En cuanto a la valoración de las preguntas del examen de ayer:
La dificultad de un examen siempre es subjetiva porque es una apreciación del estudiante. Tiene una estrecha relación con lo que cada uno haya estudiado.
En mi caso, es la última asignatura que me queda para graduarme porque aprobé el primer parcial (así que, en realidad, estoy a media asignatura de ser graduado en Derecho). Y necesito acabar la carrera ya porque al final se me ha alargado bastante. Así que me lo he tomado en serio, dentro de las especiales dificultades del momento para estudiar. He visto los vídeos de los profesores y también me he leído todos los foros de la asignatura. Hay que reconocer que el ED se lo curra contestando a las dudas de la gente y ayuda bastante. Y el manual lo he destripado hasta que he conseguido tenerlo controlado. Es CLAVE tener absolutamente clara la identificación de los sectores de problemas del DIPr. Si alguien va al examen sin saber diferenciar las cuestiones de CJI y de derecho aplicable, lo tiene bastante complicado para aprobar, francamente.
Por eso, con estos antecedentes, insisto en que el examen fue adecuado a la dificultad de la asignatura. Los enunciados eran claros, leyéndolos ya sabes si te están preguntando por competencia judicial, derecho aplicable, cooperación o reconocimiento y ejecución. Una vez determinado el sector de problemas, se leen las alternativas de respuesta. En algunas preguntas, una de las tres era claramente falsa porque contestaba a un sector de problemas distinto al que se pregunta, por tanto, esa quedaba descartada y ya sólo tenías que pensar cuál es la correcta entre las dos alternativas restantes. Algunos enunciados eran más largos (cuatro líneas a lo sumo) pero las alternativas de respuesta eran cortas (no más de una línea). Por eso digo que da tiempo a hacerlo. Ahora, hay que ser sistemático, mirando el reloj y no dedicando más de dos minutos a cada pregunta. En cuanto a las preguntas prácticas, eran casos adaptados de los ejemplos que vienen en el libro (culpa in contrahendo, principio de prueba de los hechos en filiación como cuestión procesal, cláusula de sumisión en contratos de consumo, etc.).
Evidentemente, no quito que esta sea de las asignaturas más difíciles de la carrera y haya que dedicarle bastantes horas de estudio. También os digo que cayeron preguntas de todos los temas por lo que no os recomiendo dejaros ninguno sin estudiar.
Otro consejo: saberse bien los criterios de atribución de CJI y los puntos de conexión para el derecho aplicable en cada una de las materias es bastante lioso. Por eso es fundamental que el día antes del examen hagáis un repaso fuerte de eso para tenerlo fresco de cara al examen.
No os desaniméis por los consejos negativos, estudiad toda esta semana lo que podáis y mucha suerte.