;

Autor Tema: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...  (Leído 22266 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado magui

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1409
  • Registro: 04/06/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« en: 28 de Junio de 2007, 12:34:48 pm »
El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo al estimar que no fueron ilegales.
   
La mayoría de los fusilados en juicios sumarísimos y sin garantías eran de Figueres y Girona 

Girona. La reclamación ante la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo de la revisión de 72 penas de muerte dictadas por los tribunales franquistas por el procedimiento sumarísimo, ha sido desestimada con unos argumentos en los que se sostiene implícitamente la legalidad del alzamiento militar de Francisco Franco en julio de 1936. La asociación demandante, formada por familiares de los fusilados, argumentaba que las penas de muerte -dictadas en muchos casos por acusaciones ideológicas y sin delitos de sangre- deberían revisarse porque Franco actuó contra la legalidad constituida, encarnada en las instituciones de la II República Española. El auto rechaza este argumento y mantiene que no hay nuevas pruebas que demuestren que se cometió un error en el fallo a causa de que dichas pruebas fueron desatendidas en su momento.
Esther Llorenç, impulsora de la Asociación de Familiares Represaliados por el Franquismo e hija de uno de los ejecutados para los que se reclamaba la revisión de su causa sumarísima, se mostró ayer muy dolida por el auto judicial y aseguró que 'tras 25 años de democracia, muchas cosas todavía siguen igual [que antes con el franquismo]'. La asociación pretende ahora llevar la revisión de penas al Tribunal Constitucional. La mayor parte de los ejecutados eran ciudadanos de Figueres y Girona, pero también había personas procedentes del resto de Cataluña.
La Sala Militar del Supremo considera en su resolución del pasado 15 de junio que las diversas proposiciones no de ley aprobadas por el Congreso de los Diputados, con las que la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo pretendía demostrar la ilegalidad del alzamiento de Franco y reclamar la revisión de 72 condenas a muerte, son 'tan sólo un juicio de valor político y ético sobre los hechos históricos a que las proposiciones de ley se refieren'. En el apartado de razonamientos jurídicos, el auto añade: 'Las proposiciones no de ley alegadas por la parte son hechos, pero hechos políticos, declaraciones de intenciones programáticas. No podemos, por ello, darles más valor que el que parlamentariamente les corresponde, y, en consecuencia, ningún alcance pueden tener para producir la modificación de los hechos declarados probados en la sentencia en la que se centra la pretensión revisora...'.
Carles Rahola
Llorenç mantiene que el Tribunal Militar desacredita incluso al Parlamento español al menospreciar el valor de sus proposiciones votadas de manera mayoritaria. El abuelo de Llorenç, Juan Lorenzo Alcalde, fue condenado, según explica su nieta, 'por marxista, anarquista y masón; tres cosas que no pueden ir juntas'. Además, añade, en la sentencia se le definía como 'jefe del populacho de Gerona', cuando, según su nieta, vivía en Figueres y ni siquiera tenía coche para poder desplazarse.
En las 72 peticiones de revisión de sentencia que han sido rechazadas se encontraba también la del escritor y publicista gerundense Carles Rahola, símbolo de la cruel represión franquista, que fue fusilado en 1939 acusado de ser catalanista y haber escrito unos artículos -ciertamente moderados- en el periódico L'Autonomista .
Rahola, de espíritu generoso y tolerante, decidió en febrero de 1936 no cruzar la frontera, como le aconsejaban sus allegados, confiado en que su actitud pacífica y respetuosa con todas las ideologías le libraría de toda represalia cuando los franquistas entraran en Girona. No obstante, fue ejecutado por ser el símbolo del republicanismo y el catalanismo cultural.
La Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo se fundó hace un año en Figueres y ya agrupa a unas 130 personas de toda Cataluña. Además de organizar homenajes a las víctimas, su lucha se centra en el desagravio: la revisión de los juicios arbitrarios con que se condenó a sus familiares. 'Se llegaba a juzgar a 24 personas en tres horas. No había defensa posible, se trataba de un ajusticiamiento vengativo con un simulacro de legalidad', asegura Llorenç.
Los familiares de los represaliados han tenido hasta ahora enormes dificultades para acceder a las sentencias de los consejos de guerra en los que pueden leer las acusaciones que llevaron al paredón a sus allegados. Incluso ahora, las cosas no son fáciles: 'No podemos ni siquiera hacer fotocopias. Yo voy al archivo militar de Barcelona con una cámara y después saco copias en papel con un escáner para hacerlas llegar a los miembros de la asociación', explica Llorenç.
La asociación ha podido sufragar el coste del letrado que les ha llevado el caso gracias a una subvención de unos 15.000 euros que les otorgó la Generalitat de Cataluña.*

*Noticia extraída de EL PAIS

No por mucho madrugar, amanece más temprano.

Desconectado cuatrotorres

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 346
  • Registro: 10/05/07
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #1 en: 28 de Junio de 2007, 13:09:09 pm »
... no hay que desesperarse ...
... creo que el TS va a revisar algunas sentencias de los tartesos ...

... pero por defecto de forma, nada más ....

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #2 en: 28 de Junio de 2007, 13:09:52 pm »
La legalidad de las penas es una cosa y la opinión que tengamos de ellas es otra. Si los tribunales actuaron conforme a las leyes franquistas las penas pueden ser legales. Las leyes de la república no estaban ya en vigor. No podemos cambiar la historia, ni el parlamento, ni los jueces. Si asumimos que todo lo legislado en la etapa franquista fue ilegal llegaríamos a conclusiones absurdas y paradójicas. No se puede ganar la guerra más de medio siglo después.

Si el objetivo de la demanda era volver a las dos Españas: la de los buenos y la de los malos, maldita la gracia que tenía. Y si el objetivo era resarcir a todos los damnificados por el franquismo bastaba con reconocerselo (hecho ya con creces). Si es cuestión de dinero e indemnizaciones, que el gobierno apruebe una norma expresa para ello.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #3 en: 28 de Junio de 2007, 13:11:01 pm »
Sí, también creo que ya no está en vigor la expulsión de los moriscos de España hecha bajo el reinado de Felipe III. No hay más que darse una vuelta por la calle.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado cuatrotorres

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 346
  • Registro: 10/05/07
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #4 en: 28 de Junio de 2007, 13:23:18 pm »
... no pulpo, no se trata de eso ...

... es que había anulación de actuaciones y ...

... ha habido que retrotraerse en el procedimiento, pero ...
... no te preocupes esta en manos de los "informáticos de la UNED" ....

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #5 en: 28 de Junio de 2007, 13:46:41 pm »
Que susto, esta noche soñé que iban a pedir que se revisara la Sentencia que emitió Dios contra Caín: “maldito seas, por este suelo que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano” .

Me parece absurdo abrir debates que realmente estaban superados para ganar votos.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado Osa

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1785
  • Registro: 23/06/06
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #6 en: 28 de Junio de 2007, 14:52:50 pm »
En el mejor de los casos, dando por justas una leyes emanadas de una dictadura ilegítima, los juicios -cosa que está archicomprobada y publicada- se realizaron sin  respetar las más mínimas garantias procesales , sin admisión de pruebas ni testimonios exculpatorios,  con abogados cuyos alegatos en la mayoría de los casos eran más propìos del fiscal y cuyo argumento más potente,  en algún caso,  era el de  "encomendarse a la clemencia del tribunal" (clemencia que nunca se produjo) Si a todo ello unimos  el cómo se llevó a cabo el proceso de detención e interrogatorio de los acusados, creo que sí se puede concluir que todos esos jucios deberían declararse nulos; y ello sin ya siquiera entrar en la  inocencia o culpablbilidad de lo que se les imputaba bajo una leyes dictatoriales.

El TS falla así con intención de " no reabrir heridas", cuando en realidad lo que se está pidiendo no es que se rehabilite la memoria o se establezca la inocencia o culpabilidad de los ejecutados, sino restablecer los principios legales que fueron violados y que son inmutables. Creo que al actuar así, el TS hace una verdadera dejación de funciones por motivos que no le deberian afectar.

Osa

Desconectado Sentencia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 428
  • Registro: 07/12/06
    • noche oscura del alma
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #7 en: 28 de Junio de 2007, 15:14:07 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me parece absurdo abrir debates que realmente estaban superados para ganar votos.

¿Superados por quién? Por los peperos seguro. Los familiares de tantísimos muertos de tantísimas fosas comunes fascistas no "exploradas" no creo que lo tengan superado.

El mismo respeto que pides tú para tratar el aborto aplícalo aquí.
Demain de bon matin / Je fermerai ma porte / Au nez des années mortes No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #8 en: 28 de Junio de 2007, 21:03:14 pm »
Sentencia, en la guerra hubo abusos por ambos bandos.
También habría que pedir opinión a los familiares de los mártires, sí, martires: asesinados en la guerra sólo por ser católicos. Y a mucha más gente.
Pero ese, compañero no es el camino. No se puede revisar constantemente la historia, hacer justicia a tantos años vista. Salvo que simplemente se busque reabrir viejas heridas y utilizarlas electoralmente.

Saludos.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado oliver

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1031
  • Registro: 07/02/07
  • NO A LA 34/06
    • www.uned-derecho.com
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #9 en: 28 de Junio de 2007, 21:20:06 pm »
Sentencia que emitió Dios contra Caín: “maldito seas, por este suelo que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano” .
 

Como la palabra de Dios es inapelable, los pistoleros que intentaron el golpe en el 36 y que de resultas del fracaso del mismo tuvo lugar  una guerra fatricida, ya saben el veredicto con valor de cosa juzgada: Maldición Divina = Infierno.

Yo considero que el castigo en sí es  necesario y suficiente, pero Dios, prudente, deja en nuestras manos la rehabilitación de la memoria de las víctimas. Y aunque la Historia ya ha condenado de manera rotunda los diversos fascismos que acamparon por sus anchas en Europa, incluidos los ibéricos, de lo que se trata aquí es de deslegitimar las JURISDICIONES ESPECIALES que los rebeldes se sacaron de la manga. Así que menos rollo con lo de revisar sentencias de los Tartesios o el Decreto de expulsión de moriscos o hebreos (la expulsión no tuvo criterio de nacionalidad sino religioso, expulsaron españoles por disentir de la religión del monarca).
Y que el TS no tenga miedo que nadie pide que se revisen las diversas fortunas que se amasaron en el 39.
Ostendas mihi coleos patentes,
Cum cunno mihi mentula est vocanda.

Desconectado Sentencia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 428
  • Registro: 07/12/06
    • noche oscura del alma
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #10 en: 28 de Junio de 2007, 21:34:07 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sentencia, en la guerra hubo abusos por ambos bandos.

La dictadura de Franco duró 36 años. La purga de republicanos no acabó hasta entrados los '50. Franco firmó sentencias de muerte estando terminal.
España ha asimilado el franquismo, lo ha integrado. Las ciudades están plagadas de símbolos fascistas sin que a nadie parezca importarle. Voy por la calle y veo "Colegio Generalísimo Franco", "calle Héroes de la División Azul"... y no me gusta. David Irving está en la cárcel por dudar del Holocausto y aquí tenemos que soportar que revisionistas como Moa o César Vidal copen las listas de ventas con sus loas a un fascista. Háblame de cerrar heridas.
Demain de bon matin / Je fermerai ma porte / Au nez des années mortes No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado shadowmaker

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1037
  • Registro: 16/04/04
  • ¡Amo YaBB SE!
    • El Planetilla
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #11 en: 28 de Junio de 2007, 22:52:42 pm »
Pues a ver si comenzamos a revisar, que a mí me sirlaron los moros (vamos, a mis antepasados, pero me tocaba heredar a mí) unos terrenitos a la altura de Sevilla allá por el 711 o 712. A ver cuando toca esa revisión también, que ahora valen una pasta.

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #12 en: 28 de Junio de 2007, 23:56:33 pm »
El franquismo, en su momento, llegó a imponer leyes retroactivas.  El cambio que supuso la Constitución supuso el respeto a la (triste y escasa) legalidad franquista.  Pero ello no es óbice para a) revisar las actuaciones que no siguieron las normas procesales (y no sólo procesales) del propio franquismo; y b) lamentar todo lo ocurrido.

Ciertamente, en el campo republicano también ocurrieron muchos hechos lamentables.  La diferencia está en que no los cometía un Estado, como tal; y también en que durante los 40 años de franquismo fueron reconocidos y, probablemente, las víctimas de esos casos compensadas de alguna manera.

En los casos republicanos no hubo esa compensación. Siguen existiendo esas fosas comunes que, el franquismo, horrorizado de sí mismo, fue incluso incapaz de enterrar como es debido.

No se trata de los Tartesios, de Caín, de las invasiones árabes; demasiado lejano.  Incluso, en esa época, no existía casi el Estado moderno (y, desde luego, era entonces el Antiguo Régimen.)

Es más serio.

Considerar ilegales las leyes penales retroactivas es un principio normal del Derecho; considerar que las normas procesales y jurídicas se debieron cumplir es también un principio muy elemental.

Sólo los que tienen cargos en la conciencia se niegan a ello.

Y no habléis de los terrenitos en Sevilla, que a saber de quién eran (de algún señor feudal, me figuro, como máximo), y a saber de quién venimos nosotros. El tema es serio.

Y no me contéis la histora de Caín:  yo no soy nada creyente, pero está claro que tuvo su castigo: errar por el mundo en soledad.

Y ya sabéis.  Franco decía que él era responsable ante Dios y ante la Historia. En el Infierno de Dante el lugar de los traidores no es un paraíso precisamente.  Y, en cuanto a la Historia, ya fue juzgado. Tristes son estos militares que (dicen que) intentan salvar la patria, y luego se quedan en el poder.
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado LexLuttor

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 174
  • Registro: 08/08/06
  • www.uned-derecho.com
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #13 en: 29 de Junio de 2007, 08:37:46 am »
Sr. Sentencia si quiere aplicar la Ley todavía anda por ahí el ínclito Carrillo, asesino y criminal de guerra, eso si que da vergüenza.

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #14 en: 29 de Junio de 2007, 08:55:01 am »
Mira, Lex:

Lo de Carrillo me da la impresión de que ocurrió en tiempos de guerra, no tras la formación de un Estado, y no en periodo de guerra.

Me parece bien.  Que se revise mediante una Comisión de la Verdad lo de Carrillo, y todos los demás. 


Las trece rosas. Que su nombre no se borre de la historia. Eran 13 muchachas, de entre 18 y 29 años, y fueron fusiladas el 5 de agosto de 1939 por pertenecer al Partido Comunista y a las Juventudes Socialistas Unificadas: Julia, y Carmen Barrero, Martina Barroso, Blanca Brisac, Pilar Bueno, Julia Conesa, Adelina García, Elena Gil, Virtudes González, Ana López, Joaquina López, Dionisia Manzanero, Victoria Muñoz, Luisa Rodríguez y Antonia Torres
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado cuatrotorres

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 346
  • Registro: 10/05/07
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #15 en: 29 de Junio de 2007, 09:33:27 am »
... vale, dejamos el problema de los tartesos ...

... qué tal si aprovechamos energías ...
... para la violencia contra las mujeres ...
... para la violencia en el tránsito ...
... para la violencia/dejación contra nuestros mayores ...
... para la violencia/dejación contra nuestros menores ...
...
...

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #16 en: 29 de Junio de 2007, 10:08:10 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sentencia, en la guerra hubo abusos por ambos bandos.
La dictadura de Franco duró 36 años. La purga de republicanos no acabó hasta entrados los '50. Franco firmó sentencias de muerte estando terminal.
Esa es la cuestión, que perdieron la guerra. ¿Y si la hubieran ganado? Hubieran sido purgadas cientos de miles de personas por que eso es lo que hicieron las  milicias marxistas en la guerra y durante la república. O sea que al final el delito de los franquistas fue eso ganar. Si hubieran ganado los rojos ¿los malos serían ellos?
No tiene sentido. Después de lo sucedido en la guerra era imposible restaurar la democracia bastante perdida mucho antes del 36. Era imposible, por que cuando en una nación los hombres esperan que un ejército se rebele para ir corriendo a ajustar cuentas con su patrón, con su vecino, ...es que hacía tiempo que se había perdido todo vestigio de convivencia democrática en España. Con lo cual el pecado no es del que gana la guerra sino de todos los que con su odio sembraronel camino hacia ella en uno y otro bando. Mejor olvidemos. Hay muchos muertos descansando en paz.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ciertamente, en el campo republicano también ocurrieron muchos hechos lamentables.  La diferencia está en que no los cometía un Estado, como tal; y también en que durante los 40 años de franquismo fueron reconocidos y, probablemente, las víctimas de esos casos compensadas de alguna manera.

En los casos republicanos no hubo esa compensación. Siguen existiendo esas fosas comunes que, el franquismo, horrorizado de sí mismo, fue incluso incapaz de enterrar como es debido.
Si un Estado como tal no puede ni siquiera garantizar la vida de sus ciudadanos, ni es Estado ni es nada. El Estado republicano permitió y alentó fusilamientos en masa, antes incluso del 36. Las milicias marxistas y anarquistas que daban el "paseillo" fueron armadas por el gobierno y organizadas por los partidos y sindicatos que sostenían el frente popular. Incluso en el Congreso de los diputados se amenazaba de muerte a los que denunciaban estas fechorías. Así fue amenazado Calvo Sotelo, y las amenazas cumplidas trágicamente después. No murieron de tifus.

La compensación quiere decir ¿la revancha? si de eso se trata es verdad que no ha habido compensación. Pero si de reconocimiento se trata sí que lo ha habido. La democracia lo ha redimido todo. Franco fue la consecuencia de la victoria de un bando en la guerra ¿vamos ahora a imponer el otro bando ó vamos a trabajar para que nunca se vuelva a repetir algo así?

No puedes ver los enlaces. Register or Login
El franquismo, en su momento, llegó a imponer leyes retroactivas.  El cambio que supuso la Constitución supuso el respeto a la (triste y escasa) legalidad franquista.  Pero ello no es óbice para a) revisar las actuaciones que no siguieron las normas procesales (y no sólo procesales) del propio franquismo; y b) lamentar todo lo ocurrido.


Considerar ilegales las leyes penales retroactivas es un principio normal del Derecho; considerar que las normas procesales y jurídicas se debieron cumplir es también un principio muy elemental.

Sólo los que tienen cargos en la conciencia se niegan a ello.
La España de Franco sí permitía las leyes penales retroactivas. En realidad ese principio no se introduce hasta la Constitución del 78 y la incorporación de España a los pactos internacionales de DH inspirados en la declaración de 1948. Por lo tanto legal, era legal. Es un principio normal en Derecho ahora, no entonces. En cuanto a las normas procesales desconozco como era la legislación entonces pero dudo mucho que no se respetara la legalidad del régimen, ya que está permitía cosas como esta.
Ah! y no tengo ningún cargo de conciencia, pero no me apetece nada ver a España echandose los muertos a la cara unos a otros. En mi familia y en la de mi esposa hubo gente en ambos bandos. Ahora todos estamos en el mismo. El de la democracia y el de no mirar atrás.

 No tengo ninguna gana de ver a Carrilo ante un tribunal ni a ningún otro criminal de guerra. No tengo ganas de resucitar heridas ya cicatrizadas. El que quiera honrar a sus héroes ó a sus mártires que lo haga. Es muy legítimo, pero sin resucitar rencores.
Hubo una época en que los españoles decidieron matarse para resolver sus diferencias políticas. Esperemos que esa época no vuelva.

Los militares que intentaron salvar la patria no estaban solos. Media España estaba con ellos. La misma media España que decidió rentabilizar su victoria con la dictadura. No había otro final posible, si miles de personas mueren por sus ideas, es por que las ideas se han puesto por delante de la vida humana. Y después de tanta sangre no es posible renunciar a lo conseguido gracias a ella. No fue el final lo lamentable, fue todo el proceso de principio a fin. Y en el proceso todos eran responsables. Unos ganaron y otros perdieron. Esa fue la única diferencia. Pero ni unos eran los buenos ni otros los malos.

Ya queda muy poca gente que vivió de verdad la guerra y la represión de la dictadura. Así que no es tan diferente hablar de la invasión mora ó de los tartesos. 
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #17 en: 29 de Junio de 2007, 15:13:03 pm »
Un Estado que permite leyes retroactivas es un Estado que permite la arbitrariedad.  Supondría que mañana aprueban leyes que castigasen (incluso con la pena de muerte) conductas que hoy no son delito.

Un ejemplo.  Incluso los Diez Mandamientos se expresan en futuro.

La compensación de que hablo fundamentalmente sería el reconocimiento público de que ciertas sentencias fueron completamente ilegales y pasadas de rosca. Y con leyes retroactivas, insisto.

El caso de Julián Grimau: Grimau no fue acusado por su militancia clandestina (lo que le habría valido una condena a prisión) sino por su actividad durante la guerra civil. Fue la última persona procesada y condenada en España como consecuencia de la guerra.

En realidad, el juicio por "rebelión militar", en el que se aplicaba la Ley de Responsabilidades Políticas de 1938, hacía previsible la sentencia.

Por otro lado, el Consejo de Ministros del 1 de abril de aquel año 1963 había aprobado la creación del Tribunal de Orden Público, que pretendía dar carpetazo definitivamente a la legislación represiva aprobada en el marco de la guerra civil. A Grimau le habría correspondido ser juzgado por este tribunal, que no habría dictado pena de muerte sino de prisión. Por ello, para asegurarse de que Grimau sería ejecutado, Franco dispuso que la entrada en vigor de la ley se retrasara hasta después del fusilamiento.

Fusilado el 20 de abril de 1963.

España fue un reino sin Rey.  Genial.
No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #18 en: 29 de Junio de 2007, 15:21:54 pm »
Drop, lo que hay que distinguir es legalidad y justicia. Nadie pone en duda la injusticia que se cometió con esas leyes y lo que suponían (represión a la carta, etc). Pero es distinto una ley injusta de la ilegalidad.
Creo que, gracias a Dios, hoy en día está reconocido que el franquismo- aunque no sólo éste- cometió injusticias.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado oliver

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1031
  • Registro: 07/02/07
  • NO A LA 34/06
    • www.uned-derecho.com
Re: El Supremo rechaza revisar 72 ejecuciones del franquismo...
« Respuesta #19 en: 30 de Junio de 2007, 02:16:02 am »
"Una ley injusta no es ley"
El Profesor Colomer (de la UAM) atribuía esta frase a Tomas de Aquino.

La utilizaba para explicar la diferencia entre ilegítimo e ilegal ( o al reves, entre legítimo y legal).

Y aunque exactamente Tomas no dijera esto, considero que es un trasvase más que adecuado al tema de este foro.
El franquismo pudo tener visos de legalidad pero nunca estuvo legitimado para dictar dichas leyes, leyes que sólo fueron legítimas cuando fueron aceptadas por lo la legalidad constitucional. Por tanto las sentencias de las JURISDICCIONES ESPECIALES franquistas pueden ser revisadas normalmente por la Jurisdicción Ordinadia Constitucional.
Ostendas mihi coleos patentes,
Cum cunno mihi mentula est vocanda.