Hola compañer@s,
Estoy con vosotros con casi todo lo que estáis diciendo. Hanneke , Lisi tenéis razon: el test parece ser el resultado del caos que hay en la cátedra, del manual escueto ya hemos hablado. La profesora nos asegura que el test ha sido sancionado por el nuevo catedrático pero claro, nosotros sabemos que los han elaborado entre todos, y eso es el problema: se mezclan formas de expresión, enfoques etc. que hacen muy difícl la solución de las preguntas. Hay preguntas muy fáciles pero no llegan a los 25 necesarios. De modo que si no sabemos resolver algunas de las demás, mala cosa.
A mi, como sabéis, me queda por delante y para todos los que me acompañan pido que, si hablamos de soluciones las fundamentamos con los epígrafes de los manuales, si no , nos puede perjudicar llegando a resultados equivocados.
Por eso doy las gracias por el último mensaje de Hanneke.
Yo estoy repasando las preguntas del examen sólo con el manual de RR.... y sí, todo lo que visto está en el manual pero no siempre se entiende de manera clara. Por ejemplo la de la doctrina sobre la agravante de reincidencia. RR no deja tan claro que "no hay unanimidad". ¿Entonces, porqué nos ponen unas respuestas tan poco contudentes?
Los naufragos, los tengo estudiados. Para sacar la consluisón del libro de RR hay que leer la página cinco veces: 139
Pregunta: resumo, dos naufragos, peligro de muerte, X consige una tabla, Z ataca a X para quitarle la tabla.
hasta aquí todo bien, pero ahora vienen las respuestas:
a) X puede defenderse de Z en legítima defensa
b) Z actúa al intentar quitarle a X la tabla amparado por un estado de necesidad como causa de justificación
c) X puede actura contra el ataque de Z en estado de necesidad como causa de inculpabilidad
d) Z actúa en legítima defensa.
El problema estaba entre las primeras tres ya que descartamos la última al no cumplirse una agrseión ilegítima contra Z.
Para verificar la primera vemos que se cumplen los requisitos de la agresión ( ilegítima), necesidad racional del medio ( X no tiene mucha elección de medios), falta de provocación.
Pero tenemos que verificar la segunda y la tercera respuesta:
Z , efectivamente, se encuentra en un estado de necesidad que "normalmente" es una causa de justificación ( en la antijuridicidad).
Volvemos a la primera, ¿entonces X está amparado por la legítima defensa?
Consultando el manual resulta que si los bienes son iguales ( vida contra vida) cabe la legítima defensa ( de X)contra un estado de necesidad propio ( de Z).
Y ahora nos van a liar: el que podría luego alegar un estado de necesidad como causa de inculpabilidad ( en la culpabilidad), ( o de exculpación , es lo mismo) es Z ya que no cumple el estado de necesidad como causa de justificación ( en la antijuridicidad).
De modo que, "legítima defensa": estimada
No sé si me he explicado.
Por cierto el fundamento de la legítima defensa es: doble, la protección del bien jurídico y la defensa del ordenamineto j.
El ladrón de la barra de pan sí está amparado por eun estado de necesidad como cuasa de justificación . Además al tratarse de bines desiguales no cabe legítima defnsa contra él.
Contra el que dejamos entrar y queremos echar de nuestra casa, no cabe legítima defensa Estamos amparados por un estado de necesidad si el mal causado es menor ..... todo está en el libro.
A la pregunta sobre la conducta preterintencional ( resultado fuera del intencionado)
podemos elegir unas respuestas retóricas retorcidas:
- el resultado producido es el que quería causar el sujeto: pues, no
- el resultado causado es más grave que el que quería producir: posiblemente sí
- no llega a producirse el resultado perseguido por el sujeto: sí, se produce
- el peligro inherente a la misma se traduce en la producción de un resultado: si
El art 318 del Cp por lo visto es una ley penal en blanco porque describe distintas conductas delictivas que necesitan para su descripción concreta otras leyes no penales. Desde luego, no remite expresamente a ello pero sí, "tacitamente".

Todavía tengo algunas sin resolver. Esto parece el nuevo Trivial Pursuit.