Chicos haya paz. Cuánta testosterona en este debate.
Dangoro, como bien has apuntado, el castellano es una de las 24 lenguas oficiales en la Unión Europea. No te rebato el hecho de que como ciudadano, puedas dirigirte a un organismo internacional haciendo valer tu pretensión en tu idioma materno. No obstante, para poder acceder a las prácticas profesionales remuneradas que ofertan a nivel europeo la Comisión o el Parlamento Europeo (entre otros entes), es absolutamente necesario adjuntar un curriculum vitae en inglés, además del conocimiento con fluidez del francés y por supuesto, de tu lengua materna, que para eso naciste donde naciste. Básicamente, porque desarrollarás tu labor con multitud de personas de distintas nacionalidades, pero en la práctica diaria imperará el inglés.
Con respecto a lo de Cooperación Internacional, has de saber que se encuentra íntimamente relacionada con el Derecho Internacional Público y por ende, con las distintas vertientes que pueda tener, es decir, resolución de conflictos armados, Derechos Humanos, etc. Van de la mano. Es por ello que la AECID (perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores) en sus convocatorias de empleo anuales, publica un listado de las vacantes a ocupar en las disciplinas básicas, esto es: ciencias sociales, ciencias de la salud, traducción e interpretación, ingeniería y un largo etcétera. Un licenciado en Derecho se encuentra perfectamente capacitado en este ámbito para elaborar y gestionar un proyecto en Ghana, Tailandia, Afganistán o donde ellos necesiten personal. Otra de las titulaciones requeridas es Economía pues te ves en la obligación de realizar la gestión económica del proyecto en el que estás trabajando. Esa es la razón por la cual, las becas de Jóvenes Cooperantes, tienen tanta demanda, pues trabajas en el terreno y esa experiencia la tienen muy en cuenta. Otra cuestión es que para lo que dan, demasiado se llevan, pues piden una cualificación descomunal, a nivel de idiomas, sin lugar a dudas, (pues también valoran mucho el portugués) y a nivel académico, especialización en Cooperación Internacional al Desarrollo, Derechos Humanos, Gestión Económica de ONG's y un sinfín de requisitos. Es sin lugar a dudas, una elección vocacional, y como en todo, un poco de suerte.
Si, particularmente, nos referimos a la ONU, la cosa cambia, sobre todo en el tratamiento que se le da al castellano. Pues para ellos idiomas como el castellano, el inglés, el chino,el árabe y el ruso se encuentran muy bien considerados, relegando a un segundo plano otros como el alemán, el portugués o el italiano.
Por lo que, la Cooperación es un tema muy complejo y muy desconocido, casi perteneciente al inframundo, de la que casi no sabemos nada. Todo tiene relación entre sí, por lo que es complicado delimitar una materia de una forma tajante.