No te creas, tengo mis propias técnicas, entre las que no se incluyen despotricar contra la Iglesia- ni contra nadie- cada tres líneas (como haces tú).
Fcalero15, esto lo has escrito tú (despues de negar por activa y pasiva la existencia de la verdad absoluta). ¿como se casan estas tres ideas?:
Yo creo que no pueden haber tantas "realidades" como personas puesto que la realidad debe ser única
no hay verdades universales o al menos no hay verdades universales cognoscibles para el ser humano
Si la VERDAD existe independientemente de lo que nosotros podamos llegar a conocer cualquier desvarío psicodélico como este tendría que ser considerado como la posible VERDAD y no calificado de desvarío ni de fantasía.
Lo de una sociedad que duda qué es dos o dos más dos, te lo explico: hablas de la verdad como consenso, pero dices que es imposible conocer la verdad. Eso es contradictorio en parte porque no entiendo como se puede poner nadie de acuerdo en algo si se duda de toda verdad, si cada uno puede tener un concepto distinto de democracia. En fin...
Lo de las alusiones a la Iglesia o a mi licenciatura para apostillar argumentaciones me parece bastante infantil.
No es lo mismo matar para robar que para defender la propia vida, ya que en el segundo caso el fin es bueno y el medio no es buscado por el que ejerce la legítima defensa.
Saludos.
Ante todo decirte que nada más lejos de mi intención consciente "atacarte" a tí como individuo. Por razones propias que pertenecen al ámbito de la experiencia personal y que han configurado la personalidad de mi yo irracional tiendo a "despotricar" contra la iglesia y todo lo que huele a ella. No se puede autoeducar uno para que le gusten los callos cuando sólo el olor te dan arcadas (pues eso me pasa a mí con la iglesia). De todas formas, para evitar desencuentros innecesarios intento mantener mi irracionalidad a raya para no vomitar el "odio" (hoy, gracias a dos más próximo a la indiferencia que al resentimiento) que me produce la institución eclesiástica. Visto tu comentario, entiendo que no lo consigo pero seguiré intentándolo.
Las tres ideas "descasadas":
- La primera habla de realidad, como las otras dos hablan de "verdad" no pueden ser contradictorias entre sí (o sea que la primera acertada o no, no es contradicha por ninguna de las posteriores). La realidad (como marco donde se encuadra todo lo que es) por muy fragmentada de verdades que esté debe ser única.
- Las otras dos afirmaciones me parecen complementarias (que conste que las he leído tropocientas veces para ver si se me escapaba algo que pudiera inducir a pensar que eran contradictorias). Las verdades (como verdades universales) no son cognoscibles para el ser humano con lo cual si aún así calificamos de verdad absoluta algo que no podemos llegar a conocer o verificar, no tendremos capacidad para delimitar lo que es verdad y lo que es desvarío puesto que cualquier cosa que llamemos desvarío puede formar parte de esa verdad no aprehensible para el ser humano.
Ejemplo - Posible verdad absoluta "Dios tal y como nos los presentan la religión es real", esta verdad absoluta no es cognoscible para el ser humano, no se puede demostrar. Si acepto este postulado como "verdad absoluta" no tengo capacidad para negar que "dios es un alienígena del planeta Raticulín y nuestro mundo es su trabajo de ciencias" no lo sea.
Lo de verdad como consenso y dudar de la verdad. Quizás mi error ha sido mezclar o no delimitar los términos. Cuando hablo de dudar de la verdad, me refiero a la verdad absoluta. Es obvio que si, por motivos de ordenación, convivencia o lo que sea, aceptamos algo como verdadero diremos que es verdad pero no podremos pretender que dicha verdad sea absoluta (es decir que exista antes que la capacidad o necesidad reguladora del ser humano). Lo de que se tenga que poner de acuerdo la gente para aceptar las verdades no lo entiendo. Si una institución con poder para hacerlo obliga a sus "subditos" a aceptar unas determinadas reglas, éstos las aceptarán a la fuerza y, quizás con el tiempo, estas imposiciones y sus derivaciones pasen a formar parte de la verdad moral o de la verdad que ordena la vida de sociedades. Se aceptan las reglas, se respetan, incluso las personas las interiorizan y creen que es lo correcto pero no por ello vamos a llamarlas verdades universales y negar que en un momento u otro fueron impuestas.
Para garantizar la supervivencia de todos, aceptamos la verdad "matar es malo" y no porque sea universal sino porque si no lo aceptáramos, todos seríamos posibles víctimas de aquellos más fuertes que nosotros. Si "matar es malo" es la verdad absoluta, no se puede decir "no es lo mismo matar para esto que matar para lo otro" puesto que esos "matar para" variaran según las costumbres o las necesidades de las sociedades en el momento histórico que vivan.
Tenemos al jefe de una tribu compuesta por 200 miembros (y miembras

), necesitan agua. El único pozo en la zona es propiedad de una única persona. Ésta no comparte el agua con los miembros de la tribu. El jefe decide matar a esta persona y apropiarse del pozo para garantizar la supervivencia de la tribu. El jefe mata al propietario del pozo para robárselo ¿actúa mal conforme a esa moral universal que algunos tenéis la suerte de conocer?. No olvidemos que mata para robar y si nos tenemos que atener al fin último o la intención para matizar las verdades morales absolutas y totales ¿dónde queda el "absolutismo y totalidad" de las mismas?
No creo que una verdad moral o no moral absoluta pueda depender de las circunstancias.