No, la verdad no, tu verdad y la de podemos.
No es que no pueda el BCE prestar dinero a los países, sino que no debe, fundamentalmente porque la política monetaria lo impide. Pero es que además me estás dando la razón de forma indirecta porque el argumento ese del interés se cae por su propio peso desde el momento en que una prima de riesgo baja garantiza financiación a coste cero, y en determinadas ocasiones incluso con saldo positivo, pero para eso hay que llevar una política económica seria, de racionalización en el gasto y eso choca con los planes populistas de podemos y su gratis ttal para todo el mundo. A ver si explicáis de una vez cómo se pretende hacer eso, porque hasta el momento no sabemos cómo lo pretenden llevar a cabo, y a partir de ahí se podrán saber también cuáles son las consecuencias de ello.
Cuando no sabéis dar respuestas empezáis con los insultos. ¿Populistas por pedir que el BCE tenga las mismas competencias que la reserva federal estadounidense? ¿Por decir que si las cosas de hicieran de otra manera podríamos a ver reducido mucho más el défitic sin habernos endeudado como los hemos hecho? Vamos sí, pues que me den doble ración de populismo, pero para llevártela a ti a la mesa porque es de lo que te alimentas y lo que emanas en tus intervenciones. Populismo neoliberal.
Tus respuestas no tienen sentido. Es como si te hablo de la velocidad de la luz y me contestas hablando del tocino.
La cosa es que se podría llevar una política seria de reducción de déficit y racionalización del gasto, la cual llevaríamos mucho más avanzada con 100mil millones menos de deuda así que no me cuentes cuentos. Reducción del déficit SI, endeudarnos para alimentar el negocio privado de los bancos a costa de acabar con el estado del bienestar cuando es algo innecesario NO.
Es algo muy sencillo de entender, por mucho que quieras darle vueltas sin sentido.
El problema real es que el Banco Central Europeo tiene competencia sobre la emisión de momeda (de ahí que fije el timpo de interés de la Unión), pero en su constitución no tiene competencia para comprar bonos del Estado (de ninguno), ni tampoco supervisa la banca de la Unión (el banco de España supervisa la banca española, el Comité de banca alemán supervisa la banca alemana), el Banco Central Europeo su función prácticamente exclusiva es controlar la inflación, (subida general de precios mantenida en el tiempo y en las regiones de la Unión), es decir, un país puede tener una inflación del 6% y si los demás en el mismo periodo la tienen en el 2%, el BCE no se moverá para nada.
La Reserva Federal es como el antiguo Banco de España o el Banco Central Inglés, sus competencias son plenas (emitir base monetaria, control de precios, compra de deuda del Estado, cobrar impuestos, vigilar las competencias bancaria y el nivel de competetividad, así como si forman monopolios, oligopolios o comeptencia perfecta), nosotros al aceptar entrar en el Euro cedimos parte de nuestras competencias, pero hay competencias que cedimos que no están fijadas todavía en ningún organismo oficial.
¿Tan difícil es entender que las competencias que hemos cedido las debe ejercitar alguien, en este caso el BCE?