;

Autor Tema: nueva ley de igualdad  (Leído 27230 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Lisi

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2414
  • Registro: 13/05/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #60 en: 21 de Marzo de 2007, 09:44:15 am »
genial pulpo, valió la pena esperar por tu intervención.
 :)

Un país en democracia es aquel en que una persona grita ¡Aquí no hay democracia! ... y no es castiga

Desconectado XTINE_37

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 110
  • Registro: 02/08/05
  • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #61 en: 21 de Marzo de 2007, 11:20:05 am »
Además para lograr la igualdad total, propongo que el gobierno apruebe una ley para que los hombres puedan tener hijos.

 :D :D :D :D ;D ;D ;D

Desconectado shadowmaker

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1037
  • Registro: 16/04/04
  • ¡Amo YaBB SE!
    • El Planetilla
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #62 en: 21 de Marzo de 2007, 11:28:09 am »
Muy bien chavalote. Pero que muy bien.

Sigo con acidez :( luego me echaré un whiskito a ver si se me quita

Desconectado shadowmaker

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1037
  • Registro: 16/04/04
  • ¡Amo YaBB SE!
    • El Planetilla
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #63 en: 21 de Marzo de 2007, 11:29:15 am »
No les des ideas, XTINE_37, que estos son capaces de eso y de más.

Desconectado Lisi

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2414
  • Registro: 13/05/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #64 en: 21 de Marzo de 2007, 11:35:47 am »
tanto como tener hijos...
pero ...¿que tal si se les estimularan las glándulas mamarias para que ayudaran en esa tarea?
además, con la ventaja de evitar la caida de los pechos de la madre....con indudable beneficio para el padre.  ;D
Un país en democracia es aquel en que una persona grita ¡Aquí no hay democracia! ... y no es castiga

Desconectado dllp6

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 924
  • Registro: 16/08/03
  • dllp6maxim
    • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #65 en: 21 de Marzo de 2007, 11:50:11 am »
Mi gozo en un pozo.
Resulta que sólo rige para Csjos de Admon y listas electorales. Que decepción.
Vamos que es para las y los de "designación a dedo" que ya se sabe la "valía" que demuestran.
Yo que pensaba que en unas futuras oposiciones lo tendría más fácil gracias a mis gónadas externas.
Me explico; todo el mundo sabe que las OPEs son mayoritariamente ganadas por féminas (la que yo gané eran 16 plazas y tomamos posesión de nuestros trabajos 14 mujeres y 2 solitarios hombres) Si hubierea cuotas serían 8 y 8, que maravilla; ya me veia yo en mi siguiente OPE (ésta con la Licenciatura en Drcho) opositando a 20 plazas de las que 10 serían para hombres, aunque el 10º fuera el 73º en la lista general. Vamos , que podría tener plaza con una nota de 5 siendo el 10º hombre y la 11ª mujer no tenerla con una nota de 9,2; pabenosmatao.
Pero ya veo que he de estudiar concienzudamente y competir en justa lid ya que la ley de "igualdad" es sólo para las élites, para aquellos puestos de libre designación; vaya, para quien menos lo necesita. Pues si que va a ayudar mucho a las mujeres verdaderamente discriminadas. Lo que yo decía en un post anterior, las beneficiadas serán las que representen acciones de grandes corporaciones (conocidas proletarias) y para las políticas (conocidas "sufridoras" del sistema).
Bonito "estropicio" sin sentido de ley que conculca el mismo derecho de igualdad que pretende defender y además no tiene ninguna aplicación práctica para quien pretende ir dirigida.
Una "pocholada"

Hasta pronto.
dllp6maxim

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #66 en: 21 de Marzo de 2007, 15:05:10 pm »

Creo que Ninxa defiende muy bien su posición.
Seguramente tengo bastante más años que ella pero comprendo y comparto muchos puntos de vista.
No estoy de acuerdo con los que están en contra de una ley ( "para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres") porque favorece a las mujeres, porque ha sido elaborada bajo un gobierno socialista, porque rompe con tradiciones antiguas, ......

Puede que todos los que  no están a favor de esta  ley que pretende cambiar la situación laboral de las mujeres en este ámbito, en realidad quieren criticar el contenido de esta la misma, no la regulación  en sí. Esto me parece lícito ya que seguramente es mejorable o incluso se podría haberse conceptuado de forma distinta.
No lo sé, porque no la he leído enteramente: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Lo haré, cuando pueda. Igualmente me falta leer los últimos mensajes de modo que voy a dar una opinión muy general.
En principio opino que la situación laboral de las mujeres en España, basándome en estadísticas y en lo que uno vive cada día no es igual al hombre. Si de las universidades y FP o incluso del instituto salen tantas o más mujeres igual o más/ mejor  motivadas/preparadas se tendría que reflejar en el ámbito laboral público o privado.
Se han logrado grandes avances en el sector público y había que hacer algo en el sector privado. Entiendo, por lo que he leído de la nueva ley, que la empresa sigue siendo  libre de escoger los trabajadores que quiere pero si sistemáticamente se eligen más hombres entre aspirantes de ambos sexos y se ocupan los altos puestos exclusivamente por varones hay que preguntar por qué y si esto es justo.
Los posibles motivos ya se han mencionado aquí (prejuicios, ideas machistas, doble carga, cuidado de hijos y  padres, baja por maternidad, etc.). Antes que nada habría, pues, que erradicar los problemas de raíz. El otro día leí en un periódico que  para recibir la misma ayuda  que en Alemania por un hijo, una mujer española tendría que tener 16 hijos.
Una vez apoyada de  manera efectiva por el Estado la mujer partiría de una situación de igualdad desde su vida privada para decidir si quiere o no alcanzar este puesto. Pero no es sólo el Estado y sus instituciones que tienen que estar a favor de la igualdad. También la sociedad, ellas mismas y  ellos. Para eso hace falta educación e información.
Mientras que no se cumplen estos factores favorables un paso adelante es su regulación por ley.

El proyecto del Ley habla en su Título VII de:
En este Título, y en el marco de la responsabilidad social corporativa, se ha incluido el fomento de la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de administración de las sociedades mercantiles, concediendo para ello un plazo razonable. Es finalidad de esta medida que el criterio prevalente en la incorporación de consejeros sea el talento y el rendimiento profesional, ya que, para que el proceso esté presidido por el criterio de imparcialidad, el sexo no debe constituir un obstáculo como factor de elección.

No me parece demasiado pedir que las grandes empresas "fomenten" la presencia equilibrada de mujeres y hombres en sus consejos de administración. Teniendo ocho años para cumplirlo. Esta presencia equilibrada se entiende como un mínimo de  40% mujeres y un máximo de 60 % hombres.  Es  la igualdad  a la que podemos aspirar dentro de ocho años. Tampoco está demás que entre tantas juezas y magistradas se seleccionen algunas para el CGPJ que parece el bastión masculino por excelencia.





Abogada Icamalaga

Desconectado erprogre

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 4
  • Registro: 21/03/07
  • No a la guerra. No al Kapital. Porros a tutiplen
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #67 en: 21 de Marzo de 2007, 21:35:21 pm »
¿Olé tu, compañera! Ojalá hubiera muchas más verdaderas mujeres como tu. Hay que ver, cuanto atrevimiento tienen las féminas y féminos insolidarias e insolidarios que critican este nuevo avance en nuestra sociedad. Compañeras y compañeros: ¡Por la victoria! ¡Revolución o muerte!
Más no a la guerra, no al kapital. Porros a tutiplen. Si a la okupacion

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #68 en: 22 de Marzo de 2007, 09:25:46 am »
Para empezar a ser iguales podíamos hacer como los huicholes:
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #69 en: 22 de Marzo de 2007, 09:27:15 am »
Eso sí, primero exigo prueba de paternidad.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #70 en: 22 de Marzo de 2007, 10:17:14 am »
¿y por qué no esterilizar a la población y hacer una nueva raza donde todos seamos iguales?
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #71 en: 22 de Marzo de 2007, 11:53:33 am »
De Peage, leer a Huxley te ha afectado demasiado.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #72 en: 22 de Marzo de 2007, 12:15:15 pm »
ja, ja, ja...
Y a Orwell: propongo quitar del diccionario la palabra rendición y poner en su lugar el neologismo búsquedadelapaz.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado XTINE_37

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 110
  • Registro: 02/08/05
  • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #73 en: 22 de Marzo de 2007, 13:35:58 pm »
Lili, me ha parecido muy razonable tu exposición, creo que has hablado de manera formidable y creo que tienes razón en casi todo lo que has dicho con excepción de que esta regulación sea un paso adelante, mientras no se ataque de raíz los verdaderos problemas de la igualdad, que parten de la educación y de la información.

En cualquier caso después de haber leido todos los post,  creo que todos los que han opinado tienen su parte de razón, tanto quien defiende esta ley,  puesto que no hay que desdeñar nada que favorezca a la mujer, como quien dice que es intervencionista.

Todos sabemos que la mujer desde tiempo inmemorial, ha estado en inferioridad de condiciones en todos los ámbitos de la vida, por el sistema patriarcal, y nos ha costado mucho conseguir el voto, trabajar, etc, etc, pero como ha dicho creo pulpo, eso era antes, ya que en la actualidad, está reconocida la igualdad por la misma Constitución. 

Sin embargo, y yo que soy mujer, y no estoy en contra en absoluto de  nada que pueda favorecerme, me parece que el hecho de tener hijos, nos hace diferentes. Es absolutamente imposible que por mucho que las leyes quieran igualar ambos sexos, éstas consigan que la naturaleza nos iguale. Y creo que al ser algo estrictamente natural, nos inclina tal vez, a querer cuidar de nuestros hijos de manera personal, y dedicar parte de nuestra vida a ello. 

Este hecho ya nos diferencia sustancialmente, y hace que también psicológicamente, psíquicamente, seamos diferentes. Por lo que considero que nunca habrá una igualdad absoluta, porque esto es lo que realmente nos diferencia y nos quita el tiempo de poder dedicarnos por entero al trabajo. Aunque es deseable por supuesto que como tú misma dices, se mejoren las condiciones para que todos podamos ser iguales, pero siempre dentro de las posibilidades que marca esta diferencia tan importante, y por supuesto haciendo posible, en cualquier caso, que el hombre que también lo deseara pudiera hacerse cargo.

Y espero que por decir esto, no se me eche encima nadie, ya que es una opinión muy personal, que comprendo que haya quién no la comparta.

Por otro lado, pienso que es evidente, que no basta con una ley que proponga cuotas en las altas instancias empresariales, sin fomentar primero la base de ellas, que es donde debería fomentarse y establecerse la igualdad en el camino a seguir, para alcanzar esos altos puestos, como algún compañero ha señalado.

Es por esto que ya parte con engaño desde el mismo momento de su aprobación. No favorece en absoluto a la mujer, no hace que las condiciones sociales sean iguales tanto para hombres como para mujeres, sólo toca muy por encima el problema de la desigualdad. Involucrando a empresas privadas, que no tienen por qué poner en sus altos cargos personas de la manera que decida el Estado, puesto que la empresa, como ha dicho muy bien Yuska es propiedad privada, y el Estado no es quién para imponer la manera en que se organiza una propiedad privada.
 
Y en sentido inverso a lo que pretende la ley, y recalcando un ejemplo que ha puesto antes alguien, si yo tengo una empresa pequeñita y mis socias son tres mujeres ¿por qué una de ellas tiene que salir del departamento directivo y tiene que entrar un hombre?

Saludos

Ninxa

  • Visitante
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #74 en: 22 de Marzo de 2007, 22:35:41 pm »
Ya toy aquíiiiiiiiiii...... :o

Veo que os habeis portado bien en mi ausencia..jejeje... esperaba algo menos "light", pero incluso hay alguno que me ha sorprendido.. tanto que he pensado que no lo ha escrito él sino otra persona...pues esa educación en la exposición no ha sido su línea hasta ahora... en fin, "nunca es tarde si la dicha es buena".. (si realmente lo ha escrito él...cosa rara).

Allá voy! que sé que me echábais de menos, si no tod@s, al menos algun@/s... ;)

Ninxa

  • Visitante
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #75 en: 22 de Marzo de 2007, 22:37:03 pm »
Para l@s que dicen que la empresa es “Propiedad privada” y afirman que el Estado no puede inmiscuirse en la propiedad privada:

Concepto de Derecho Mercantil:

“Es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como  de la actividad externa que estos realizan por medio de la empresa”.

- Empresario: “Persona física o jurídica que en nombre propio y por si o por medio de otro ejerce, organizada y profesionalmente, una actividad económica dirigida a la producción o mediación de bienes o de servicios en el mercado”.

- Actividad económica externa: es la que hace que el empresario tenga una regulación jurídica especial y unas instituciones específicas.

- Empresa: “Organización de capital y trabajo dirigida a la producción o mediación de bienes o de servicios para el mercado”.

Instituciones específicas del empresario para la explotación de la actividad económica:

El régimen de los auxiliares del empresario
Los signos distintivos y otros derechos de exclusiva
El principio de la libertad de competencia. El derecho de la competencia
La actividad económica externa del empresario.
Los contratos mercantiles.
Los títulos-valor
Principio de protección de los consumidores

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

1.- La Ley Mercantil:
Constitución española de 1978 (como Norma Suprema)
Código de Comercio de 1885
Leyes mercantiles especiales
2.- Los usos mercantiles
3.- El Derecho común

Constitución Española de 6 de diciembre de 1978:

Establece, también, el conjunto de derechos y principios sobre los que debe desarrollarse la vida económica y la actividad empresarial en España.

La Constitución Española desarrolla un modelo de economía social de mercado, el cual se caracteriza fundamentalmente por respetar la propiedad y la iniciativas privadas, aunque atemperadas y sometidas a las exigencias implícitas en la cláusula de “Estado social y democrático de Derecho” (art. 1.1 CE).

Principios fundamentales en materia económica recogidos por la C.E.:

1.- La propiedad privada y de los medios de producción (art. 33.1)
2.- La libertad de empresa en el marco de la economía de mercado (art. 38)
3.- El derecho de fundación y de asociación para la realización y explotación de actividades económicas (art. 34 y22)
4.- El derecho a la libre elección de profesión (art. 35.1)

Límites de los principios fundamentales en materia económica:

1.- La función social de la propiedad (art. 33.2)
2.- La necesidad de que la libertad de empresa se someta a las exigencias de la economía general y en su caso de la planificación (art. 38 y 121)
3.- La posibilidad de que opere al lado de la iniciativa y de las empresas privadas, la iniciativa y las empresas públicas (art. 128.2)
4.- El fomento de las sociedades cooperativas (art. 129.2)

Libertad de empresa: art. 38 CE

Supone lo siguiente:

Que los empresarios son libres de crear dirigir y fijar les condiciones de desarrollo de su actividad y que los poderes públicos deben garantizar que sea el mercado (ley de la oferta y la demanda) quien fije las condiciones, precios, calidades, etc. de los productos y servicios, aunque respetando los límites legales que la propia Constitución invoca (protección de los consumidores, libertad de competencia) y que las leyes deben desarrollar.

La libertad de empresa implica:

la libertad de acceso al mercado (cualquier persona puede crear empresas)

la libertad de empresa como libertad de ejercicio (libertad de decisión del empresario sobre la finalidad y objetivos económicos).

libertad de cesación en el mercado (libertad a cesar en la actividad empresarial)

Límites de la libertad de empresa:

RESERVA AL SECTOR PÚBLICO (art. 128.2 CE).

LA EXPROPIACIÓN DE EMPRESAS: (art. 33.3 CE)

LA INTERVENCIÓN DE EMPRESAS: (ART. 128.2 ce).

RESERVA AL SECTOR PÚBLICO:

Se permite que mediante Ley se reserven al sector público recursos o servicios esenciales. Esta práctica comporta dos problemas:

   1) La extensión de la reserva: ya que ésta no puede abarcar todos o la mayoría de los recursos o servicios, sino sólo los que se consideren esenciales.

   2) Se tendrá que establecer que sectores se pueden considerar esenciales.
Se consideraran esenciales, aquellos recursos o servicios indispensables al sector público  para el cumplimiento de las exigencias del estado social.

LA EXPROPIACIÓN DE EMPRESAS:

Se permite la privación de bienes y derechos, siempre que exista causa justificada o interés social.

Entre los bienes susceptibles de expropiación se encuentran las empresas consideradas como un todo (una unidad productiva)
   
INTERVENCIÓN DE EMPRESAS:

Se podrá intervenir empresas, en caso de interés general.

En la intervención la titularidad de la empresa continua en manos del empresario y el Estado lo que hará será intentar sanear la empresa, colocando en ella personas de su confianza.

Art. 149.1, 6ª C.E., atribuye al Estado:

“Competencia exclusiva sobre la legislación mercantil”.-


Ninxa

  • Visitante
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #76 en: 22 de Marzo de 2007, 22:38:55 pm »
Y AHORA, MI OPINIÓN:

Si no se trata de ser exactamente iguales, la ley no pretende que la naturaleza nos iguale como tú dices XTINE_37...lo cual es irracional puesto que NO SOMOS IGUALES NI BIOLÓGICA NI PSICOLÓGICAMENTE, y tampoco creo que se pretenda esta igualdad, a no ser, claro, que se trate de una lesbiana que se siente hombre (o viceversa), para lo cual se están dictando ahora leyes para l@s homosexuales respecto a la inclusión de este tipo de intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo, pero aquí no se trata de igualdad de oportunidades y condiciones en el ámbito laboral. Por tanto, se trata de algo mucho más profundo: hacer justicia en el sentido de, partiendo de la base de que somos SERES HUMANOS, respetar nuestras características naturales, y propiciando las circunstancias apropiadas para que puedan trabajar ambos sexos sin problema alguno por causa de dichas características naturales. Tan simple como eso.

Como la realidad, desgraciadamente no es justa, por todo lo ya dicho y que no voy a repetir sino englobar bajo la terminología de “dictadura de la sociedad patriarcal”, y, teniendo en cuenta la evolución de la sociedad y circunstancias, el Gobierno actual, por uno u otro motivo, ya sea por consciencia propia ya sea por intereses electoralistas, el caso es que ha reconocido dicha desigualdad injusta hacia las mujeres, (y da igual quién lo haya experimentado en sus propias carnes o no, suerte para las que no), puesto que en la sociedad patriarcal en la que vivimos las normas siempre (excepto la primera sociedad matriarcal de la historia hace miles de años donde se veneraba a la mujer por su capacidad de dar vida y alimentar en su propio vientre a los seres humanos...) han sido impuestas según su criterio y para someter al 50 % de la población, que por cierto... somos las mujeres.

Alguien por ahí ha añadido un dato que me parece muy interesante: la LIBERTAD, sí, la libertad de una mujer que decide no trabajar para cuidar todo el tiempo de su/s hij@/s. Me parece igual de normal (que no “natural”...no en el sentido de “nuestra supuesta naturaleza” que alguien supone que es la que nos impulsa a ello...opinión de la que discrepo, sino por mera voluntad), igual de justo y válido que una mujer quiera dedicarse a cuidar a su/s hij@/s. Pero aquí de lo que se trata es del supuesto de mujeres que quieren trabajar, sean o no madres, el querer cuidar de los hijos y no poder “por culpa” del trabajo... es una circunstancia cuya causa o causas pueden ser varias pero no son causas discriminatorias como las que se dan en los supuestos de mujeres que quieren trabajar, sino causas económicas. Podríamos abrir otro hilo para el caso de mujeres que por falta de medios han de trabajar para mantener a su/s hij@/s con la consiguiente consecuencia de no poder disfrutar ni cuidarles ni educarles ellas mismas. Pero aquí no procede. Aquí se está debatiendo sobre las mujeres QUE QUIEREN TRABAJAR Y SE ENCUENTRAN EN SITUACIONES INJUSTAS POR RAZÓN DE LA NATURALEZA Y PECULIARIDAD DE SU GÉNERO.


XTINE_37, somos diferentes en cuanto a nuestra naturaleza pero IGUALES EN CUANTO A SERES HUMANOS.

Una madre sólo es imprescindible para su hij@ recién nacido en los primeros meses de lactancia, en principio, puesto que hay muchas madres que dan el biberón a sus bebés en lugar del pecho, cosa que también saben y de hecho lo hacen muchos padres. Y todo lo demás lo puede hacer igualmente el padre: bañarle, cambiarle los pañales, vestirle, jugar con él, educarle, etc. Por lo tanto....lo que hay que fomentar es la concienciación de la PATERNIDAD RESPONSABLE, y si no.. que no tengan hij@s.


En cuanto a diferencias psicológicas, obviamente las hay, pero mucha parte de nuestra psicología se debe a imposiciones sociales. Te pondré un ejemplo que me toca muy de cerca puesto que se trata de una amiga cuyo marido es médico y me contó un caso de una mujer mora del norte de África: acudió al hospital donde trabaja su marido en Alemania, y le pidió que le cosieran.. el orificio del útero...su marido le dijo que no podía hacer eso porque le va a doler mucho, además, tenía que expulsar la sangre de la regla por ahí (que por cierto, para l@s que no lo sepan... mi hermana es bióloga y me dijo que esa sangre no es mala, es pura sangre de la cual se alimentaría el feto por su gran contenido en vitaminas... la ciencia elimina otro de los tópicos que como siempre... nos maldice..en fin..), la mujer insistía, y su marido le preguntó que por qué quería hacer semejante barbaridad, contestación: porque ella debía dar placer a su marido, y que si se reducía su “agujero” él sentiría más....
Esta mujer siempre ha sido educada como si fuera una esclava al servicio de un hombre, como si fuera propiedad de su marido.... y por ello su psicología para ella es normal.
Lo mismo ocurre con muchas mujeres, que piensan que sólo ellas deben cuidar a su/s hij@/s, que tienen que ser las “chachas” de la casa, que el color rosa es su color como mujer, que deben ser dóciles, que son inferiores, menos inteligentes, etc., etc.,. etc... y un largo etcétera de TÓPICOS IMPUESTOS POR LOS HOMBRES.

Francamente, cuando se aprobó esta Ley, pensé que estaba soñando, pues creí que para que se aprobara una ley tan “radical” y yo lo pudiera ver, para entonces yo ya estaría en otro mundo.

Ahora sí, con la aprobación de esta ley pienso que se deben atacar simultáneamente otros ámbitos:

Prohibición de la prostitución: y en caso de incumplimiento castigar con cárcel tanto a la que se prostituye como al cliente que compra sus “servicios”. Estoy segura que much@s pensarán que hay prostitutas por su propia voluntad y que por eso está justificado permitir su actividad, según ese criterio equivaldría por tanto a admitir que cualquier persona que voluntariamente haga algo su conducta es ética o está justificada: por ejemplo, el caso de la mora que pese a peligrar su propia vida voluntariamente decida disminuir el tamaño de su orificio uterino, o imaginemos que los inmigrantes africanos decidan voluntariamente ser esclavos aquí en España u otro pais con tal de no volver al suyo.... etc. Por muy voluntario que sea, no podemos olvidar que la mera opción de la prostitución fomenta que muchas mujeres, como seres humanos, sean compradas como meras piezas de carne de una carnicería, lo cual es denigrante para el ser humano. Hay un eslogan muy ilustrativo: “La prostitución existe porque tú pagas”... y obviamente... son los hombres los que pagan este tipo de actividad (sociedad patriarcal). Por ello hay que fomentar la existencia de posibilidades de presencia de mujeres en todos los ámbitos y su promoción y ascenso dentro de estos: empresarial, político, legislativo, judicial....etc. También habría que sensibilizar a los hombres de esto, y a estas chicas sobre el valor de la dignidad de la persona y hacerles conscientes de su valía personal que va más allá de un bonito físico.

Fomentar la existencia de asignaturas de ética y civismo, inculcando a los niños la igualdad de hombres y mujeres por encima de sus diferencias físicas y/o psicológicas.
Atacando activamente cualquier medio de comunicación de masas que propague una imagen denigrante para la mujer y/o fomente la permanencia de los tópicos y sociedad patriarcal (recientemente caso Dolce&Gabanna, en cuya publicidad cuando la ví lo primero que me vino a la mente fue que iban a violar a aquella chica cogida de los brazos en el suelo por un hombre y rodeada por otros, otro caso serían aquellos anuncios que refuerzan los tópicos como los de productos de limpieza o de cocina donde sólo aparecen mujeres fregando o cocinando o limpiando... personalmente no soporto el anuncio del tal “Bang o silit Bang”, no sé cómo se escribe correctamente puesto que nunca lo he comprado ni lo haré.... todas las mujeres encantadas con el producto porque son las que limpian...ningún hombre..., o los anuncios de perfume donde sale la típica mujer fatal con cara de come-hombres o aquellas otras con la carita de corderito degollado y de niñas desvalidas...)
Castigando y rechazando conductas irrespetuosas con las mujeres por su mera condición de mujeres.
Concienciando mediante campañas de todo tipo a aquellos hombres que ya son machistas de la importancia y las ventajas de comportarse con tolerancia y respeto hacia las mujeres.

Creo que uno de los problemas, ilógico para mí, que ven muchos hombres en esta ley y en el logro real de la igualdad de sexos es el temor a que las mujeres una vez igualadas de hecho y en el poder se venguen por todo lo que han tenido que soportar para llegar ahí. Pienso que tal vez haya, como en todo, algunas que se sientan despechadas y actúen llevadas por la ira y rencor, pero pienso que la mayoría hará todo lo posible para hacer bien su trabajo y desempeñar bien su función.

Por cierto, para las que ponen el caso de la pequeña empresa con 3 socias que dicen que una de ellas tendría que salirse de su puesto directivo por imponer a un hombre... eso NO ES CIERTO. Si es que antes hay que LEER LA LEY. Esta ley está dirigida especialmente a las GRANDES EMPRESAS.

Antes de concluir, que creo que ya está bien... he leido que alguien se quejaba que habría que dictar leyes que impusieran cuotas para l@s gord@s, etc. El mundo está lleno de injusticias, y entre tod@s que sabemos valorar una sociedad justa debemos luchar para que no se cometan tales injusticias.

Hala! A hacer los deberes....

Salu2

P.D.: Gracias Lili, tú no te quedas atrás en tu exposición y coherencia.

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #77 en: 23 de Marzo de 2007, 10:53:11 am »
Querida Ninxa, creo que te has hecho una empanadilla mental de cuidado. Que la ley afecta a la propiedad privada es incuestionable, pues se mete en la organización de la empresa, que es potestad de todo empresario, tanto societario como no.

En cuanto a lo que dices de que el bebé sólo necesita a la madre durante los primeros meses de lactancia es falso. Está demostrado que el contacto con la madre es imprescindible durante los primeros AÑOS de vida y es insustituible, incluso por el padre. Queramos o no, entre madre e hijo hay un vínculo muy especial como creo que saben todos los que tienen hijos.

Las diferencias psicológicas no sólo tienen carácter social, también está demostrado que físicamente hay diferencias. Me refiero al funcionamiento del cerebro.

Esto que propones, ya está contemplado en la ley: Fomentar la existencia de asignaturas de ética y civismo, inculcando a los niños la igualdad de hombres y mujeres por encima de sus diferencias físicas y/o psicológicas.
Atacando activamente cualquier medio de comunicación de masas que propague una imagen denigrante para la mujer y/o fomente la permanencia de los tópicos y sociedad patriarcal.
Concretamente,  en el artículo
Artículo 33. La igualdad en los medios de comunicación social de
titularidad privada.
1. Todos los medios de comunicación respetarán la igualdad entre mujeres y
hombres, evitando toda discriminación.
2. Las Administraciones públicas promoverán la adopción por parte de los
medios de comunicación de acuerdos de autorregulación que contribuyan al
cumplimiento de la legislación en materia de igualdad entre mujeres y
hombres, incluyendo las actividades de venta y publicidad que en ellos se desarrollen.

Y también:
Artículo 21. La educación para la igualdad de mujeres y hombres.
El sistema educativo incluirá entre sus fines la formación en el respeto de los
derechos y libertades y de la igualdad entre mujeres y hombres, así como en
el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia.
Igualmente, el sistema educativo incluirá, dentro de sus principios de calidad,
la eliminación de los obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres.


O sea, que la ley a ver quién es el que no se la ha mirado  :o , amiga.
Saludos.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #78 en: 23 de Marzo de 2007, 10:56:20 am »
Fuera de cachondeos: el intervencionismo es siempre malo. Leyes, claras, bien hechas, sencillas y cuantas menos mejor.
Las televisiones privadas tienen que invertir un 5% en cine español. También va contra la libertad y la propiedad, ¿o no? Además es un pago por el no a la guerra, como la condecoración que le han dado a la bardem...
Saludos.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado Lisi

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2414
  • Registro: 13/05/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: nueva ley de igualdad
« Respuesta #79 en: 23 de Marzo de 2007, 11:05:30 am »
Yo, cuando vi lo de D&G pensé: lo bien que lo va a pasar esta tia...mejor para ella, que puede. ;D

No la vi con cara de quien seria violada, más bien que le gusta el rollo duro. O es que tambien está prohibido el sado como gusto femenino?

 ;)


Un país en democracia es aquel en que una persona grita ¡Aquí no hay democracia! ... y no es castiga