EXAMEN 2ª SEM FEBRERO 2013
1. Una política depredadora de precios que disminuyera tanto los precios que expulsara al resto de competidores del mercado en un oligopolio se considera:
a) Una barrera legal
b) Una barrera de mercado
c) Una barrera natural
d) En ningún caso una política depredadora de precios puede suponer una barrera.
2. Las existencias que una empresa tiene las localizamos en:
a) El activo corriente también denominado circulante
b) El activo no corriente o inmovilizado
c) El pasivo corriente
d) El patrimonio neto
3. Una empresa calcula elasticidad de la demanda actual de su producto y obtiene un valor igual a -3, ¿Qué le aconsejaría hacer?
a) Subir el precio
b) Bajar el precio
c) Dejarlo igual
d) Ese valor no tiene relación alguna con los ingresos.
4. En un mercado de competencia perfecta:
a) Existe desempleo que podríamos denominar keynesiano.
b) Existe escasa información sobre el producto
c) No existe desempleo ya que hay una movilidad perfecta de los factores productivos
d) Existe desempleo aunque en una proporción menor al monopolio
5. Cuando la renta real disminuye
a) La restricción presupuestaría se desplaza paralelamente hacia la derecha
b) La restricción presupuestaría se desplaza paralelamente hacia la izquierda
c) La restricción presupuestaria no se desplaza
d) La restricción presupuestaría se desplaza sólo en la relación al consumo del bien mas barato
6. En competencia perfecta, el precio:
a) Es siempre igual al ingreso margina.
b) Es siempre igual al coste marginal
c) Es siempre igual a los costes medios
d) Es mas alto que en el monopolio
7. El término FOB (Free On Board):
a) No incluye ni seguro, ni fletes
b) Incluye seguros pero no los fletes
c) Incluye ambos términos.
d) Es el CIF (cost, insurance and freights) menos los impuestos directos.
8. La inversión en inmuebles por parte de extranjeros en España se recoge en:
a) La balanza de mercancías
b) La balanza de servicios
c) La balanza por cuenta de capital
d) Las dos anteriores son ciertas
9. El mercado negro surge como consecuencia
a) De fijar por parte de las autoridades un precio por encima del de equilibrio en el mercado.
b) De fijar por parte de las autoridades un precio por debajo del de equilibrio en el mercado.
c) Por una demanda muy rígida
d) por un desplazamiento.
10. En el cálculo de las magnitudes agregadas Producto Nacional Bruto y Producto Nacional Neto para pasar de bruto a neto.a) Se deberá sumar la depreciación (amortización)
b) Se deberá restar la depreciación (amortización)
c) Se deberán descontar los impuestos.
d) se deberán sumar los impuestos.
11. Si el coeficiente de Gini es igual a cero la sociedad estudiada es:
a) Completamente igualitaria
b) Existe bastante igualdad pero no es completa
c) Existe bastante desigualdad pero en completa
d) Un porcentaje de la población posee todo
12. El valor multiplicador monetario será tanto mayor cuanto menor sea:a) El deseo de gastar por parte de las economías domésticas
b) El deseo de ahorrar por parte de las economías domésticas
c) La proporción que los particulares desean mantener en efectivo.
d) Todo lo anterior es correcto.
13. El valor del multiplicador simple de la inversión es igual a:a) Al inverso de la base monetaria
b) Al inverso de la propensión marginal a consumir
c) A la propensión marginal a ahorrar
d) Al inverso de la propensión marginal al ahorro.
14. La curva IS representa:
a) El equilibrio en el mercado de bienes relacionando tipos de interés y renta
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios
c) El equilibrio en el mercado monetario
d) Nada de lo anterior es correcto
15. Una subida generalizada de precios motivada por una elevación de los salarios es un ejemplo de :a) Inflación de demanda
b) Inflación de oferta
c) Inflación generalizada
d) Deflación de demanda
16. Un aumento de la inversión produce un:
a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada
c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada
17. Para los neoclásicos políticas de demanda expansiva tienden a
a) Aumentar el nivel de renta
b) Aumentar el nivel de precios
c) No provocan variaciones sobre la renta
d) b) y c) son ciertas
18. Un ejemplo de competencia monopolística es:
a) Los restaurantes de comida rápida americana en Valencia
b) Endesa o Iberdrola
c) La línea de autobús de Madrid-Valencia que es única
d) El mercado de acciones de Telecinco.
19. La curva de demanda se desplaza a la derecha cuando:
a) Sube el precio de un bien complementario
b) Sube el precio de un bien sustitutivo
c) Baja la renta y el bien es inferior
d) Las dos anteriores son ciertas
20. Un modelo que explica el ajuste dinámico de la oferta a la demanda teniendo en cuenta que hay mercados donde la oferta depende del precio del periodo anterior se denomina:
a) Modelo de la curva IS
b) Modelo de la curva LM
c) El modelo de la curva quebrada de la demanda
d) El modelo de la telaraña