Creo qu es de lo poco qu ehe podido entender, puntos clave.
habermas no entra en el discurso ontologico, por lo que su teoria de la justicia es un modelo epistemologico. No busca el bueneo en si mismo sino el procedimiento adecuado para llegar a comprenderlo. Por este motivo es procedimentalista (prima procedimiento) como Rawls. Ambos aceptan la imposibilidad de la definicion ontologica de lo bueno o justo.
Su postura es de rechazo a modelos rigidos, teologico-religiosos ya que tienen una vision univoca de lo justo. La sociedad es demasiado compleja para tener una vision unica de la justicia y provocan enfrentamiento.
Teoría de la cción comunicativa, tributaria de Kant. Tiene un uso comunicativo, fomentar el acurdo el consenso. Se puede llegar a acuerdo si se renuncia a la verdad.
Es pragmatica porque el uso no es teorico sino es pragmatico, proponer lo más aceptable para los que se comunican.
Es universal porque todos puede participar en ella, todos participan del dialogo.
El peligro de este planteamiento es que se puede llegar a acuerdos profundamente injustos, por ello tiene el limite en no aceptar intereses individuales y en los derechos humanos.
Como Rawls renuncia a la pretensión de verdad unica en favor del acuerdo, pero cuidado no sabemos a donde los acuerdos nos pueden llevar.
Todo esto son pinceladas e ideas sueltas que hay que desarrollar pero es un tema no demasiado dificil.