10ª) De acuerdo con la LRBRL, la competencia sancionadora en el ámbito local le corresponde, con carácter general, a la siguiente autoridad:
a) A los tenientes de Alcalde por áreas que sean de su competencia, o por delegación del Pleno municipal.
b)
Al Alcalde, salvo en los municipios de gran población, en los que corresponde a la Junta de gobierno local.c) A la Junta de gobierno local siempre y en todo caso, con independencia del nivel de municipio que se trate.
d) Al Pleno municipal en cualquier caso, por ser el órgano colegiado supremo.
11ª) ¿Cuál de estas previsiones no está establecida para la validez y un mejor control de los Decretos-leyes, según la Constitución española de 1978?
a)
Que en todo lo que se exceda de la delegación mediante una ley básica establecida previamente por el Congreso de los diputados tal Decreto-ley es nulo.b) Que esté sometido a debate y votación para su convalidación por parte de la totalidad del Congreso de los diputados, en un plazo de 30 días.
c) Que no puede afectar, en todo caso, al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, los derechos y deberes y libertades regulados en el Título I de la Constitución, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al derecho electoral general.
d) Que sea, única y exclusivamente, dictado por razones de extraordinaria y urgente necesidad.
12ª) Una norma de la Unión Europea que obligara a un Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando sin embargo a las autoridades nacionales la elección, la forma y los medios, es:
a) Un Decreto legislativo.
b)
Una Directiva.c) Un Reglamento.
d) Una Decisión.
13ª) ¿Quién ostenta la defensa judicial y el asesoramiento jurídico de las Administraciones públicas, tanto central como autonómicas?
a)
Nadie en exclusividad, a los Cuerpos de Abogados del Estado, han de unirse sus equivalentes autonómicos y locales, y otros cuerpos específicos (como el Cuerpo jurídico de la Defensa y los Letrados de la Seguridad social).b) Al Cuerpo de Abogados del Estado, en exclusividad, para todos los niveles territoriales.
c) En exclusividad al Cuerpo de Abogados del Estado o sus equivalentes de cada Administración territorial, sin que existan otros cuerpos específicos.
d) A los cuerpos de Letrados autonómicos y a la Intervención general del Estado; siempre con informe preceptivo del Consejo de Estado o el equivalente autonómico.
14ª) ¿Puede aprobarse un Acuerdo municipal no comprendido en el orden del día de una sesión municipal ordinaria u extraordinaria? ¿En qué caso o casos?
a)
Nunca en las sesiones extraordinarias. Sí en las sesiones ordinarias, si hay especial y previa declaración de urgencia realizada por el órgano correspondiente, con el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación.b) No, en ningún caso; son nulos de pleno derecho todos los acuerdos aprobados sin estar incluidos en el orden del día.
c) Sí, en las sesiones extraordinarias, si hay mayoría de miembros y aceptan la urgencia; pero nunca en las sesiones ordinarias.
d) Sí, en todo tipo de sesiones siempre y cuando el Pleno así lo acepte por mayoría reforzada y, así, se exima del informe previo preceptivo.
15ª) Qué tipo de organización público-administrativa está regida por los siguientes órganos: un Consejo Rector, Presidente, Director y una Comisión de Control?
a) El Consejo de Estado.
b) El Tribunal de Cuentas.
c) Los Consejos de los Colegios profesionales y Cámaras oficiales.
d)
Las Agencias públicas.16ª) ¿Diga qué se traslada y si se exige dependencia jerárquica para el ejercicio de una delegación de competencias interorgánica, tal y como la regula LRJPAC?
a)
Se traslada el ejercicio de la competencia, pero no la competencia en sí; sin que sea necesaria la dependencia jerárquica.b) Se traslada la competencia en su totalidad, por lo que siempre y en todo caso es necesaria una relación jerárquica.
c) Se traslada solamente el ejercicio de la competencia, pero una actuación entre sujetos jurídicos distintos, debe existir una relación de jerarquía en todo caso.
d) No se traslada otra cosa que los medios técnicos para la prestación del servicio, por lo que no se exige, en modo alguno, una posición orgánica de dependencia o jerarquía.
17ª) Una de estas funciones no corresponde, estricta y propiamente, al Presidente del gobierno y, en cambio, corresponde directamente al Consejo de Ministros, según establece la Ley 50/1997, del Gobierno:
a) Proponer al Rey la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales.
b) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo.
c) Representar al gobierno.
d)
Aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado18ª) ¿Es posible por parte del Estado la disolución de los órganos de las Corporaciones locales y la convocatoria de nuevas elecciones parciales, mientras se administra provisionalmente el ente local correspondiente? ¿En qué caso?
a) No es posible, puesto que el TC ha eliminado cualquier control directo de los entes locales, solamente siendo posible un control jurisdiccional de sus actuaciones.
b)
Sí es posible, cuando se trate de una gestión gravemente dañosa para los intereses generales y suponga el incumplimiento de obligaciones constitucionales; mediante acuerdo del Consejo de Ministros, con conocimiento del Consejo de gobierno de la Comunidad autónoma y acuerdo previo favorable del Senado.
c) Sí, mediante acuerdo del Senado con informe favorable del Tribunal Constitucional; correspondiendo la administración al primero.
d) No, salvo que se menoscabe la competencia del Estado o de una Comunidad autónoma y mediante acuerdo del respectivo Consejo de gobierno (el Consejo de Ministros o el de gobierno autonómico).
19ª) ¿Qué significa, de manera exacta, la denominada “colegiación única” de los Colegios profesionales como entes de la Administración corporativa?:
a)
Que la incorporación a un Colegio es única, valiendo para todos los colegios territoriales; dicho de otra manera, bastará la incorporación a un colegio territorial para ejercer la profesión en cualquiera de ellos.b) Que existe, desde la Ley 25/2009, un Colegio profesional único, dentro de cada profesión colegiada, para todo el territorio nacional; de tal manera que agrupa a todos los profesionales colegiados en él.
c) Que es necesario realizar un trámite de examen y la obtención de una “concesión” de servicio público, específica para formar parte y actuar en otro colegio territorial.
d) Que se ha eliminado, con la Ley 15/2007 la prohibición de numerus clausus a la hora de inscribirse en un Colegio profesional; es decir, una vez se tiene la titulación, la colegiación es obligada y sin restricciones.
20ª) Conforme a las previsiones de nuestro ordenamiento, en su conjunto, una de estas autoridades u organizaciones administrativas no puede establecer, de modo propio, normas de rango reglamentario:
a) El Consejo de Ministros del Gobierno del Estado.
b)
Los órganos rectores de las Sociedades mercantiles estatalesc) El Pleno de los Entes locales.
d) Los Consejos de gobierno de las Comunidades autónomas.
Preguntas de reserva. Estas preguntas se corregirán de manera general o universal única y exclusivamente en el caso de un error objetivo en alguna de las preguntas anteriores. En todo caso debe contestarlas, aunque no se tendrán en cuenta en modo alguno de no producirse el hecho anterior.
21ª) ¿Cuál de estas competencias es competencia consultiva del Consejo de Estado y en qué grado, forma o naturaleza, debe emitir su informe?
a) Las resoluciones a los recursos de alzada o súplica del Consejo de Ministros, sobre los que debe emitir un informe potestativo y no vinculante, emitido por el Pleno.
b) El control de la potestad reglamentaria, siempre vinculante, y realizada en todo caso por el Pleno del Consejo.
c) Los instrumentos derivados de las relaciones internacionales, competencia de la Comisión con carácter vinculante, pero no preceptivo.
d)
El control de la potestad reglamentaria, mediante informe preceptivo, ordinariamente emitido por la Comisión permanente.22ª) ¿Cuál de estas notas no corresponde, exactamente, a la conceptualización de las “fundaciones públicas” y por qué?
a) Son instituciones sin ánimo de lucro al igual que lo son las fundaciones ordinarias o civiles.
b)
Todo su patrimonio proviene de benefactores privados que lo dotan para los fines de interés general que realiza la fundación, sin control público.c) Es una persona jurídico-privada, siempre bajo la tutela o protectorado de la Administración pública.
d) La autorización constitutiva corresponde, en las fundaciones públicas dependientes del Estado, al Consejo de Ministros.
Yo para septiembre, la primera semana me ha pasado factura. 