;

Autor Tema: POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)  (Leído 135441 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado aroa g

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 498
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #100 en: 08 de Octubre de 2013, 10:57:26 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login.
estos son los de victoriasoy

Muchas gracias, pero no funciona  :o.
No te preocupes que ya me los mandan  ;)


Desconectado aroa g

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 498
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #101 en: 08 de Octubre de 2013, 10:58:32 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
aroa dime tu correo y te los mando. Recien acabo de aprobar el primer parcial gracias a ellos.

Enhorabuena!!
Muchas gracias! aquí te dejo mi correo
aroagomezlopez@gmail.com

Desconectado Sercanesp

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 63
  • Registro: 24/09/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #102 en: 08 de Octubre de 2013, 13:28:40 pm »
Hola compañeros. Yo también soy nuevo en Civil I. Sobre la bibliografía, en la página del Departamento de Derecho Civil de la UNED pone lo siguiente:
"Aunque inicialmente se señalaron como bibliografía recomendada de la asignatura los tomos 4 y 5 de los Principios de Derecho Civil y el Prácticum de Derecho Civil. Derechos reales del Prof. Lasarte, en el presente curso se utilizará finalmente el siguiente material bibliográfico:

LASARTE, Carlos: Compendio de Derechos reales, 2ª ed., Editorial Marcial Pons, Madrid, 2013.

Se utilizará el curso virtual de la asignatura para darles indicaciones e informaciones complementarias, así como para la actualización del contenido de los referidos tomos de los Principios, que igualmente podrán emplear en la preparación de la asignatura."


¿Alguien conoce el manual? ¿Qué tal es? ¿Es compatible con los apuntes de "Iker" y "VictoriaSoy"?

Un saludo.
Honeste vivere, alterum non laedere cuique suum tribuere

Desconectado pastesgs

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 253
  • Registro: 14/04/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #103 en: 08 de Octubre de 2013, 13:38:53 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola compañeros. Yo también soy nuevo en Civil I. Sobre la bibliografía, en la página del Departamento de Derecho Civil de la UNED pone lo siguiente:
"Aunque inicialmente se señalaron como bibliografía recomendada de la asignatura los tomos 4 y 5 de los Principios de Derecho Civil y el Prácticum de Derecho Civil. Derechos reales del Prof. Lasarte, en el presente curso se utilizará finalmente el siguiente material bibliográfico:

LASARTE, Carlos: Compendio de Derechos reales, 2ª ed., Editorial Marcial Pons, Madrid, 2013.

Se utilizará el curso virtual de la asignatura para darles indicaciones e informaciones complementarias, así como para la actualización del contenido de los referidos tomos de los Principios, que igualmente podrán emplear en la preparación de la asignatura."


¿Alguien conoce el manual? ¿Qué tal es? ¿Es compatible con los apuntes de "Iker" y "VictoriaSoy"?

Un saludo.
Vaya tela, despues de prepararme todo ahora cambian. Espero que los apuntes sean compatibles porque sino vaya faena. A ver si alguien puede arrojar algo de luz al asunto.
Luchando por un sueño...

Desconectado Sercanesp

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 63
  • Registro: 24/09/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #104 en: 08 de Octubre de 2013, 13:43:11 pm »
Hola compañer@s.
¿Alguien me puede proporcionar los apuntes de VICTORIASOY?

Gracias.
Honeste vivere, alterum non laedere cuique suum tribuere

Desconectado pastesgs

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 253
  • Registro: 14/04/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #105 en: 08 de Octubre de 2013, 14:01:30 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola compañeros. Yo también soy nuevo en Civil I. Sobre la bibliografía, en la página del Departamento de Derecho Civil de la UNED pone lo siguiente:
"Aunque inicialmente se señalaron como bibliografía recomendada de la asignatura los tomos 4 y 5 de los Principios de Derecho Civil y el Prácticum de Derecho Civil. Derechos reales del Prof. Lasarte, en el presente curso se utilizará finalmente el siguiente material bibliográfico:

LASARTE, Carlos: Compendio de Derechos reales, 2ª ed., Editorial Marcial Pons, Madrid, 2013.

Se utilizará el curso virtual de la asignatura para darles indicaciones e informaciones complementarias, así como para la actualización del contenido de los referidos tomos de los Principios, que igualmente podrán emplear en la preparación de la asignatura."


¿Alguien conoce el manual? ¿Qué tal es? ¿Es compatible con los apuntes de "Iker" y "VictoriaSoy"?

Un saludo.
Por cierto acabo de meterme en la pagina del departamento de civil de la uned y si ve usted al pie de la noticia pone:nota importante para los alumnos de LICENCIATURA III para el curso 2013-2014.Haga el favor de leer bien las noticias para no crear falsas alarmas.Saludos
Luchando por un sueño...

Desconectado pg_silke

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 200
  • Registro: 03/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #106 en: 08 de Octubre de 2013, 14:32:41 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Enhorabuena!!
Muchas gracias! aquí te dejo mi correo
aroagomezlopez@gmail.com

Ya te los he mandado.

Desconectado pg_silke

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 200
  • Registro: 03/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #107 en: 08 de Octubre de 2013, 14:34:26 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola compañer@s.
¿Alguien me puede proporcionar los apuntes de VICTORIASOY?

Gracias.

cuál es tu correo? te los mando


Desconectado marcosl_m

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 29/10/09
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #108 en: 08 de Octubre de 2013, 14:41:36 pm »
Muy buenas a todos. Alguien que tenga el libro de civil de este año puede poner el índice. Hacerle una foto y mandar el archivo. Es que tengo la edición de 2010 y han cambiado los capítulos y epígrafes.
Muchas gracias.

Desconectado Sercanesp

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 63
  • Registro: 24/09/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #109 en: 08 de Octubre de 2013, 16:15:09 pm »
Gracias Pg_Silke

Mi correo:

sercanesp@hotmail.com
Honeste vivere, alterum non laedere cuique suum tribuere

Desconectado Sercanesp

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 63
  • Registro: 24/09/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #110 en: 08 de Octubre de 2013, 16:17:13 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
cuál es tu correo? te los mando

Gracias Pg_Silke

Mi correo:

sercanesp@hotmail.com
Honeste vivere, alterum non laedere cuique suum tribuere

Desconectado Sercanesp

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 63
  • Registro: 24/09/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #111 en: 08 de Octubre de 2013, 16:35:00 pm »
El libro LASARTE, Carlos: Compendio de Derechos reales, 2ª ed., Editorial Marcial Pons, Madrid, 2013. es para Civil III.
Error de novato. :-\
Sorry!

Por tanto, el material de Civil I es:
- LASARTE ÁLVAREZ, Carlos: Parte general y Derecho de la persona, tomo 1 de los Principios de Derecho Civil, 19ª ed., Ed. Marcial Pons, Madrid, 2013. ISBN: 978-84-15664-70-3.
Recoge la materia a estudiar en el primer cuatrimestre.

- LASARTE ÁLVAREZ, Carlos: Derecho de familia, tomo 6 de los Principios de Derecho Civil, 12ª ed., Ed. Marcial Pons, Madrid, 2013. ISBN: 978-84-15664-73-4.
Coincide con la materia del segundo cuatrimestre.

- LASARTE ÁLVAREZ, Carlos: Prácticum de Derecho Civil. Derecho de personas y familia, 2ª ed., Ed. Marcial Pons, Madrid, 2011. ISBN: 978-84-9768-882-6.
Honeste vivere, alterum non laedere cuique suum tribuere

Desconectado aroa g

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 498
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #112 en: 08 de Octubre de 2013, 16:47:31 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Muy buenas a todos. Alguien que tenga el libro de civil de este año puede poner el índice. Hacerle una foto y mandar el archivo. Es que tengo la edición de 2010 y han cambiado los capítulos y epígrafes.
Muchas gracias.

+1

Desconectado vtellez2

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 6
  • Registro: 05/10/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #113 en: 08 de Octubre de 2013, 17:21:26 pm »
Hola a todos, yo tb me he matriculado en civil I a ver si toooodo va bien, saludos y suerte a todos

Desconectado pastesgs

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 253
  • Registro: 14/04/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #114 en: 08 de Octubre de 2013, 17:21:32 pm »
Sercanesp no pasa nada todos tenemos derecho a equivocarnos.Saludos
Luchando por un sueño...

Desconectado aroa g

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 498
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #115 en: 08 de Octubre de 2013, 18:09:39 pm »
Hola chicos, Ya que algunos nos estamos volviendo locos con el tema de los epígrafes del libro que no vienen el programa vamos a intentar solucionarlo. Creo que encontré el índice del libro de este año con todos los epígrafes del mismo, por supuesto a esto habrá que quitarle los que no entran este año que está publicado en ALF en documentos-concordancias.
Si este no es el libro de este año por favor que alguien lo diga, porque no estoy segura al 100%.


CAPÍTULO 1
EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL
1. El concepto de Derecho civil: las concepciones histórica y apriorística
del Derecho civil ........................................................... ............................... 2
1.1. Introducción............................................... ........................................ 2
1.2. El planteamiento historicista y la concepción apriorística: plan -
teamiento.................................................. .......................................... 2
1.3. La superación de la contraposición entre historicismo y aprio -
rismo...................................................... ............................................. 3
2. Los supuestos institucionales del Derecho civil y las formas históricas
del mismo... 3
2.1. Aproximación a los supuestos materiales del Derecho civil............ 3
2.2 Las distintas formas históricas del Derecho civil: la codificación
como punto de partida metodológico............................................... 4
3. La materia propia del Derecho civil ........................................................... 4
3.1. El Derecho civil como Derecho de la persona.................................. 4
3.2. Contenido material y plan expositivo ............................................... 7
4. El Derecho civil como Derecho privado: sentido y alcance de la distinción
entre Derecho público y Derecho privado ......................................... 9
4.1. La división de Ulpiano y su concreción histórica ............................ 9
4.2. El carácter instrumental de la distinción ......................................... 10
5. El Derecho civil como Derecho común: Código Civil y Leyes especiales. 11
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 13

CAPÍTULO 2
LA CODIFICACIÓN Y LOS DERECHOS FORALES
1. La Codificación en general: las bases históricas e ideológicas del movimiento
codificador ........................................................... ........................... 16
2. La Codificación civil española ........................................................... ......... 17
2.1. El fracasado proyecto de 1851 y la publicación de las leyes especiales
........................................................... ........................................ 17
2.2. El Código Civil ........................................................... ........................ 18
2.3. La evolución posterior de la legislación civil ................................... 19
3. Los Derechos forales y la llamada cuestión foral: planteamiento e incidencia
en el proceso codificador ........................................................... ..... 20
4. Las distintas soluciones de la cuestión foral: desde la Ley de bases hasta
las Compilaciones forales.................................................... ........................ 21
4.1. Ley de bases y redacción originaria del Código Civil: la técnica prevista
de los Apéndices ........................................................... ............. 21
4.2. Las diversas Compilaciones forales .................................................. 22
5. Relaciones entre el Derecho civil general y los Derechos civiles forales
tras la Constitución ........................................................... .......................... 25
5.1. El artículo 149.1.8 de la Constitución............................................... 25
5.2. La actualización de las Compilaciones forales y de los Derechos forales...
26
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 28
CAPÍTULO 3
ORDENAMIENTO JURÍDICO Y FUENTES DEL DERECHO
1. Estructura general y clases de las normas jurídicas.................................. 32
1.1. Norma jurídica y disposición normativa.......................................... 32
1.2. Disposiciones completas e incompletas .......................................... 33
1.3. La estructura de la norma: supuesto de hecho y consecuencia jurídica................................................... ................................................
33
1.4. Abstracción y generalidad de la norma ............................................ 34
1.5. Normas de Derecho común y de Derecho especial.......................... 34
1.6. Normas de Derecho general y de Derecho particular...................... 35
1.7. La imperatividad del Derecho: normas imperativas y disposi -
tivas ........................................................... ..................................... 35
2. La génesis de las normas jurídicas: las fuentes del ordenamiento jurídico
español... 36
2.1. El planteamiento civilista y el significado de la expresión «fuentes
del Derecho»....................................................................................... 36
2.2. La consideración del tema desde el prisma constitucional............. 37
3. La Constitución española de 27 de diciembre de 1978 ............................. 37
3.1. Caracterización general de la Constitución española.................... 37
3.2. Eficacia normativa de la Constitución española............................ 38
4. Las leyes ... 39
4.1. Las leyes orgánicas y las leyes ordinarias ..................................... 39
4.2. Las leyes autonómicas................................................ .................... 40
4.3. La función legislativa del poder ejecutivo estatal ......................... 41
4.4. La legislación delegada y el Derecho legislativo ........................... 41
4.5. El Decreto-ley.................................................................................. 41
4.6. La potestad reglamentaria del Gobierno y la Administración: los
Reglamentos................................................ .................................... 42
4.7. El orden jerárquico de las disposiciones estudiadas .................... 42
5. La costumbre y los usos ........................................................... ................. 43
5.1. Concepto de costumbre.................................................. ................ 43
5.2. Caracteres de la costumbre ........................................................... . 44
5.3. Los usos normativos ........................................................... ............ 45
6. Los principios generales del Derecho.................................................... ... 46
7. La jurisprudencia ........................................................... ........................... 47
7.1. La jurisprudencia como fuente del ordenamiento jurídico ......... 47
7.2. El recurso de casación como criterio unificador de la doctrina jurisprudencial............................................ .................................... 49
7.3. La casación en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 ............... 50
7.4. La doctrina jurisprudencial: ratio decidendi y obiter dicta ........... 51
8. El Derecho de la Unión Europea ........................................................... . 52
8.1. Introducción ........................................................... ........................ 52
8.2. Instituciones de la Unión Europea ................................................ 52
8.3. El Parlamento Europeo.................................................... .............. 53
8.4. El Consejo de la Unión Europea.................................................... 54
8.5. La Comisión................................................... ................................. 55
8.6. El Tribunal de Justicia................................................... ................. 56
8.7. El Consejo Europeo.................................................... .................... 57
9. Rasgos específicos del ordenamiento jurídico europeo.......................... 58
10. Los Tratados comunitarios ........................................................... ............ 58
11. Actos legislativos de la Unión Europea .................................................... 59
11.1. El Reglamento................................................. ............................... 59
11.2. La Directiva ........................................................... ......................... 60
11.3. La Decisión................................................... .................................. 60
11.4. Los Dictámenes y las Recomendaciones ...................................... 60
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 61
CAPÍTULO 4
LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
1. Los problemas de aplicación del Derecho.................................................. 64
2. La búsqueda de la norma aplicable: la calificación................................... 65
2.1. Las instituciones jurídicas.................................................. ............... 65
2.2. Calificación, analogía e interpretación............................................. 65
3. El principio jura novit curia...................................................... .................. 66
4. La posible inexistencia de normas jurídicas concretas ............................. 67
4.1. Las lagunas de la ley ........................................................... ............... 68
4.2. Las lagunas del Derecho.................................................... ................ 68
5. La integración del ordenamiento. La analogía .......................................... 69
5.1. Concepto y clases de analogía................................................... ........ 69
5.2. Condiciones y limitaciones de la analogía ....................................... 70
6. Otros medios de integración del ordenamiento: la jurisprudencia y la
equidad... 71
6.1. La omnicomprensividad del ordenamiento ..................................... 71
6.2. Función complementadora de la jurisprudencia............................. 71
6.3. La equidad.................................................... ...................................... 72
7. La interpretación de las normas jurídicas ................................................. 73
7.1. Concepto e importancia ........................................................... ......... 73
7.2. Los criterios interpretativos: el artículo 3 del Código Civil ............. 74
7.3. La interpretación literal.................................................... ................. 74
7.4. La interpretación sistemática................................................ ............ 75
7.5. La interpretación histórica.................................................. .............. 75
7.6. La interpretación sociológica................................................ ............ 76
7.7. El resultado de la interpretación: la interpretación teleológica...... 76
7.8. Otras clases de interpretación............................................. .............. 77
7.9. La Constitución y la interpretación del ordenamiento.................... 78
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 78

Desconectado aroa g

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 498
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #116 en: 08 de Octubre de 2013, 18:11:17 pm »

CAPÍTULO 5
LA VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS
1. La vigencia de las disposiciones normativas ............................................. 82
1.1. La publicación................................................ .................................... 82
1.2. La entrada en vigor ........................................................... ................. 82
1.3. El término de vigencia: la derogación .............................................. 83
2. El principio de la irretroactividad de las leyes........................................... 84
2.1. Planteamiento, problemas y disposiciones de Derecho transi -
torio ... 84
2.2. La formulación de la tendencial irretroactividad de las leyes......... 85
2.3. La posible retroactividad y su graduación ....................................... 86
3. Las disposiciones transitorias del Código Civil como Derecho transitorio
común... 87
4. El ámbito espacial de vigencia de las normas ........................................... 88
4.1. Planteamiento: remisión al Derecho internacional privado............ 88
4.2. El Derecho interregional ........................................................... ........ 89
5. La eficacia de las normas ........................................................... ................. 91
5.1. La función ordenadora de las normas.............................................. 91
5.2. La eficacia obligatoria, sancionadora y constitutiva de las normas. 91
6. El deber general de cumplimiento de las normas ..................................... 92
6.1. Los destinatarios de las normas..................................................... ... 92
6.2. La ignorancia de la ley........................................................ ............... 93
6.3. La exclusión voluntaria de la ley aplicable....................................... 94
7. La violación de las normas y su sanción.................................................... 95
7.1. La infracción de las normas ........................................................... ... 95
7.2. Actos contrarios a las normas imperativas ...................................... 95
7.3. Actos en fraude a la ley........................................................ .............. 96
7.4. La sanción por la infracción de la norma......................................... 96
7.5. La sanción general de nulidad .......................................................... 97
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 98
CAPÍTULO 6
LOS DERECHOS SUBJETIVOS
1. La relación jurídica ........................................................... .......................... 102
1.1. La idea de relación jurídica................................................... ............ 102
1.2. Clasificación de las relaciones jurídicas ........................................... 103
1.3. Estructura básica de la relación jurídica.......................................... 104
2. El deber jurídico ........................................................... ............................... 105
3. El derecho subjetivo ........................................................... ......................... 106
3.1. Introducción: ordenación social y ámbito de libertad de la per -
sona. ........................................................... ...................................... 106
3.2. La noción de derecho subjetivo ........................................................ 107
3.3. Las facultades................................................. .................................... 108
3.4. Las potestades ........................................................... ......................... 108
4. Clasificación de los derechos subjetivos .................................................... 109
4.1. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales ................................. 109
4.2. Derechos generales o absolutos y derechos relativos ...................... 109
4.3. Derechos principales y derechos accesorios .................................... 110
5. Nacimiento y adquisición de los derechos subjetivos. .............................. 110
5.1. En general ........................................................... ............................... 110
5.2. Adquisición originaria y derivativa................................................. .. 111
6. Modificación subjetiva: sucesión y transmisión........................................ 112
7. Modificación objetiva: la subrogación real ................................................ 112
8. Extinción y pérdida de los derechos subjetivos ......................................... 113
8.1. En general ........................................................... ............................... 113
8.2. La renuncia de derechos................................................... ................. 114
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 116
CAPÍTULO 7
EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
1. El ejercicio de los derechos y sus límites ................................................... 118
1.1. El ejercicio de los derechos ........................................................... .... 118
1.2. Los límites de los derechos................................................... ............. 118
2. Los límites extrínsecos en el ejercicio de los derechos.............................. 119
2.1. La colisión de derechos ........................................................... .......... 119
2.2. Las situaciones de cotitularidad ....................................................... 120
3. Los límites intrínsecos al ejercicio de los derechos................................... 121
4. La buena fe en el ejercicio de los derechos ................................................ 121
5. La doctrina de los propios actos...................................................... ........... 123
6. El abuso del derecho ........................................................... ........................ 124
6.1. La construcción jurisprudencial del principio................................. 124
6.2. La formulación legal de la prohibición del abuso del derecho ....... 125
6.3. Expansión y retroceso del abuso del derecho .................................. 127
7. Los límites temporales en el ejercicio de los derechos: remisión............. 128
8. La protección de los derechos................................................... .................. 128
8.1. Introducción: defensa privada, administración de justicia y arbitraje...
8.2. La autotutela ........................................................... ........................... 129
8.3. La tutela judicial: su efectividad y el derecho fundamental a obtenerla
... 130
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 131
CAPÍTULO 8
LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD
1. El transcurso del tiempo y las relaciones jurídicas ................................... 134
1.1. Introducción: los límites temporales en el ejercicio de los derechos. 134
1.2. El cómputo del tiempo conforme al artículo 5 del Código Civil..... 135
1.3. El cómputo del tiempo en otras disposiciones legislativas ............. 136
2. La prescripción............................................... ............................................. 137
2.1. Prescripción extintiva y prescripción adquisitiva ............................ 137
2.2. Presupuestos de la prescripción............................................... ......... 138
3. Cómputo del plazo de prescripción............................................... ............. 138
4. Interrupción del plazo prescriptivo............................................... ............. 139
4.1. Ejercicio judicial ........................................................... ..................... 140
4.2. Ejercicio extrajudicial.............................................. .......................... 141
4.3. Reconocimiento del derecho por el sujeto pasivo............................ 142
4.4. Interrupción y suspensión de la prescripción .................................. 142
5. Alegabilidad y renuncia de la prescripción............................................... . 142
6. Principales plazos de prescripción ........................................................... .. 143
7. La caducidad.................................................. .............................................. 144
7.1. La caducidad de los derechos ........................................................... 144
7.2. Régimen jurídico: diferencias con la prescripción .......................... 145
8. Reconsideración: caducidad y prescripción como opciones del legislador
y de los particulares ........................................................... ................... 145
Nota bibliográfica ........................................................... ...................................


Desconectado aroa g

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 498
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #117 en: 08 de Octubre de 2013, 18:12:36 pm »
........................................................... ................................... 160
CAPÍTULO 10
LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
1. Introducción: derechos fundamentales y derechos de la personalidad. 164
2. Una clasificación instrumental de los derechos de la personalidad....... 165
3. El derecho a la vida ........................................................... ........................ 165
3.1. La vida y la integridad física .......................................................... 165
3.2. Integridad física y trasplantes de órganos..................................... 166
4. Las libertades................................................. ............................................ 168
5. La integridad moral y la esfera reservada de la persona......................... 169
5.1. Introducción ........................................................... ........................ 169
5.2. Honor, intimidad e imagen ........................................................... . 170
5.3. La lesión de la esfera reservada de la persona: las intromisiones
ilegítimas ........................................................... .............................. 172
6. La individualidad de la persona ........................................................... .... 173
6.1. El derecho al nombre ........................................................... .......... 173
6.2. El seudónimo ........................................................... ....................... 174
6.3. Referencia a los títulos nobiliarios ................................................ 175
7. Caracterización general de los derechos de la personalidad .................. 177
7.1. La esencialidad o inherencia a la persona .................................... 177
7.2. La condición de derechos personalísimos .................................... 178
7.3. El deber general de respeto.................................................... ........ 178
7.4. La extrapatrimonialidad....................................... .......................... 179
8. Los derechos de la personalidad como derechos subjetivos................... 179
9. Referencia a la garantía y protección de los derechos fundamentales... 180
10. La lesión de los derechos de la personalidad y la reparación del daño
causado ... 181
10.1. El daño moral...................................................... ........................... 181
10.2. La obligación de reparar el daño causado.................................... 182
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 182
CAPÍTULO 11
LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO
1. La mayoría de edad y la plena capacidad de obrar ................................... 188
1.1. Introducción: la reducción a los dieciocho años ............................. 188
1.2. La occasio legis de la reducción a los dieciocho años...................... 188
1.3. La constitucionalización de la mayoría de edad.............................. 189
2. La minoría de edad....................................................... ............................... 191
2.1. La adquisición gradual de la capacidad: la Ley 11/1981 ................. 191
2.2. La Ley de protección del menor...................................................... .. 192
3. La emancipación ........................................................... .............................. 193
3.1. Mayoría de edad versus emancipación............................................. 193
3.2. Clases de emancipación............................................... ...................... 193
3.3. Efectos de la emancipación............................................... ................ 195
4. La mujer y su actual equiparación con el hombre .................................... 196
4.1. Introducción............................................... ........................................ 196
4.2. La redacción originaria del Código Civil .......................................... 197
4.3. La Constitución de la Segunda República........................................ 197
4.4. Las coyunturales reformas durante el régimen del general Franco. 198
4.5. La Constitución de 1978 y su desarrollo en la legislación ordinaria. 199
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 201
CAPÍTULO 12
LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA INCAPACITACIÓN
1. La incapacitación ........................................................... ............................. 206
1.1. La redacción originaria del Código Civil .......................................... 206
1.2. La Ley 13/1983, de 24 de octubre, y la nueva redacción del Código
Civil ... 206
1.3. La Ley 41/2003, de protección de las personas con discapacidad... 207
1.4. La declaración judicial de incapacitación........................................ 208
1.5. El internamiento del presunto incapaz ............................................ 209
1.6. Las Sentencias 131/2010 y 132/2010 del Tribunal Constitucional .... 210
1.7. La Convención de Nueva York de 2006, la Ley 1/2009 y la STS
282/2009, de 29 de abril...................................................... ............... 211
1.8. La adaptación normativa a la Convención internacional sobre los
derechos de las personas con discapacidad ..................................... 211
2. La prodigalidad............................................... ............................................. 213
3. Los cargos tuitivos o tutelares ........................................................... ......... 214
3.1. La tutela..................................................... ......................................... 215
3.2. La curatela................................................... ....................................... 217
3.3. El defensor judicial ........................................................... ................. 218
3.4. La guarda de hecho...................................................... ...................... 219
3.5. La administración del patrimonio de la persona con discapacidad. 220
4. Otras personas capaces con facultades jurídico-patrimoniales restrin -
gidas ... 221
4.1. La regulación tradicional del concurso y la quiebra ....................... 221
4.2. La Ley Concursal y la unificación del procedimiento ..................... 222
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 224


Desconectado aroa g

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 498
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #118 en: 08 de Octubre de 2013, 18:14:40 pm »

CAPÍTULO 13
LA AUSENCIA Y LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO
1. Fundamento de las instituciones relativas a la ausencia en sentido amplio. 228
2. Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona ................. 230
2.1. En general: presupuestos y requisitos .............................................. 230
2.2. El defensor del desaparecido ........................................................... . 230
3. La declaración de ausencia legal ........................................................... ..... 231
3.1. Requisitos exigidos para proceder a la declaración de ausencia legal. 232
3.2. Personas legitimadas para promoverla ............................................ 233
3.3. Efectos de la declaración legal de ausencia ..................................... 233
3.4. El representante legal del ausente .................................................... 233
4. La declaración de fallecimiento.............................................. .................... 236
4.1. Requisitos exigidos ........................................................... ................. 237
4.2. Efectos de carácter patrimonial ........................................................ 238
4.3. Efectos de índole personal: en particular, el matrimonio del declarado
fallecido.................................................. .................................... 238
4.4. La reaparición del declarado fallecido ............................................. 239
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 240
CAPÍTULO 14
LA NACIONALIDAD
1. La nacionalidad ........................................................... ................................ 242
1.1. Significado y concepto: nacionalidad y apatridia............................ 242
1.2. Nacionalidad y ciudadanía................................................. ............... 243
1.3. Regulación normativa.................................................. ...................... 244
1.4. Adquisición originaria y derivativa: la naturalización..................... 244
2. La nacionalidad de origen..................................................... ...................... 245
2.1. Ius sanguinis o filiación.................................................. ................... 245
2.2. Ius soli o nacimiento en España ....................................................... 246
2.3. Adopción de menores extranjeros por españoles............................. 246
2.4. Consolidación de la nacionalidad o posesión de estado.................. 247
2.5. La descendencia de personas exiliadas o represaliadas: la Ley
52/2007................................................................................................ 247
3. La nacionalidad derivativa................................................. ......................... 248
3.1. La opción..................................................... ....................................... 248
3.2. La carta de naturaleza ........................................................... ............ 249
3.3. La naturalización por residencia ...................................................... 251
3.4. Requisitos comunes a la adquisición derivativa .............................. 253
4. La consolidación de la nacionalidad por posesión de estado ................... 253
5. La pérdida de la nacionalidad española................................................... .. 254
5.1. La pérdida voluntaria de nacionalidad............................................. 254
5.2. La privación de la nacionalidad............................................... ......... 255
6. La recuperación de la nacionalidad española............................................ 256
6.1. La recuperación ordinaria y sus requisitos ...................................... 256
6.2. La previa habilitación para la recuperación .................................... 256
Pág.
7. La doble nacionalidad ........................................................... ...................... 257
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 258
CAPÍTULO 15
LA VECINDAD CIVIL Y EL DOMICILIO
1. Significado de la vecindad civil ........................................................... ....... 262
1.1. Vecindad civil, condición política y vecindad administrativa de los
españoles ........................................................... ................................. 262
1.2. Regulación normativa de la vecindad civil....................................... 263
2. La atribución de la vecindad civil...................................................... ......... 263
3. La coincidencia de la vecindad en los padres o progenitores: ius san -
guinis ... 264
4. La distinta vecindad de padres o progenitores .......................................... 265
4.1. La atribución de la vecindad civil por los padres ............................ 265
4.2. Los criterios legales de atribución de la vecindad civil ................... 266
5. Adquisición de la vecindad civil en virtud de opción ................................ 266
5.1. La opción por matrimonio ........................................................... ..... 267
5.2. La opción propia de los hijos ........................................................... . 267
5.3. La opción por adquisición de la nacionalidad española ................. 268
6. La adquisición por residencia................................................. .................... 268
7. La vecindad civil y la nacionalidad............................................... .............. 269
7.1. La vecindad civil subsiguiente a la adquisición de la nacionalidad
española................................................... ........................................... 269
7.2. La recuperación de la nacionalidad y de la vecindad civil .............. 270
8. El domicilio: concepto y significado .......................................................... 271
9. Clases de domicilio.................................................. .................................... 272
9.1. El domicilio real o voluntario ........................................................... 272
9.2. Los domicilios legales.................................................... .................... 272
9.3. El domicilio de los litigantes en la Ley de Enjuiciamiento Civil de
2000... 273
9.4. El domicilio electivo ........................................................... ............... 274
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 274
CAPÍTULO 16
EL REGISTRO CIVIL
1. El Registro Civil: nociones fundamentales ................................................ 278
1.1. Introducción............................................... ........................................ 278
1.2. Datos inscribibles............................................... ................................ 278
1.3. El nombre..................................................... ...................................... 279
1.4. Los apellidos.................................................. ..................................... 280
2. Legislación reguladora ........................................................... ..................... 281
3. Organización del Registro Civil ........................................................... ....... 284
3.1. Las secciones del Registro Civil ........................................................ 284
3.2. La organización territorial ........................................................... ..... 285
4. Los diversos asientos del Registro................................................... ........... 287
4.1. Inscripciones ........................................................... ........................... 287
4.2. Anotaciones ........................................................... ............................. 288
4.3. Notas marginales ........................................................... .................... 288
4.4. Indicaciones ........................................................... ............................ 289
4.5. Cancelaciones.............................................. ....................................... 289
5. Las inscripciones registrales en particular ................................................ 290
5.1. Inscripciones declarativas y constitutivas ........................................ 290
5.2. El valor probatorio de las inscripciones ........................................... 291
6. La publicidad formal ........................................................... ........................ 292
6.1. Los medios de publicidad: la gratuidad de las certificaciones........ 292
6.2. El carácter público del Registro................................................... ..... 293
6.3. Informatización y acceso telemático a los Registros civiles............ 295
6.4. Referencia al Libro de familia.................................................... ....... 296
6.5. La Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil ............................ 296
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 297
CAPÍTULO 17
LAS PERSONAS JURÍDICAS
1. Introducción ........................................................... ..................................... 300
2. El fundamento y la admisibilidad de las personas jurídicas .................... 300
2.1. La persona jurídica como persona ficta............................................ 301
2.2. La concepción antropomórfica ......................................................... 302
2.3. El otorgamiento de la personalidad y la doctrina del «levantamiento
del velo».............................................................................................. 303
3. Las personas jurídicas en el Código Civil................................................... 304
3.1. La estructura básica de asociaciones y fundaciones ....................... 305
3.2. Las corporaciones: las personas jurídicas públicas ......................... 305
3.3. El interés público de asociaciones y fundaciones............................ 306
3.4. Asociaciones y sociedades: el interés particular .............................. 306
4. Régimen básico de las personas jurídicas.................................................. 307
4.1. Personalidad y capacidad de obrar................................................... 308
4.2. Domicilio de las personas jurídicas .................................................. 309
4.3. Nacionalidad de las personas jurídicas ............................................ 310
4.4. ¿Vecindad civil de las personas jurídicas?........................................ 311
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 311
CAPÍTULO 18
LAS ASOCIACIONES
1. Asociaciones y derecho de asociación................................................. ....... 314
2. Legislación aplicable y clases de asociaciones........................................... 314
2.1. La antinomia entre la Ley 191/1964 y la Constitución .................... 314
2.2. La pluralidad normativa en el momento constituyente .................. 315
2.3. La situación normativa actual: los tipos particulares de asocia -
ciones..................................................... ............................................. 316
2.4. La Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación..... 318
3. Constitución de la asociación ........................................................... .......... 319
3.1. La pluralidad de personas ........................................................... ...... 319
3.2. El acta fundacional ........................................................... ................. 321
3.3. Los estatutos.................................................. ..................................... 321
3.4. La inscripción registral y la adquisición de la personalidad jurí -
dica ... 323
4. La condición de socio...................................................... ............................ 325
4.1. Voluntariedad e intransmisibilidad de la cualidad de socio ........... 325
4.2. Adquisición de la cualidad de socio.................................................. 326
4.3. Pérdida de la condición de socio...................................................... . 326
4.4. Derechos y deberes de los socios. ..................................................... 327
5. Esquema organizativo y órganos directivos .............................................. 328
6. El patrimonio social y la gestión económica ............................................. 328
6.1. Patrimonio social y capacidad patrimonial ..................................... 328
6.2. Disolución de la asociación y destino del patrimonio ..................... 329
7. La suspensión de las actividades de la asociación..................................... 330
8. La disolución o extinción de la asociación ................................................ 330
Nota bibliográfica ........................................................... ...................................


Desconectado aroa g

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 498
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I 2013/2014( 1º PARCIAL)
« Respuesta #119 en: 08 de Octubre de 2013, 18:16:45 pm »
CAPITULO 19

LAS FUNDACIONES
1. Nociones introductorias............................................. ................................. 334
2. Tipos de fundaciones y legislación aplicable ............................................. 336
2.1. Las fundaciones benéficas.................................................. ............... 336
2.2. Las fundaciones laborales ........................................................... ...... 336
2.3. Las fundaciones culturales privadas................................................. 337
2.4. Referencia a las fundaciones religiosas ............................................ 338
2.5. La inexistencia de tipos fundacionales bajo la legislación contemporánea.............................................. .................................................
3. Constitución de la fundación.................................................. .................... 338
3.1. La voluntad del fundador ........................................................... ....... 338
3.2. La dotación patrimonial ........................................................... ......... 339
3.3. Los fines de interés general: los beneficiarios.................................. 340
3.4. La forma y la inscripción en el Registro........................................... 340
4. El gobierno de la fundación: el Patronato ................................................. 342
5. La actividad de la fundación.................................................. ..................... 342
5.1. El patrimonio fundacional y la aplicación de las rentas ................. 342
5.2. Las actividades empresariales.............................................. ............. 344
6. El Protectorado............................................... ............................................. 345
7. Extinción de las fundaciones ........................................................... ........... 346
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 347
CAPÍTULO 20
LOS BIENES Y LAS COSAS
1. El objeto de la relación jurídica................................................... ............... 350
1.1. Ideas generales ........................................................... ........................ 350
1.2. Cosas y bienes ........................................................... ......................... 351
2. La distinción entre bienes muebles y bienes inmuebles ........................... 352
2.1. Inmuebles por naturaleza y por incorporación: las partes inte grantes. 353
2.2. Inmuebles por destino: las pertenencias .......................................... 354
2.3. Inmuebles por analogía ........................................................... .......... 355
2.4. Bienes muebles ........................................................... ....................... 355
3. Otras cualidades de las cosas...................................................... ................ 356
3.1. Cosas consumibles e inconsumibles.............................................. ... 356
3.2. Bienes fungibles y bienes infungibles............................................... 357
3.3. El dinero como bien fungible................................................... ......... 357
3.4. Bienes divisibles e indivisibles .......................................................... 358
4. Clases de cosas en relación con sus partes o con otras cosas ................... 358
4.1. Cosas simples y compuestas................................................. ............. 358
4.2. Las universalidades de las cosas ....................................................... 359
5. Los bienes de dominio público.................................................... ............... 359
5.1. Bienes demaniales y bienes patrimoniales....................................... 360
5.2. Criterios distintivos entre ambas categorías: las pretendidas notas
características exclusivas de los bienes demaniales ........................ 361
5.3. Identidad básica del régimen de los bienes demaniales y patrimoniales.............................................. .....................................................
6. Los frutos ... 363
6.1. Concepto................................................... .......................................... 363
6.2. Clasificación de los frutos ........................................................... ...... 364
6.3. Características básicas de los frutos ................................................. 365
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 365
CAPÍTULO 21
EL PATRIMONIO
1. La noción de patrimonio................................................. ............................ 368
1.1. El patrimonio como pretendido conjunto de derechos................... 368
1.2. La contemplación del patrimonio por nuestros textos normativos. 369
2. Los elementos patrimoniales ........................................................... ........... 373
2.1. Bienes y derechos................................................... ............................ 373
2.2. Las deudas..................................................... ..................................... 374
3. El patrimonio personal o general ........................................................... .... 375
3.1. El patrimonio como emanación de la personalidad........................ 375
3.2. Las masas patrimoniales como conjuntos de bienes....................... 376
4. Los diversos tipos de patrimonio................................................. ............... 376
4.1. Patrimonios separados ........................................................... ........... 377
4.2. Patrimonios de carácter interino ...................................................... 377
4.3. Patrimonios de destino.................................................... .................. 378
4.4. Patrimonios colectivos................................................. ...................... 379
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 380
CAPÍTULO 22
EL NEGOCIO JURÍDICO
1. Hechos y actos jurídicos.................................................. ............................ 382
2. El principio de autonomía privada.................................................... ......... 383
3. El negocio jurídico ........................................................... ........................... 384
3.1. Introducción: la categoría conceptual del negocio jurídico............ 384
3.2. El debate sobre la utilidad del negocio jurídico............................... 385
4. Los elementos del negocio jurídico ........................................................... . 387
5. Clasificación de los negocios jurídicos.................................................. ..... 387
5.1. Negocios inter vivos y negocios mortis causa................................... 387
5.2. Negocios personales y negocios patrimoniales ................................ 387
5.3. Negocios típicos y negocios atípicos................................................. 388
5.4. Negocios causales y negocios abstractos.......................................... 388
5.5. Negocios gratuitos y negocios onerosos ........................................... 388
5.6. Negocios bilaterales y negocios unilaterales .................................... 388
5.7. Negocios solemnes y negocios no solemnes..................................... 389
Nota bibliográfica ........................................................... ................................... 389
CAPÍTULO 23
LA VOLUNTAD NEGOCIAL
1. La voluntad negocial y su exteriorización............................................ ...... 392
2. Los medios y clases de declaración de la voluntad.................................... 392
2.1. Declaraciones expresas y tácitas ....................................................... 392
2.2. El valor jurídico del silencio................................................... ........... 393
2.3. Declaraciones recepticias y no recepticias ....................................... 393
3. La interpretación del negocio jurídico ....................................................... 393
3.1. La interpretación, calificación e integración del negocio ............... 393
3.2. La interpretación del contrato .......................................................... 394
3.3. La interpretación del testamento................................................. ..... 395
4. La voluntad viciada ........................................................... .......................... 395
4.1. El error como vicio de la voluntad o error propio........................... 395
4.2. La violencia ........................................................... ............................. 396
4.3. La intimidación............................................... ................................... 396
4.4. Régimen común de la violencia y la intimidación........................... 397
4.5. El dolo....................................................... .......................................... 398
5. Discrepancia entre la voluntad y la declaración: la voluntad oculta o no
declarada... 399
5.1. Declaraciones iocandi causa o docendi causa .................................. 399
5.2. La reserva mental..................................................... .......................... 400
5.3. La simulación: los negocios simulados ............................................ 400
5.4. El error obstativo o error impropio .................................................. 401
Nota bibliográfica ........................................................... ...................................