre con Financiero II, pero ya no sé, no sé... tendré que encontrar a alguien que me las pueda explicar bien, pero el único que se me ocurre es el padre de mi suegro y ya hace muchos años que se murió el pobre.

Espero que puedas solucionar esos problemas logísticos para ir a Madrid, igual en este foro puedas encontrar gente con la que compartir coche y así igual no tienes que dormir en Madrid... que tengas mucha suerte y mucho ánimo.  :)


Desconectado Jovenamelia

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 693
  • Registro: 13/08/08
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #44 en: 05 de Septiembre de 2013, 21:12:35 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me podeis decir que habeis puesto en estas preguntas( y sí me lo podeis confirmar, mejor)
- Si falta la denominada provisión de fondos pero el librado ha aceptado la letra, el librado.....

-tratandose de un librado solvente, si el cheque se presenta al cobro en tiempo hábil, no es pagado, no se levanta protesto, ni se realiza la declaración equivalente, el tenedor....

-Sobre la responsabilidad del porteador en el transporte marítimo, en régimen de conocimiento de embarque cabe decir que....

Gracias

Hola tuker. Sobre las dos primeras estoy exactamente igual que tú, ni idea y es que no sé ni dónde ubicarlas en el libro. Respecto de la última, la respuesta correcta cotejada con el libro es la de que "es una responsabilidad limitada, salvo en casos excepcionales". Te digo que la cotejé porque haciéndolo, me di cuenta que la tenía mal, puesto que yo había marcado la a). Por eso lo sé y te lo digo.
Los hombres geniales son meteoros destinados a quemarse para iluminar su siglo. (Napoleón Bonaparte)

Desconectado tuker

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 45
  • Registro: 13/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #45 en: 05 de Septiembre de 2013, 21:22:18 pm »
Muchas gracias, por responderme, es que al ver las respuestas que Cohetana había colgado en el tipo C, me extrañó tener mal esa. Ya no sé cuantas tengo bien..... :-[
si alguien sabe las otras dos, por favor que me lo diga,
gracias

Desconectado ius dental cai

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1936
  • Registro: 27/02/10
  • Dura lex, sed lex
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #46 en: 05 de Septiembre de 2013, 21:48:07 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ius dental creo que la respuesta 6 es la A, ya que en el manual especifica que si se sabe la fecha de aplazamiento se ponen los intereses en la letra por tanto tendría que ser girada a un" plazo desde la vista" o "a la vista".

Sí, llevas razón. Me he equivocado al transcribir la pregunta del examen al móvil cuando las subí.
Perdón si te he dado susto, y más en estos exámenes que dan susto estar aprobado o suspenso por una respuesta. ;)

No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ahí van las mías, comprobadas en casa la mayoría al volver del examen (tipo D):

 
1-c, 2-c, 3-a, 4-c (esta sin comprobar xq no la encuentro en el libro), 5-b, 6-a, 7-c, 8-a (sin comprobar), 9-b, 10-c, 11-c, 12-c, 13-b, 14-c, 15-a, 16-b, 17-a (está mal, es la c), 18-c, 19-a, 20-c (sin comprobar), 21-c, 22-b, 23-b, 24-b (sin comprobar), 25-c (esta mal, es la a), 26-b, 27-c (mal, es la b), 28-a
[/b]

Ahora sobre el maldito caso de la letra q me he bloqueado al ver lo de el aval en blanco ese...en el libro dice (pag361) que "se ha de indicar la persona del avalado. si no se dice, se entenderá avalado el aceptante o, en su defecto, el librador". Así q parece q el aval es válido. Visto lo de cláusula sin gastos y demás, en estas he respondido:

29-a, 30-b, 31-c, 32-c, 33-b, 34-c, 35-c

¡Excelente trabajo, maryone!
Te hago algunas aclaraciones que me gustaría que contrastaras:

1) En la pregunta 4, la respuesta es la C. Dices que no está en el libro: lo está en la página 377, parte inferior, cuando dice: "La acción de regreso puede ejercitarse [...]. Mas para el ejercicio de esta acción (salvo el librador) es necesario, como hemos visto, acreditar previamente la falta de pago mediante protesto o declaración equivalente.
En el recopilatorio de preguntas hay una similar, que te adjunto a continuación:
Junio 2012    2 semana Tipo de examen C               
26 Como regla general, si un cheque presentado al cobro en tiempo hábil no es pagado y no se levanta protesto ni se realiza la declaración equivalente, el tenedor:
A Pierde la acción de regreso contra los endosantes y contra el librador y demás obligados cambiarios [perdería la acción de regreso si no acreditase la falta de pago (p.376)]
B Puede ejercitar la acción de regreso contra los endosantes y contra el librador
C Puede ejercitar la acción de regreso contra el librador, pero no contra los endosantes
[“para el ejercicio de esa acción <la de regreso> (salvo frente al librador) es necesario … acreditar previamente la falta de pago mediante protesto o declaración equivalente” (p.377)] No he encontrado la respuesta literal, pero creo que es la más ajustada; en cualquier caso en el Manual básico de la letra de cambio, el cheque y el pagaré, de Marín Hita (p.75) creo que está bastante mejor explicado.

2) La pregunta 8 parece que nadie la sabe, y yo tampoco. jejeej
En la página 347 se define la "relación de provisión" como la relación causal entre librador y librado.
En la página 358 se afirma, al final, "por la aceptación el librado se obliga a pagar la letra de cambio a su vencimiento"
Podemos decir: si el librado acepta la letra pero no tiene "provisión de fondos" que es una relación causal entre librador y librado, por tanto no creo que sea normal que el librador pueda ejercitar la acción cambiaria para obligarle a pagarla cuando él mismo (el librador) no ha cumplido con su obligación de provisión de fondos. Otra cosa es que un tenedor la ejercite: no tiene culpa de la falta de provisión de fondos.
Por lo tanto, creo que la respuesta es la b).
Digan ustedes: ¿llevo razón? ¿me equivoco? Por favor, opiniones.

3) La duda que tienes con la pregunta 20 está clara (página 442, último párrafo): la respuesta es la c). Como regla general, en un concurso necesario se produce la suspensión. La respuesta a) (interrupción de la actividad) se produce en la liquidación y potestativo del juez y la respuesta b) (intervención de la administración consursal) es la regla general del concurso voluntario.

4) El resto está genial, maryone ;)

RESPUESTAS CONTRASTADAS (por maryone y por mí) DEL EXAMEN TIPO D
1 - c
2 - c
3 - a
4 - c
5 - b
6 - a
7 - c
8 - tiene pinta de ser la b) aunque no lo sé con certeza
9 - b
10 - c
11 - c
12 - c
13 - b
14 - c
15 - a
16 - b
17 - c
18 - c
19 - a
20 - c
21 - c
22 - b
23 - b
24 - b
25 - a
26 - b
27 - b
28 - a
29 - ni idea
30 - ni idea
31 - ni idea
32 - ni idea
33 - ni idea
34 - ni idea
35 - ni idea


Podríamos intentar hacer el caso práctico:



LIBRADOR-----manda al-----LIBRADO----- para que pague al ----- TOMADOR



Vehículos de ocasión, S.L.-------------------vende camión pagando parte con una --------------- a D. Gerardo Gómez
Administrador único D. Justo Muñoz                         LETRA DE CAMBIO
        I
        I
        I
        I
en pago de un préstamo
y avalada por D. Mariano Valle,
socio de Vehículos de ocasión, S.L.
dejando la parte para el avalado en blanco
        I
        I
        I
        I
Financiera Rius, S.A.

Características de la letra
Fecha librada: 31-mayo-2013 (aceptada el mismo día)
fecha vencimiento: 31-agosto-2013
Cláusula "sin gastos"
Pago domiciliado en el Banco de Cádiz

¿Quién es librador, librado y tomador? Y a partir de ahí vamos contestando.

P.D.: Llevo como 40 minutos para hacer todo esto.... :P :P :P :P :P :P :P :P


Mucho más dentista que abogado y mucho más abogado que dentista.

Desconectado Jovenamelia

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 693
  • Registro: 13/08/08
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #47 en: 05 de Septiembre de 2013, 22:55:22 pm »
La pregunta 19 del modelo D es la c). Y me explico. No están preguntano quién anula los actos, sino a instancia de quien son anulables. Y pese a que en el manual se dice claramente que son anulables a instancia de la administración concursal y que el resto de legitimados lo que pueden hacer es un requerimiento, requerir es igual a instar. Por lo tanto, en la pregunta, la opción c) es la correcta, en la que se dice "las dos anteriores son correctas". Porque tanto puede instar la administración concursal, como puede instar cualquier otro legitimado. Y yo cuando vi esa me dije "echa el freno" porque precisamente ayer, me examinaba de la optativa derecho procesal concursal y económico y una de las preguntas del temario es precisamente esa, la de qué ocurre cuando un deudor incumple las limitaciones que le han sido impuestas. Y lo que ocurre es que están legitimados para requerir de la administración concursal que se anule el acto, tanto cualquier acreedor, como cualquier otro legitimado que haya formado parte de la relación contractual afectada por el acto susceptible de anulación. Y que si ninguno de estos legitimados inste la anulación a la administración concursal, será esta la que opte por anularlos a instancia suya propia. Por lo tanto el matiz de esta pregunta está en el "a instancia de". Los acreedores y el resto de legitimados no anulan, pero pueden instar que se anule.
Los hombres geniales son meteoros destinados a quemarse para iluminar su siglo. (Napoleón Bonaparte)

Desconectado maryone

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 155
  • Registro: 28/03/11
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #48 en: 05 de Septiembre de 2013, 23:20:05 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sí, llevas razón. Me he equivocado al transcribir la pregunta del examen al móvil cuando las subí.
Perdón si te he dado susto, y más en estos exámenes que dan susto estar aprobado o suspenso por una respuesta. ;)

¡Excelente trabajo, maryone!
Te hago algunas aclaraciones que me gustaría que contrastaras:

1) En la pregunta 4, la respuesta es la C. Dices que no está en el libro: lo está en la página 377, parte inferior, cuando dice: "La acción de regreso puede ejercitarse [...]. Mas para el ejercicio de esta acción (salvo el librador) es necesario, como hemos visto, acreditar previamente la falta de pago mediante protesto o declaración equivalente.
En el recopilatorio de preguntas hay una similar, que te adjunto a continuación:
Junio 2012    2 semana Tipo de examen C               
26 Como regla general, si un cheque presentado al cobro en tiempo hábil no es pagado y no se levanta protesto ni se realiza la declaración equivalente, el tenedor:
A Pierde la acción de regreso contra los endosantes y contra el librador y demás obligados cambiarios [perdería la acción de regreso si no acreditase la falta de pago (p.376)]
B Puede ejercitar la acción de regreso contra los endosantes y contra el librador
C Puede ejercitar la acción de regreso contra el librador, pero no contra los endosantes
[“para el ejercicio de esa acción <la de regreso> (salvo frente al librador) es necesario … acreditar previamente la falta de pago mediante protesto o declaración equivalente” (p.377)] No he encontrado la respuesta literal, pero creo que es la más ajustada; en cualquier caso en el Manual básico de la letra de cambio, el cheque y el pagaré, de Marín Hita (p.75) creo que está bastante mejor explicado.

2) La pregunta 8 parece que nadie la sabe, y yo tampoco. jejeej
En la página 347 se define la "relación de provisión" como la relación causal entre librador y librado.
En la página 358 se afirma, al final, "por la aceptación el librado se obliga a pagar la letra de cambio a su vencimiento"
Podemos decir: si el librado acepta la letra pero no tiene "provisión de fondos" que es una relación causal entre librador y librado, por tanto no creo que sea normal que el librador pueda ejercitar la acción cambiaria para obligarle a pagarla cuando él mismo (el librador) no ha cumplido con su obligación de provisión de fondos. Otra cosa es que un tenedor la ejercite: no tiene culpa de la falta de provisión de fondos.
Por lo tanto, creo que la respuesta es la b).
Digan ustedes: ¿llevo razón? ¿me equivoco? Por favor, opiniones.

3) La duda que tienes con la pregunta 20 está clara (página 442, último párrafo): la respuesta es la c). Como regla general, en un concurso necesario se produce la suspensión. La respuesta a) (interrupción de la actividad) se produce en la liquidación y potestativo del juez y la respuesta b) (intervención de la administración consursal) es la regla general del concurso voluntario.

4) El resto está genial, maryone ;)

RESPUESTAS CONTRASTADAS (por maryone y por mí) DEL EXAMEN TIPO D
1 - c
2 - c
3 - a
4 - c
5 - b
6 - a
7 - c
8 - tiene pinta de ser la b) aunque no lo sé con certeza
9 - b
10 - c
11 - c
12 - c
13 - b
14 - c
15 - a
16 - b
17 - c
18 - c
19 - a
20 - c
21 - c
22 - b
23 - b
24 - b
25 - a
26 - b
27 - b
28 - a
29 - ni idea
30 - ni idea
31 - ni idea
32 - ni idea
33 - ni idea
34 - ni idea
35 - ni idea


Podríamos intentar hacer el caso práctico:



LIBRADOR-----manda al-----LIBRADO----- para que pague al ----- TOMADOR



Vehículos de ocasión, S.L.-------------------vende camión pagando parte con una --------------- a D. Gerardo Gómez
Administrador único D. Justo Muñoz                         LETRA DE CAMBIO
        I
        I
        I
        I
en pago de un préstamo
y avalada por D. Mariano Valle,
socio de Vehículos de ocasión, S.L.
dejando la parte para el avalado en blanco
        I
        I
        I
        I
Financiera Rius, S.A.

Características de la letra
Fecha librada: 31-mayo-2013 (aceptada el mismo día)
fecha vencimiento: 31-agosto-2013
Cláusula "sin gastos"
Pago domiciliado en el Banco de Cádiz

¿Quién es librador, librado y tomador? Y a partir de ahí vamos contestando.

P.D.: Llevo como 40 minutos para hacer todo esto.... :P :P :P :P :P :P :P :P




Vaya curro, ius dental!!!!! Gracias x las aclaraciones, la 24 la acabo de comprobar y es la b efectivamente.... :) parece q la cosa pinta más o menos bien y eso q salí histérica del examen xq no sabía si la había cagado con lo del aval y tenía varias q las tuve q pensar un rato largó, razonandolas... De hecho entregué el examen 5 min antes de q me diese la hora... Ahora a ver q tal las respuestas del caso... Esperemos q haya suerte!!!

Jovenamelia, gracias x la aclaración, a ver q pasa al final con esa pregunta q es un poco puñetera x lo q parece (yo me fui directa a la A)!!!!

Un beso a todos y suerte xa lo q os quede (yo mañana tengo civil comunitario y crisis matrimoniales y x fin cierto el chiringuito!!!!) :D

Desconectado ius dental cai

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1936
  • Registro: 27/02/10
  • Dura lex, sed lex
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #49 en: 05 de Septiembre de 2013, 23:32:38 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La pregunta 19 del modelo D es la c). Y me explico. No están preguntano quién anula los actos, sino a instancia de quien son anulables. Y pese a que en el manual se dice claramente que son anulables a instancia de la administración concursal y que el resto de legitimados lo que pueden hacer es un requerimiento, requerir es igual a instar. Por lo tanto, en la pregunta, la opción c) es la correcta, en la que se dice "las dos anteriores son correctas". Porque tanto puede instar la administración concursal, como puede instar cualquier otro legitimado. Y yo cuando vi esa me dije "echa el freno" porque precisamente ayer, me examinaba de la optativa derecho procesal concursal y económico y una de las preguntas del temario es precisamente esa, la de qué ocurre cuando un deudor incumple las limitaciones que le han sido impuestas. Y lo que ocurre es que están legitimados para requerir de la administración concursal que se anule el acto, tanto cualquier acreedor, como cualquier otro legitimado que haya formado parte de la relación contractual afectada por el acto susceptible de anulación. Y que si ninguno de estos legitimados inste la anulación a la administración concursal, será esta la que opte por anularlos a instancia suya propia. Por lo tanto el matiz de esta pregunta está en el "a instancia de". Los acreedores y el resto de legitimados no anulan, pero pueden instar que se anule.

Según la RAE:
requerir.

(Del lat. requirĕre).

1. tr. Intimar, avisar o hacer saber algo con autoridad pública.

2. tr. Reconocer o examinar el estado en que se halla algo.

3. tr. necesitar.

4. tr. Dicho de una persona: Solicitar, pretender, explicar su deseo o pasión amorosa.

5. tr. inducir (‖ instigar).



MORF. conjug. c. sentir.

instar.

(Del lat. instāre).

1. tr. Repetir la súplica o petición, insistir en ella con ahínco.

2. tr. En la antigua escuela, impugnar la solución dada al argumento.

3. intr. Apretar o urgir la pronta ejecución de algo.

En la página 443 del Manual aparece literalmente la frase "Los actos solo podrán ser anulados a instancia de la administración concursal".
La respuesta dice: a) "Pueden ser anulados a instancia de la administración concursal"
Literalmente, coincide:
- la forma verbal: "podrán" y "pueden"
- el complemento taxativo: "a instancia"
- y el complemento directo: "la administración concursal"

El perjudicado "requiere", es decir, avisa, solicita, pretende, pero "no insta" repitiendo la súplica o petición: lo hace solo la administración concursal.

De todas formas, esperaremos a las plantillas para corroborar.
Mucho más dentista que abogado y mucho más abogado que dentista.

Desconectado Jovenamelia

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 693
  • Registro: 13/08/08
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #50 en: 05 de Septiembre de 2013, 23:40:20 pm »
Y si (por ponerte un ejemplo tonto y que no es nada de Mercantil) si tu rellenas una instancia en el Ayuntamiento, al fin y al cabo no es un requerimiento que le haces? Me apoyo en que son sinónimas estas palabras. Yo insto a alguien para alguna cosa, a mi instancia logro que se haga alguna otra. Ojo, porque puede traer cola. Los principales afectados por que se anule un acto que llevado a cabo por el deudor en contravención de las limitaciones que le han sido impuestas son los acreedores y el resto de interesados que han intervenido en una relación viciada por dicho acto, por eso pueden requerir/instar a la administración concursal que los anule.

Pero como dices tú, esperemos a que salgan las plantillas.
Los hombres geniales son meteoros destinados a quemarse para iluminar su siglo. (Napoleón Bonaparte)

Desconectado ius dental cai

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1936
  • Registro: 27/02/10
  • Dura lex, sed lex
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #51 en: 05 de Septiembre de 2013, 23:43:42 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y si (por ponerte un ejemplo tonto y que no es nada de Mercantil) si tu rellenas una instancia en el Ayuntamiento, al fin y al cabo no es un requerimiento que le haces? Me apoyo en que son sinónimas estas palabras. Yo insto a alguien para alguna cosa, a mi instancia logro que se haga alguna otra. Ojo, porque puede traer cola. Los principales afectados por que se anule un acto que llevado a cabo por el deudor en contravención de las limitaciones que le han sido impuestas son los acreedores y el resto de interesados que han intervenido en una relación viciada por dicho acto, por eso pueden requerir/instar a la administración concursal que los anule.

Pero como dices tú, esperemos a que salgan las plantillas.

Podemos incluso pedir que la anulen por confusión lingüística. ;)

Piensa que el "pueden/podrán" aparece como un recurso potestativo de la administración concursal, y no como una posibilidad de que existan más sujetos que puedan realizarlo.

El poder está en manos de las plantillas.
Mucho más dentista que abogado y mucho más abogado que dentista.

Desconectado ssb21

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 60
  • Registro: 26/06/07
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #52 en: 06 de Septiembre de 2013, 07:21:59 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
He respondido al práctico lo mismo. Eso no quiere decir que lo tengamos bien.....

He respondido las prácticas todas igual que tu

Desconectado alvarobatu

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 5
  • Registro: 15/04/10
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #53 en: 06 de Septiembre de 2013, 08:11:58 am »
Hola a todos! Voy a ver si puedo aclarar un poco el caso:

                Letra de cambio
Librador→vehículos de ocasión SL
Librado→D. Gerardo Gómez (aceptada)
avalista→D. Mariano valle (avala al aceptante)
Tomador→Financiera Rius SA
Sin gastos→obligado cambiario el librador sin protesto
Atendiendo a estos datos mis respuestas son:
29→a
30→b
31→c?
32→c?
33→b
34→
35→b

Desconectado juanffg

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 50
  • Registro: 15/10/09
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #54 en: 06 de Septiembre de 2013, 13:18:53 pm »
Hola Alvarobatu
Coincido contigo en la 29, 30,33 y 35
en la 31, he puesto la b ya que creo que si está cumplida la obligación, no tiene porque pagar
en la 32 he puesto la b, porque la letra está perjudicada y el avalista se puede negar a pagar porque hay un defecto de forma
y en la 34 he puesto la c ya que el avalista solo puede negarse cuando hay defecto de forma y en este caso no existe ese defecto.
No se que opinan los demás
Saludos

Desconectado paco2

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 227
  • Registro: 30/06/08
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #55 en: 06 de Septiembre de 2013, 17:38:41 pm »
Por cierto sabe alguien si el departamento pondrá las plantillas esta semana que viene?
Mis respuestas , del caso tipo D son 29. A, 30.B, 31.C, 32.C, 33.B, 34.C, 35.B, coincidimos prácticamente.

un saludo y suerte

Desconectado ius dental cai

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1936
  • Registro: 27/02/10
  • Dura lex, sed lex
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #56 en: 06 de Septiembre de 2013, 23:25:22 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Por cierto sabe alguien si el departamento pondrá las plantillas esta semana que viene?
Mis respuestas , del caso tipo D son 29. A, 30.B, 31.C, 32.C, 33.B, 34.C, 35.B, coincidimos prácticamente.

un saludo y suerte

Coincido en 4 contigo, paco2
29. C
30. B
31. C
32. B
33. A
34. C
35. B

Un apunte muy importante: TODOS los que hemos subido las respuestas coincidimos en la 34 (c) y 35 (b)
Mucho más dentista que abogado y mucho más abogado que dentista.

Desconectado mgracia73

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 43
  • Registro: 22/07/13
  • www.uned-derecho.com
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #57 en: 07 de Septiembre de 2013, 13:06:16 pm »
Buenas y alguien tiene el modelo C de septiembre?
tengo dudas en la misma que vosotros con la pregunta del librado y la provisión de fondos? que habéis contestado al final? esta obligado o no está obligado a pagarla?

La pregunta 20: "declarado el concurso de una S.A. el ejercicio de la acción social de responsabilidad contra sus administradores por los daños causados a la sociedad corresponde"? yo he puesto a la junta general y a la admon concursal. Y vosotros?

pregunta 21: " si en el momento de la declaración de concurso estuvieran entabladas frente al concursado acciones declarativas, los correspondientes juicios declarativos:" que habéis puesto?

pregunta 17: " como instrumento para estimular al acreedor para instar la declaración de concursso se le reconoce...?" privilegio especial o general, yo es he puesto privilegio gral hasta la mitad del importe de los créditos q no tengan el carácter de subordinados. y vosotros?

la 14: " acuerdo de refinanciacion homologado cabe afirmar q los efectos de la espera pactada para las entidades financieras que lo hayan suscrito.." afectan exclusivamente a laas entidades financieras qe suscribieron el acuerdo? lo habéis puesto así?

Muchas gracias,
María Peralta


Desconectado coheta

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 182
  • Registro: 09/09/07
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #58 en: 07 de Septiembre de 2013, 14:42:59 pm »
mgracia73. En un post anterior he puesto esto:

Examen MODELO "C".

He cotejado las respuestas con el manual y me atrevo a decir (salvo error u omisión) que las correctas son las siguientes:

1C
2B
3C
4C
5?  No la encuentro en el manual.
6C
7B
8A
9C
10A
11? No la encuentro en el manual.
12C
13B
14B
15C
16A
17C
18C
19A
20C
21B
22C
23B
24A
25B
26A
27A
28B
29 ?
30 ?
31 ?
31 ?
32 ?
33 ?
34 ?
35 ?

Sólo falta despejar las interrogantes y tendremos (salvo error u omisión) los resultados del examen MODELO "C".

Saludos.
Si luchas nadie te garantiza una victoria.. pero si no luchas , seguro que serás derrotado.

Desconectado ius dental cai

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1936
  • Registro: 27/02/10
  • Dura lex, sed lex
Re:Mercantil II 2pp
« Respuesta #59 en: 07 de Septiembre de 2013, 16:38:24 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
mgracia73. En un post anterior he puesto esto:

Examen MODELO "C".

He cotejado las respuestas con el manual y me atrevo a decir (salvo error u omisión) que las correctas son las siguientes:

1C
2B
3C
4C
5?  No la encuentro en el manual.
6C
7B
8A
9C
10A
11? No la encuentro en el manual.
12C
13B
14B
15C
16A
17C
18C
19A
20C
21B
22C
23B
24A
25B
26A
27A
28B
29 ?
30 ?
31 ?
31 ?
32 ?
33 ?
34 ?
35 ?

Sólo falta despejar las interrogantes y tendremos (salvo error u omisión) los resultados del examen MODELO "C".

Saludos.

¿Cuál es la 5 y la 11 del modelo C? Es que yo he hecho el modelo D y sólo había dudas en nuestra pregunta 8, la de la provisión de fondos.
Mucho más dentista que abogado y mucho más abogado que dentista.