Buenas noches a todos.
Despues de saber que tengo que acertar a 3 de las 4, y como no quiero tener un 1, o menos de 5 decidi no entregar esta PEC. Espero no arrepentirme.
Estuve leyendo vuestras opiniones, y espero que tengais razón.
Os dejo mis explicaciónes - Espero que os sirva de ayuda.
PRIMERA PREGUNTA:
La respuesta correcta es la b.
Las leyes que refieran expresamente derechos a los extrangeros solo seran incostitucionales si excluyen directamente a los españoles un derecho que les es inherente con base en la Constitución.En este caso, el art. 520/2/e’ de la Ley de enjuiciamiento no discrimina a los españoles, ya que tal supondría una violación al art. 14 de la CE, pero si podemos decir que tiene una “deficiencia legislativa” (a’).
Si una ley niega un derecho constitucional de los ciudadanos sera inconstitucional (b’).
Se debe interpretar la norma con arreglo a la Constitución para disipar cualquier idea o duda sobre su constitucionalidad (c’).
Una ley puede ser interpretada de varias maneras, y podemos admitir que alguien la interprete como inconstitucional, sin embargo, eso no la transforma en inconstitucional, ya que sera el maximo interprete de la CE que puede determinar si una ley es o no inconstitucional es el TC. (d’)
SEGUNDA PREGUNTA:
La respuesta correcta es la d’.
La iniciativa legislativa del Gobierno es compatible con una posible iniciativa identica ya anteriormente presentada y rechazada por la Cámara (a’), esto porque no contraria ni la Constitución (articulos 87 y 88) ni tampoco el reglamento del Congresso de los Diputadors (articulo 108). Por tanto, no existiendo limitación alguna respecto de la capacidad de iniciativa prevista en la Constitución o en los Reglamentos parlamentarios a favor del Ejecutivo, no cabe admitir que se entienda contraria al bloque de constitucionalidad una iniciativa que sea reproducción de otra previamente rechazada.
Si el gobierno no cumple con los deberes constitucionales de presentar los proyectos de ley que sometera al Congreso, acompañados de la exposicion de motivos y de los antecedentes necessarios, podrá suponer un vicio de constitucionalidad formal, en el sentido de que el Congreso de los diputados o Senado carezcan de los elementos necesarios para pronunciarse sobre esos proyectos (b’).
En el “Diario de Sesiones” del Congreso de los Diputados del día 30 de noviembre de 2004 (sesión plenaria núm. 49 de la VIII legislatura), no se informa sobre un vicio en el procedimiento de la tramitación del proyecto de ley. Recoge alguna mención por parte de un Diputado del Grupo Parlamentario Popular, a la vulneración, por parte del proyecto, de la Ley del Gobierno, del Reglamento de la Cámara y de la tradición de la misma, pero en ningún caso existe referencia directa a la falta del informe del Consejo General del Poder Judicial. Ademas, tal carencia no fue expeditapor la vía del amparo constitucional frente a actos parlamentarios sin valor de ley (art. 42 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional) – c’.
D’---------------------------------------
TERCERA PREGUNTA:
La respuesta correcta es la c’.
Sera necesario aprobar por Ley Organica cualquier disciplina legal que regule de forma directa, general, global o una parcial o sectorial, pero relativa a aspectos esenciales del derecho, y no, por parcial, menos directa o encaminada a contribuir a la delimitación legal del derecho(a’).
La función de garantia del art. 81.1 de la Constitucón permite que las leyes ordinarias regulen aspectos de derechos fundamentales, siempre y cuando estas no afecten elementos necesarios o incidan directamente sobre su ambito y imites (b’), en el caso de que afecten tendrá de ser aprobada mediante Ley Organica.
De hecho, la mayoria del tribunal cree que existen materias reservadas as Leyes Organicas (art.81/1 CE), como el desarrollo general de un derecho, que tienen que ser respetadas por la lay ordinaria. En este mismo sentido seria disconforme con la Constitución que la Ley Organica invadiera materias reservadas de la Ley ordinaria, materias que fueranparticulares y especificas pero que no fueran generales ni incidicen directamente sobre ambitos y limites del derecho (c’).
No es necesario una ley organica siempre que resulten afectados derechos fundamentaes, ya que el “desarrollo” de los derechos fundamentales “no puede extremarse hasta el punto de convertir el ordenamiento juridico entero en una mayoia de Leyes Organicas, ya que es dificil concibir una norma que no tenga conexión, al menos remota, con un derecho fundamental” (d’).
CUARTA PREGUNTA:
La respuesta correcta es la c’.
Para que el Decreto legislativo entre en vigor, este tiene que ser publicado en el BOE despues de serordenado y firmado por el Rey (art. 2/1 CC + art. 91 CE). Solo con la publicación de la Decreto legislativo es que empieza a tener vigor(a’).
Despues de findo el plazo de la potestad delegada, (art. 82/3 CE), esta potestad caduca y desaparece. La Ley de bases impone los limites y el objecto de la potestad legislativa delegada. Sin embargo, en nuestro ordenamiento, solamente con su publicación es que una Ley entra en vigor (b’).
El Decreto legislativo solo cuando publicado en la BOE es que entrara en vigor (c’).
Dentro del plazo dado en la potestad delegada, que en este caso era de un año, se deberia proceder con la publicación oficial de la norma correspondiente. Sin embargo, si el texto no fue publicado pero si aprobado en Consejo de Ministros, el Tribunal Constitucional considera existir una irregularidad pero que no bloquea su posible publicación despues de terminado el plazo. Esto porque, como explica el prof. Oscar Alzaga, “tales irregularidades en la publicación de disposiciones delegadas, quiza iniciadas con la del Código Civil y frecuentes en el régimen anterior, no han desaparecido en el actual sistema constitucional” (d’).
***PERDONEN POR LOS ERRORES, SI LOS HAY... no lo revise.
Un saludo.