Yo paso de esperar más!!! Que le vayan dando, a ver... ¿Cómo hago un índice si no se cuanto me va a ocupar el trabajo? porque tendrá que estar con las referencias de las páginas... además, ¿qué departamento se supone que es "derechos y deberes humanos"?... vaya tela, voy decidido a meter el barco en el agua... pero va a encallar desde el primer día, me voy a dar una "hostia" tremenda, lo sé, mas en mi epitafio mandaré esculpir que fui ignorado por la susodicha profesora.
Pasen un buen fin de semana.
No sé si te podré ayudar, yo tengo casi listo el trabajo, pero otras cavilaciones han ocupado mi cabeza, y estoy ahí, en las conclusiones, intentando pensar, pero mi mente se va, en fin, espero sacarlo antes del domingo que marcho a operarme.
El índice has de sacarlo tu, es decir, tienes un tema en mente, ¿de qué vas a hablar para desarrollar ese tema que tienes en mente? Ese sería el índice.
Yo tengo que llegar a mi conclusión y para ello he seguido unas pautas de qué tengo que leer para llegar a esa conclusión, que va a ser en contra de los puntos que hasta la fecha han sido debatidos por los autores, así que he comenzado por la ubicación del cónyuge supérstite en los llamamientos antes de la reforma hasta su posición actual, como estaba valorado por la doctrina; ¿qué más me hacía falta? Pues cómo se entendía ese concepto de familia desde un punto jurídico, si coincidía con el mío o no, eso lo debatiré en las conclusiones. He seguido con la transformación de esos patrones patrimoniales en relación a la familia, hummmmm, no para el tipo de familia que yo buscaba, los patrimonios suelen darse en grandes fortunas, o no tan grandes, pero por supuesto, no en esas familias que ya apuntaban en los años 70, esa que comenzaba sin nada, sólo con su trabajo y consigue tener un piso y algo de dinero en el banco, nadie se dio cuenta de eso, que ni estábamos en la época feudal, ni en la época que se redactó nuestro CC, dejando totalmente huérfano en ese sentido para quiénes no tenían descendientes el concepto de "familia" huérfano, cojo por parte del cónyuge que sobrevivía.
Después me de ido a la tramitación parlamentaria de la reforma de 1981, y aunque hubo algunos posicionamientos por parte de algunos senadores, tampoco en la línea que me hubiese gustado; termino, pues, con un pequeño estudio de "los bienes gananciales" y "los bienes privativos", el nudo donde se encuentra el atasco en familias sin descendencia no ascendencia, todo para los del que sobrevive, pero, ¿era ése el deseo de quien murió sin testar? Algo que no se ha tenido en cuenta, de una, quizás minoría, de familias en la que el índice de analfabetismo era muy alto, de lo que aún perviven, y a lo que se está uniendo un porcentaje, menor, pero ahí seguimos, y a los que aún a día de hoy la palabra Notario o el dejar las cosas "amarradas" a su muerte le dan un poco de fufu, por incomprensión, o por respeto, puesto que eran cosas a las que sólo acudían quiénes tenían "verdadero patrimonio".
No he podido hacer eso sola, es decir, he tirado de autores para ello, y mucho que pensar para las conclusiones, bastante, ¿cómo proponer el cambio¡? ¿qué tipo de reforma llevar a cabo?
En fin, lo intentaré esta noche, quizás no me de por pensar en la intervención quirúrgica, para enviar ese borrador del que no me dará tiempo prácticamente, y después, guiada por los consejos de mi tutora, trataré de enmendar cuando me encuentre en casa.
Ánimo, intentad tener vuestro tema en mente, y dejar que vuestra mente -si la tenéis libre de problemas- os lleve, seguro que lo conseguís.
Espero que vuelva pronto, así podré mirar las notas; mi marido me ha dicho que nanai de nanai, no me dirán nada, porque no podré hablar, ni gritar si la noticia es buena, ni siquiera de quejarme si es mala, aunque espero volver pronto, aquí sí que podré hablar, ¡digo yo!
Un abrazo y suerte a todos/as