Creación de una banca pública al tiempo que se carga de impuestos a la privada.
Control de los medios de comunicación privados mediante un organismo que filtre información y delimite la "verdad".
Establecimiento de una renta máxima para todo el mundo (el Estado se arroga el poder de decidir lo que vale el trabajo de cada cual)
Expropiación de sectores estratégicos nacionales... ¿sigo?
Si todas estas propuestas no te parecen del más rancio comunismo el que tiene un problema eres tú.
Aquí es donde se demuestra que acusáis sin fundamento. Nada de eso está en su programa de las generales.
Respecto lo del salario máximo se retractaron pero según lo planteaban no era una cantidad fija sino uno de los parámetros que propone la economía del bien común:
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginQue lo que busca es que no hayas sueldos de miseria por abajo y sueldos de locura por arriba, si hay sueldos de locura lo serán de forma proporcional al sueldo más bajo de la empresa. El que cobra más de la empresa sólo puede cobrar X veces lo que gana el que menos cobra.
Es decir, de comunista no tiene nada, aunque actualmente PODEMOS no lo plantea.
Según tu argumento el Decreto-Ley 2/1983, que por motivo de interés social e utilidad pública expropió Rumasa es comunista, así que según tu criterio el PSOE es comunista. En el programa no se habla de expropiaciones. Se habla de obligar a las empresas a cumplir su función social y a acabar con el oligopolio y el mamoneo que se traen pactando precios, y que si no ceden se aplicará la ley, incluyendo la expropiación como último recurso (pero seríamos tontos en pensar que las empresas no cederían en acabar con el mamoneo antes de llegar a ese punto).
A mi me parece que un gobierno que acaba con el oligopolio y que se pacten precios, al mismo tiempo que persigue acabar con la pobreza energética, es un gobierno serio. Todo lo demás son cobardes que dan la espalda a su pueblo y hacen la vista gorda ante irregularidades de competencia porque después van a ir a los consejos de administración de esas empresas. Yo quiero gobiernos serios con propuestas sensatas como las que propone PODEMOS. Lo demás es alimentar el mamoneo y que no exista libre competencia.
Tener sectores estratégicos es comunista, sí, mucho, mira:
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginDINAMARCA muy comunistas, sí.
Respecto a la banca pública.
La banca pública que no existe en Alemania
Una de las fortalezas de la economía alemana está en su Mittelstand, empresas pequeñas y medianas con gran capacidad de innovación y exportación a las que apoya un fuerte sistema bancario público de ámbito regional, que financia sus necesidades de investigación e internacionalización. La banca pública alemana también financia viviendas sociales e infraestructuras públicas, como escuelas, centros de tercera edad, etc. Actualmente la cuota de mercado de la banca pública alemana está en el 24%.
La VÖB, la Asociación de Bancos Públicos Alemanes, tiene 32 miembros de pleno derecho, bancos cuyas acciones son propiedad, directa o indirecta de las autoridades públicas. Entre sus miembros están los quince bancos regionales cuyos propietarios son los respectivos gobiernos federales y cuya deuda está garantizada por el Gobierno Central alemán:
La banca pública que no existe en Francia
Las dos entidades financieras públicas más importantes en Francia son la Caisse des Dépôts y la Banque Postale, hay más.
La Caisse des Dépôts es una entidad de depósito, que compite en igualdad de condiciones con la banca privada. Además participa al 50% (el otro 50% es aportación del Estado francés), en la Banca Pública de Inversión (BPI). Esta fue creada en 2012 y su capital social ascendió en 2013 a 21 mil millones de €. Entre sus objetivos está la inversión de 8.000 millones de € hasta 2017 para impulsar la capacidad de innovación y exportación de las empresas francesas. La BPI ha integrado a Oseó (la banca de financiación de pymes), CDC Empresas (la filial de La Caisse), el Fondo Estratégico de Inversiones, y el Fondo Estratégico de Inversiones-Regiones, (estos dos últimos creados por el Estado francés en 2008).
Banque Postale fue creada en 2006 a partir del servicio público postal, La Poste. Es una banca de depósito minorista que también se dedica a la gestión de activos y a los seguros, tiene más de 10 millones de clientes. Desde 2007 está autorizada a conceder créditos al consumo.
La banca pública que no existe en Italia
Banco Posta, de forma similar a la Banque Postale francesa, fue un banco creado a partir del servicio postal italiano, la Poste Italiane. Sus características son muy similares a la Banque Postale, aunque merece la pena destacar que también es propietario de la Banca del Mezzogiono-MedioCredito Centrale, cuyo objetivo es el desarrollo de inversiones en el sur de Italia.
Caja de Depósitos y Préstamos (CDP) es un banco público italiano fundado en 1850. El 80% de su capital pertenece al Estado, y el 20% restante a varias fundaciones relacionadas con la banca privada. Su objetivo es ofrecer financiación barata a los gobiernos estatales y regionales, a las autoridades locales y a organismos públicos. Su volumen total de activos en 2013 era de 339 mil millones de €.
En 2011 se creó el Fondo Estratégico Italiano (FSI), el 80% del capital pertenece al CDP y el 20% al Banco de Italia, entidad similar a nuestro Banco de España. El FSI es un fondo soberano de 4.000 millones de €, creado a semejanza de la BPI francesa, cuyo objetivo es invertir, incluso entrando en el capital, en empresas italianas rentables para ayudarlas a competir a escala mundial. Es decir, es un instrumento de política industrial similar a la BPI francesa.
La banca pública que no existe en los Países Bajos
El Estado es el dueño del 50% del capital del BNG Banco Nederlanse Gemeenten y el resto pertenece a diversos municipios y provincias. Es el cuarto banco de los Países Bajos por volumen de activos. Es, según la revista Global Finance, el segundo banco más seguro del mundo. NWB Nederlanse Waterschapsbank.. Este banco es propiedad, en un 81%, de las Juntas de Agua de los Países Bajos (Waterschappen) y el resto está en manos del Estado holandés y las provincias. Es el sexto banco del mundo más seguro lo que facilita su acceso a la financiación internacional. Se dedican a proporcionar financiación barata y a largo plazo a entidades públicas, o semipúblicas, para infraestructuras sanitarias, educativas y de vivienda social.
La banca pública que no existe en los países nórdicos
El Estado sueco conserva, quince años después de su creación, un 13,5% del capital de Nordea, el gran banco nórdico surgido de la fusión de varias entidades suecas, finlandesas, danesas y noruegas (Nordbanken, Merita Bank, Unibank y Kreditkassen) a finales de los años noventa, y uno de los principales bancos a escala europea. La creación de este banco, que en la actualidad es uno de los diez bancos europeos más rentables, según Bloomberg, fue fruto de la reestructuración que hizo el gobierno sueco del sistema bancario para hacer frente a su particular crisis financiera de principios de los noventa. Un ejemplo de lo que podría hacerse con Bankia.
Bancos públicos destinados a financiar las entidades locales también existen en Suecia (Kommuninvest en una entidad cooperativa formada por 276 ayuntamientos y entidades locales), Dinamarca (KommuneKredit), Noruega, (Kommunalbanken y KLP Kommunekredit) y Finlandia.
Muy comunista, sí. Deja de decir tonterías, que no hablas con un cualquiera. Aquí argumentos de nivel, para decir barrabasadas ya tenéis los comentarios de libertadigital y medios anejos.
Yo hablo de cuestiones legales, de la situación actual, y tú me comparas un país soberano con una organización internacional, con una unión de estados por construir.
¿Dónde me planteas cuestiones legales?
Yo te planteo cuestiones legales y normativas nacionales e internacionales de cómo funcionan las cosas, tu me contestas con tus opiniones personales y sin aportar ni una sola ley o prueba que refute mis tesis ni que refuerce las tuyas. Te pido más rigor, sino tomaré tus intervenciones como ruido de tambores y no como razonamientos lógicos. Sigues sin responderme.
¿Tan difícil es entender que las competencias que hemos cedido las debe ejercitar alguien, en este caso el BCE? ¿Tan difícil es entender que en la UE con una unión monetaria, con ciudadanía y legislación común lo lógico es que existan eurobonos y nos financiemos todos con los mismos intereses? De verdad, es como predicar en el desierto. Hasta guijones se aviene a razones.
¿Qué medidas de PODEMOS son comunistas? ¿Qué medidas de PODEMOS no aceptan el sistema capitalista y jugar dentro de su juego?