;

Autor Tema: El relativismo  (Leído 24174 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: El relativismo
« Respuesta #80 en: 20 de Agosto de 2008, 13:40:41 pm »
Ruego me demuestren objetivamente una verdad moral.
Salud,
IUS


Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: El relativismo
« Respuesta #81 en: 21 de Agosto de 2008, 12:31:13 pm »
Ius, para eso necesito saber qué entiendes por verdad moral. Me explico.
Si verdad moral es “la correspondencia de la expresión exterior del pensamiento con la cosa tal como es concebida por el que habla”, resulta que cualquier creencia que yo te diga- sin mentirte conscientemente- es verdad moral.
Pero creo que te refieres a verdad moral en el sentido de una afirmación moral válida para todos los hombres y en todo tiempo. Dime si me equivoco.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: El relativismo
« Respuesta #82 en: 21 de Agosto de 2008, 12:56:30 pm »
Al señalar "objetivamente" me refiero, claro, a la moral objetiva. Lo subjetivo depende de la mente (creencias) de las personas (ej., esta tarta está buena). Eso puede ser una verdad subjetiva. Aunque yo puedo pensar que está mala y, entonces, sería falso. Lo objetivo no depende de la mente de las personas. Ej., la Tierra gira alrededor del Sol. Esta afirmación o es verdadera o es falsa, pero en ningún caso va a depende de las creencias de las personas sino de cómo "el mundo es". Ahora bien, para verificar o falsear dicha proposición se necesita un método. El método generalmente aceptado (compartido) es el de contrastación empírica. Si se puede contrastar que la Tierra gira alrededor del Sol la afirmación es objetivamente verdadera. Si se puede falsear, entonces es objetivamente falsa. Si no se puede ni verificar ni falsear entonces la proposición no es ni verdadera ni falsa (aunque esto último rompe alguno de los principios de la lógica).
Pues bien, la objetividad moral presupone el realismo moral de acuerdo con el cual existen verdades morales independientes de la mente (de las creencias de las personas). Y el objetivismo moral concreta que ciertas proposiciones pueden ser calificadas de verdaderas contrastadas con "cómo el mundo moral es" (la realidad moral). La contrastación sería objetiva en cuanto que no depende de la mente sino de cómo es el mundo (en este caso el mundo o realidad moral).
Pues bien, mi pregunta versa acerca del método. Mientras que para la realidad llamémosla física hay un método generalmente aceptado (o pluralidad de ellos) para acceder a la "realidad moral" y poder contrastar los juicios morales no lo hay. Salvo que alguien me lo demuestre.
Fíjate que mi pregunta no es ontológica, sino epistemológica.
La respuesta tradicional es que esas verdades son autoevidentes y el método de comprobación es lógico (deductivo). Es la respuesta clara del fundacionalismo: existen verdades fundacionales (evidentes) y verdades fundadas (derivadas de las verdades fundacionales). El resto es mera opinión. Yo no pregunto por opiniones, sino por verdades.
Lo que pido no es tanto que se de muestren las verdades evidentes (aunque creo que no las hay), sino el método de acceso a ellas (ej., ¿la intuición?; porque yo no tengo de eso y, en todo caso, su valor epistémico pueda a la altura de la opinión).
¿Más allá de evidencias e intuiciones me puede dar alguien un método de acceso a una moral objetiva?
Espero que haya concretado la cuestión.
Un cordial saludo,
IUS

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: El relativismo
« Respuesta #83 en: 21 de Agosto de 2008, 19:27:34 pm »
Mi respuesta se basa en la existencia del Derecho Natural. No puede ser de otra manera. Y sé lo que piensas de él ...
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: El relativismo
« Respuesta #84 en: 21 de Agosto de 2008, 19:52:17 pm »
Y el método de acceso al Derecho natural... la intuición supongo. O, en vocabulariov escolástico-iusnaturalista, la sindéresis. ). Si no recuerdo mal, la sindéresis se ha definido como un hábito del intelecto, innato a la mente humana, que permite acceder a los primeros principios prácticos o a los principios morales más básicos y evidentes. La sindéresis sería una especie de conocimiento intuitivo o espontáneo, de cierta «chispa» de la conciencia o fuerza impresa en las criaturas humanas por la naturaleza que inclina a hacer el bien y a evitar el mal (Tomás de Aquino, en la Summa y en De veritate).
¿Cómo se pueden identificar dichas intuiciones sin el recurso a instrumento empírico alguno? Sin una verificación adecuada es cuanto menos dudoso afirmar que el enunciado «la Alemania nazi tenía un sistema jurídico a pesar de la calidad injusta del contenido de sus leyes» sea fruto, como se ha llegado a afirmar, de una intuición casi universal. Lo dicho, epistémicamente hablando, la sindéresis o la intuición tiene un valor equivalente a cero.
Tal vez exista el Derecho natural (objetivo), la verdad que no me preocupa, pero lo que tengo claro es que yo no tengo acceso a él. Y como no me creo más tonto que muchos de mis congéneres y como no soy un jurista menos apto que otros de mis colegas lo que sí queda claro es: a) que apelar al Derecho natural es una imposición o, si se quiere, un puñetazo en la mesa y no un aprendizaje; b) que yo, como jurista, no voy a aplicar Derecho natural alguno. Si, hipótesis, como magistrado jamás aplicaría Derecho natural ni buscaría el significado de las "palabras morales" contenidas en las normas en moral objetiva alguna entonces apelar al Derecho natural no tiene sentido. Si, hipótesis, como legislador jamás concebiría que las palabras de los textos que voto buscar la literalidad de tales palabras o el espíritu de mi voluntad en tal Derecho natural sería absurdo.
La irrelevancia de la moral objetiva está, fíjate, no en que exista o no, sino en que no puede demostrarse su existencia. Como magistrado constitucional que interprete los contenidos morales de la Constitución con arreglo a la moral objetiva puedo equivocarme a la hora de dotar de significado, como materia de moral objetiva, el significado de tales conceptos. Si esto es así (y sinceramente no veo cómo podemos no equivocarnos, sobre todo los que no tenemos acceso a esa moral) entonces lo que determina nuestra decisión constitucional no dicha moral objetiva, sino nuestra propia moral. La (mi) decisión que declara la constitucionalidad (si quieres incluso la justicia según el art. 1.1 CE) o no de una ley entonces es válida no por ser justa en sí u objetiva moralmente, sino porque yo la he decidido. Sin más. Moraleja: la moral objetiva (o Derecho natural) es irrelevante.
Claro, que mi decisión sea definitiva para todos no quiere decir que sea justa  o constitucional para todos, pero como (recordemos: hipótesis) soy yo el que decido...
Saludos,
IUS

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: El relativismo
« Respuesta #85 en: 22 de Agosto de 2008, 03:21:24 am »
Si de lo que se habla es de lo juridico , el Derecho , y aplicar justicia , quien tenga competencias para ello , mejor sera dejar la moral , el relativismo , la filosofia y convicciones morales y religiosas a un lado , sean objetivas ?? o subjetivas (que parece mas logico con todos estos otros   ordenes del saber) De lo contrario , pues igual retrocedemos unos tres siglos , y flaco favor le hacemos a la seguridad juridica , entre otras prioridades del Derecho .Si de lo que se trata es de buscar una moral MAS VERDAD que otra MENOS VERDAD ...pues dependera de los tiempos y de los distintos lugares y culturas......hablale a un musulman de la MORAL VERDADERA Y OBJETIVA CATOLICO CRISTIANA....o viceversa ....vereis cuantas verdades morales objetivas os salen ......quizas infinitas .Saludos .
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: El relativismo
« Respuesta #86 en: 22 de Agosto de 2008, 11:17:16 am »
Ius:


Este es un debate antiguo, que se ha tenido- y se tendrá- a lo largo de mucho tiempo.
Me preguntas por un método, y el único método de acceso al Derecho Natural es la razón. Existen unos principios ínsitos en el ser humano y estos son verdadero derecho.
¿Hay un método científico para conocerlos? La respuesta es: yo no lo tengo tampoco. Siempre que el exámen de la razón, de la Historia, de la naturaleza humana no se pueda considerar método científico. Pero si tenemos la noción de justicia, de bien, de mal, de equidad... me gustaría saber de dónde proviene si no es de la naturaleza humana- incluidas las relaciones entre nosotros.

Hablas del sistema jurídico nazi, que era efectivamente jurídico formalmente. Entonces, ¿por qué nos repugna lo sucedido en ese tiempo y lugar? Porque es injusto, porque agrede   a la naturaleza humana. Hay una acción, un contraste con unos principios objetivos- matar es malo, torturar es malo, reprimir es malo- y una consecuencia: el derecho que ampare determinadas conductas es injusto- formalmente será Derecho, pero a mi entender no lo es, o al menos no me obliga. ¿Cómo llegamos a la noción de derecho injusto? ¿y de bien común? ¿Cuál es el fin del Derecho?

Propones la hipótesis de un juez que necesite acudir a principios morales. Y yo te digo: acuda a los principios que acuda, su resolución será, al final, justa o injusta. Y te pregunto: ¿por qué, en contraste con qué? Incluso sin dudar de su buena intención, el juez puede equivocarse, porque- como bien has dicho- una cosa es que existan y otra que podamos conocerlos todos y en todo momento: somos falibles.

Saludos.

F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: El relativismo
« Respuesta #87 en: 22 de Agosto de 2008, 16:50:17 pm »
Me repugna el sistema jurídico nazi, pero me repugnan los llamados juicios de Nüremberg. Y me repugnan sobre la base de mi educación, mi formación, mi ambiente social, mi cultura. Todo lo cual incluye, claro, la moral cristiana. Que, aunque no profeso tal fe, he sido influido y educado por y en ella. Pero también   está la moral liberal, la socialista, etc. Todo lo que he recibido y aprendido lo he evaluado. Seguro que coincidiremos en afirmar como moral o inmoral determinadas acciones (muchas de ellas), pero no porque los dos hayamos visto la luz de la verdad moral (al menos yo no) sino porque vivimos en el mismo país, en el mismo tiempo y no creo que nos separen muchas generaciones. Cortar la mano a un ladrón está mal? Supongo que para ambos sí, pero para otros muchos no. ¿Nosotros poseemos la verdad moral? Yo creo que no. Poseo, en todo caso, mi verdad moral y lucharé por ella.
Mis respetos por los oficiales soviéticos que, como jueces, no acudieron con toga, sino con traje militar pues opinaban que aquello de juicio (jurídico) no tenía nada. El Derecho es algo demasiado serio tanto como para tomárselo a chufla (Nüremberg) como para dejarlo en manos de un acceso racional al Derecho natural que no todas las personas (ni siquiera todos los juristas) poseen.
En fin, sí, debate manido. No he pretendido convencer de que no hay verdades morales objetivas (no me he caído de un pino), pero sí quería señalar que aunque existan son irrelevantes en cuanto que no todos tengamos acceso a ellas.
Un saludo,
IUS

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: El relativismo
« Respuesta #88 en: 23 de Agosto de 2008, 02:01:06 am »
Depeage, veo que empleas tácticas del amigo Carl, cito:  "veo que te has contradicho en varias ocasiones"...Con lo fácil que es señalar dichas contradicciones, pero más fácil es optar por sólo la "acusación" sin demostrarla (lo de licenciado junto a tu apodo ¿es en derecho?).
La diferencia entre "construir una sociedad" e "imponer" pues que muy bonito, lo de la construcción si hubiera sabido que estábamos hablando de los mundo de yupi donde todo es alegría, paz y felicidad pues hubiera opinado otra cosa.
Lo de una sociedad que duda de cuanto es dos más dos...no lo entiendo. Un semáforo es un objeto creado por el hombre para regular el tráfico, el hecho de que sea una convención (echa a andar cuando está verde, párate si está rojo) no le resta capacidad reguladora. No sé porque hay que "dudar" de cuánto son dos más dos. El tema no es dudar de la convención sino dudar de que sea una convención.  Si se acepta una convención se acepta pero no por ello se va a dejar de reconocer que es una convención.


Lo de verdad moral no sé ni lo que es, pero me temo que sea una imposición religiosa para evitar que la peña actúe de una determinada forma contraria a los intereses de dichas instituciones religiosas.

Depeage dice "principios objetivos - matar es malo, torturar es malo, reprimir es malo" (por cierto lo de "reprimir es malo" viniendo de alguien pro-iglesia católica me parece algo así como tirar piedras sobre el propio tejado). Si de verdad son principios objetivos que agreden a nuestra naturaleza humana, nos agrederían todas por igual sin matizaciones. Si el hecho de matar es malo objetivamente, si es una "verdad moral objetiva" (yuyu me da lo de verdad moral objetiva, creo que es una noción inventada por las instituciones religiosas para controlar a la peña, que descontrolada perjudicaría los propios intereses de dichas instituciones), matar sería malo en cualquier circunstancia, es decir tan "malo" sería matar para robar como matar en defensa propia.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: El relativismo
« Respuesta #89 en: 23 de Agosto de 2008, 09:37:26 am »
No te creas, tengo mis propias técnicas, entre las que no se incluyen despotricar contra la Iglesia- ni contra nadie- cada tres líneas (como haces tú).
Fcalero15, esto lo has escrito tú (despues de negar por activa y pasiva la existencia de la verdad absoluta). ¿como se casan estas tres ideas?:

Yo creo que no pueden haber tantas "realidades" como personas puesto que la realidad debe ser única


 no hay verdades universales o al menos no hay verdades universales cognoscibles para el ser humano

Si la VERDAD existe independientemente de lo que nosotros podamos llegar a conocer cualquier desvarío psicodélico como este tendría que ser considerado como la posible VERDAD y no calificado de desvarío ni de fantasía.

Lo de una sociedad que duda qué es dos o dos más dos, te lo explico: hablas de la verdad como consenso, pero dices que es imposible conocer la verdad. Eso es contradictorio en parte porque no entiendo como se puede poner nadie de acuerdo en algo si se duda de toda verdad, si cada uno puede tener un concepto distinto de democracia. En fin...
Lo de las alusiones a la Iglesia o a mi licenciatura para apostillar argumentaciones me parece bastante infantil.

No es lo mismo matar para robar que para defender la propia vida, ya que en el segundo caso el fin es bueno y el medio no es buscado por el que ejerce la legítima defensa.

Saludos.

F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado AdAstraPerAspera

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 283
  • Registro: 30/09/07
Re: El relativismo
« Respuesta #90 en: 23 de Agosto de 2008, 15:23:57 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Lo de verdad moral no sé ni lo que es, pero me temo que sea una imposición religiosa para evitar que la peña actúe de una determinada forma contraria a los intereses de dichas instituciones religiosas.

¡¡¡Qué atrevida es la ignorancia!!!

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: El relativismo
« Respuesta #91 en: 24 de Agosto de 2008, 02:04:08 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No te creas, tengo mis propias técnicas, entre las que no se incluyen despotricar contra la Iglesia- ni contra nadie- cada tres líneas (como haces tú).
Fcalero15, esto lo has escrito tú (despues de negar por activa y pasiva la existencia de la verdad absoluta). ¿como se casan estas tres ideas?:

Yo creo que no pueden haber tantas "realidades" como personas puesto que la realidad debe ser única


 no hay verdades universales o al menos no hay verdades universales cognoscibles para el ser humano

Si la VERDAD existe independientemente de lo que nosotros podamos llegar a conocer cualquier desvarío psicodélico como este tendría que ser considerado como la posible VERDAD y no calificado de desvarío ni de fantasía.

Lo de una sociedad que duda qué es dos o dos más dos, te lo explico: hablas de la verdad como consenso, pero dices que es imposible conocer la verdad. Eso es contradictorio en parte porque no entiendo como se puede poner nadie de acuerdo en algo si se duda de toda verdad, si cada uno puede tener un concepto distinto de democracia. En fin...
Lo de las alusiones a la Iglesia o a mi licenciatura para apostillar argumentaciones me parece bastante infantil.

No es lo mismo matar para robar que para defender la propia vida, ya que en el segundo caso el fin es bueno y el medio no es buscado por el que ejerce la legítima defensa.

Saludos.



Ante todo decirte que nada más lejos de mi intención consciente "atacarte" a tí como individuo. Por razones propias que pertenecen al ámbito de la experiencia personal y que han configurado la personalidad de mi yo irracional tiendo a "despotricar" contra la iglesia y todo lo que huele a ella. No se puede autoeducar uno para que le gusten los callos cuando sólo el olor te dan arcadas (pues eso me pasa a mí con la iglesia). De todas formas, para evitar desencuentros innecesarios intento mantener mi irracionalidad a raya para no vomitar el "odio" (hoy, gracias a dos más próximo a la indiferencia que al resentimiento) que me produce la institución eclesiástica. Visto tu comentario, entiendo que no lo consigo pero seguiré intentándolo.

Las tres ideas "descasadas":

- La primera habla de realidad, como las otras dos hablan de "verdad" no pueden ser contradictorias entre sí (o sea que la primera acertada o no, no es contradicha por ninguna de las posteriores). La realidad (como marco donde se encuadra todo lo que es) por muy fragmentada de verdades que esté debe ser única.

- Las otras dos afirmaciones me parecen complementarias (que conste que las he leído tropocientas veces para ver si se me escapaba algo que pudiera inducir a pensar que eran contradictorias). Las verdades (como verdades universales) no son cognoscibles para el ser humano con lo cual si aún así calificamos de verdad absoluta algo que no podemos llegar a conocer o verificar, no tendremos capacidad para delimitar lo que es verdad y lo que es desvarío puesto que cualquier cosa que llamemos desvarío puede formar parte de esa verdad no aprehensible para el ser humano.
Ejemplo - Posible verdad absoluta "Dios tal y como nos los presentan la religión es real", esta verdad absoluta no es cognoscible para el ser humano, no se puede demostrar. Si acepto este postulado como "verdad absoluta" no tengo capacidad para negar que "dios es un alienígena del planeta Raticulín y nuestro mundo es su trabajo de ciencias" no lo sea.

Lo de verdad como consenso y dudar de la verdad. Quizás mi error ha sido mezclar o no delimitar los términos. Cuando hablo de dudar de la verdad, me refiero a la verdad absoluta. Es obvio que si, por motivos de ordenación, convivencia o lo que sea, aceptamos algo como verdadero diremos que es verdad pero no podremos pretender que dicha verdad sea absoluta (es decir que exista antes que la capacidad o necesidad reguladora del ser humano). Lo de que se tenga que poner de acuerdo la gente para aceptar las verdades no lo entiendo. Si una institución con poder para hacerlo obliga a sus "subditos" a aceptar unas determinadas reglas, éstos las aceptarán a la fuerza y, quizás con el tiempo, estas imposiciones y sus derivaciones pasen a formar parte de la verdad moral o de la verdad que ordena la vida de sociedades. Se aceptan las reglas, se respetan, incluso las personas las interiorizan y creen que es lo correcto pero no por ello vamos a llamarlas verdades universales y negar que en un momento u otro fueron impuestas.

Para garantizar la supervivencia de todos, aceptamos la verdad "matar es malo" y no porque sea universal sino porque si no lo aceptáramos, todos seríamos posibles víctimas de aquellos más fuertes que nosotros. Si "matar es malo" es la verdad absoluta, no se puede decir "no es lo mismo matar para esto que matar para lo otro" puesto que esos "matar para" variaran según las costumbres o las necesidades de las sociedades en el momento histórico que vivan.

Tenemos al jefe de una tribu compuesta por 200 miembros (y miembras  ;D), necesitan agua. El único pozo en la zona es propiedad de una única persona. Ésta no comparte el agua con los miembros de la tribu. El jefe decide matar a esta persona y apropiarse del pozo para garantizar la supervivencia de la tribu. El jefe mata al propietario del pozo para robárselo ¿actúa mal conforme a esa moral universal que algunos tenéis la suerte de conocer?. No olvidemos que mata para robar y si nos tenemos que atener al fin último o la intención  para matizar las verdades morales absolutas y totales ¿dónde queda el "absolutismo y totalidad" de las mismas?
No creo que una verdad moral o no moral absoluta pueda depender de las circunstancias.

«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado carl

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 350
  • Registro: 18/08/07
Re: El relativismo
« Respuesta #92 en: 24 de Agosto de 2008, 20:10:59 pm »
Estoy de acuerdo con lo que dice fcalero (y no estoy siendo irónico, no creo que tengamos posturas muy distantes).

Un poco denso su mensaje, pero estoy de acuerdo en el ejemplo que ha puesto de la tribu. Es más, la historia de la humanidad está plagada de personajes que han protagonizado autéticas matanzas y han pasado a la historia de sus respectivas patrias como verdaderos héroes precisamente por haberlas hecho.

¿Ha cambiado la moral de una época a otra?

Los valores de una sociedad son eminentemente pragmáticos; los valores que son útiles se mantienen, los que no perecen (sería interesante reformular la teoria de la selección natural de Darwin aplicándolo a las sociedades, no a las especies. Creo que sería muy clarificador en este tema).

Un saludo

Desconectado ruacal

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 171
  • Registro: 25/05/08
    • El Pollo en la Olla
Re: El relativismo
« Respuesta #93 en: 24 de Agosto de 2008, 21:52:31 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

... ¿Ha cambiado la moral de una época a otra? ...

Pues por supuesto, la moral depende de la sociedad en la que se evalua la misma. Te pongo un ejemplo, hace cincuenta años estaba mal visto socialmente (era inmoral) que una pareja de novios se fuera a pasar la noche a un hotel (te pedian el libro de familia para poder pernoctar en la misma habitacion) y, hoy dia, "da igual", te vas a un hotel y no te piden mas que el DNI por aquello de que deben tener un control sobre los huespedes.

Si este ejemplo no te sirve te puedo citar los embarazos prematrimoniales, las demostraciones de afecto en lugares publicos por parte de los novios (y me refiero a simples besos, no tengais la "mente sucia" ja, ja, ja... ;D ;D ;D) y un sinfin de cuestiones que antes eran inmorales.

Para simplificar te digo que para saber, en una sociedad, si algo es moralmente reprobable lo unico que has de hacer es lanzarle la pregunta (p.ej. ¿puedo ver en la carretera un accidente y pasar de largo sin pedir la ayuda necesaria?, ojo, no entro en cuestiones legales de omision de deber de socorro). La respuesta a esta pregunta debe ser: "eso NO se hace", es la forma mas sencilla de entender cual es la MORAL SOCIAL del momento historico y la cultura en la que se desarrolla.
Un enemigo abatido no es un enemigo, es un hermano.
(Jean Henry Dunant 1828-1910)

Desconectado carl

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 350
  • Registro: 18/08/07
Re: El relativismo
« Respuesta #94 en: 24 de Agosto de 2008, 23:06:01 pm »
Era una pregunta retórica.

Un saludo

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: El relativismo
« Respuesta #95 en: 25 de Agosto de 2008, 00:57:04 am »
mira Carl, cuando he visto que habías aportado una opinión al debate ya me preparé con mi bolso de matar para entrar a degüello, así que cuando he leído que estabas más o menos de acuerdo mi gozo en un pozo, con lo cual ahora me quedo sin ciber pelea, pero así es la vida...
Estoy de acuerdo en que me quedó un mensaje muuuuuuuu largo (que no denso  ;D, aunque quizás denso también).
Pero bueno, como el caminar se demuestra andando, quisiera pedir a los que opinan que sí existen las verdades morales objetivas que me dieran un ejemplo.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: El relativismo
« Respuesta #96 en: 25 de Agosto de 2008, 07:14:41 am »
Fcalero 15 , siento mucho no poder ayudarte.....pero es que eso de verdades absotutas o moral objetiva pues resulta que son terminos que he conocido hace unos dias  :-\ Yo es que es que pensaba que , por naturaleza , la moral es siempre algo subjetivo..........que depende de cada pueblo , de cada tiempo , de cada cultura etc Un saludo y siento no haber podido ponerte un ejemplo .
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: El relativismo
« Respuesta #97 en: 25 de Agosto de 2008, 10:12:43 am »
Realidad y verdad son sinónimos: si admitimos una realidad única, estamos diciendo que hay una verdad, que es esa realidad.
Es que hay que diferenciar: una cosa es que la verdad exista y otra muy distinta que podamos conocer todas las verdades. Me explico. Por volver a un ejemplo trillado: la tierra gira alrededor del sol. A lo largo de la Historia se ha tenido por verdad varias cosas: que la tierra era plana, que la tierra era el centro del universo, que el sol giraba alrededor de la tierra... ha habido diferentes opiniones, incluso en su tiempo se aceptaron como verdad- eso se llama error- pero la verdad siempre ha sido que la tierra gira alrededor del sol. Independientemente de que lo hallamos podido demostrar o no.
Por tanto, la verdad existe y es única.

Luego entras en la verdad moral: y te digo lo mismo que antes. En el ejemplo del jefe: este decide matar. Toma una decisión consciente y obra según esa decisión: no lo puedes equiparar moralmente a uno que se defiende.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: El relativismo
« Respuesta #98 en: 25 de Agosto de 2008, 10:47:29 am »
Si ,De peage ........entiendo perfectamente lo que dices , lo leo con mucha atencion y lo respeto muchisimo .Pero a lo que yo me refiero , si tu ultima intervencion ha sido en contestacion directa a la mia , es concretamente a quien corresponde la titularidad de esa verdad unica , indiscutible , absoluta .....y de la moral obetiva ? .Quien tiene esa titularidad , los griegos , los romanos , los pueblos germanicos , la escolastica , los renacentistas , los racionalistas , los naturalistas ,  los ilustrados , los liberales decimonicos etc etc .....solo me refiero a que es una cosa que me cuesta entender ..cada tiempo , cada civilizacion , cada cultura , cada religion etec ...es que me parece enormemente complejo , de verdad , solo es eso .Un saludo y suerte en todo .
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: El relativismo
« Respuesta #99 en: 25 de Agosto de 2008, 12:06:28 pm »
Ius dice:
"La irrelevancia de la moral objetiva está, fíjate, no en que exista o no, sino en que no puede demostrarse su existencia."
En este sentido también palangana opina que es imposible atribuir a alguien el título de poseedor de la verdad o de la moral verdadera. Sería sólo SU verdad, es irrelevante.
Otra cosa es descubrir y demostrar una realidad física como la del último ejemplo, que la tierra gira alrededor del sol y que no es ni mucho menos el centro del universo como se creía.
En mi opinión, depeage, no se pueden confundir  la existencia de una única verdad y la de la realidad física que nos rodea en espera  de ser descubierto. Esa sí, está allí, pero mientras no se descubre y no se demuestre nadie proclama que existe.
Como dije antes, la verdad como afirmación a un consenso al que hemos llegado, sobra.
2+2= 4, nada más. Tampoco hay verdad en esto.
La nieve es blanca porque esta es nuestra ( humana y mayoritaria ) percepción.
¿Dónde está la verdad, esa moral subjetiva que cambia tanto según quién y dónde se invoque?




Abogada Icamalaga