Para los que vais la próxima semana, os pongo mi examen:
Pregunta 1
Forman parte del contenido y problemas del DIPr español:
A).- La tutela judicial de los derechos, la determinación del derecho aplicable además del derecho de extranjería y el derecho de la nacionalidad.
B).- La determinación de la competencia judicial internacional y la determinación del derecho aplicable
C).- La tutela judicial de los derechos y la determinación del derecho aplicable.
Pregunta 2
Para el concreto ámbito del reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, la jurisprudencia del TEDH:
A).- No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJEU y la de los órganos judiciales de los Estados miembros de la UE.
B).- Afecta, pues el TEDH se ha pronunciado sobre cuestiones relativas a este tema.
C).- No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJUE
Pregunta 3
La pluralidad de ordenamientos jurídicos diferentes en el mundo y la actividad de las personas en más de uno de ellos,
A).- hace inviable encontrar mediante las normas de tráfico externo una solución adecuada a los problemas de competencia judicial internacional que de ello se derivan.
B).- conforman el conjunto de materias sobre las que solo de forma excepcional puede intervenir la regulación del tráfico externo.
C).- constituyen los supuestos del llamado tráfico jurídico externo.
Pregunta 4
La empresa BLIND, con sede en Nueva York, demanda a un ciudadano norteamericano residente en París, ante los tribunales españoles por incumplimiento de un contrato de suministro alegando impago del precio. Tanto el pago del precio como el suministro debían realizarse en París. El demandado comparece y solicita la declinatoria. Esta cuestión habrá de analizarse y resolverse de acuerdo con las normas:
A).- De la LOPJ
B).- Del R. 1215/2012 (R. Bruselas I ref.)
C).- De la LEC
Pregunta 5
Hermann, ciudadano alemán, recibe en su domicilio de Colonia una notificación librada por autoridad judicial española por correo certificado en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto con él en España por impago de arrendamiento:
A).- Es notificación válida conforme al Reglamento de notificaciones y debe incorporar el Anexo II
B).- Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones con independencia de que incorpore Anexo II
C).- Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones pera válida conforme a la Ley de Cooperación jurídica internacional.
Pregunta 6
Un juez italiano, a petición de ciudadanos italiano residente en Italia, entra a conocer de una demanda y resuelve un problema relativo a la titularidad de una propiedad que posee sobre un inmueble sito en España, sobre el que también están conociendo los juzgados españoles:
A).- Es irrelevante que conozca el juez español o el juez italiano, de modo que la sentencia italiana debe reconocerse si favorece el interés del demandante.
B).- Es irrelevante que conozca el juez español o el juez italiano, de modo que la sentencia italiana debe reconocerse.
C).- No es posible reconocer en España la sentencia italiana que resuelve la cuestión de la titularidad del derecho sobre un inmueble sito en territorio español.
Pregunta 7
No es posible aplicar el foro de la autonomía de la voluntad en el marco del R. Bruselas I (ref) cuando:
A).- El supuesto versa sobre materias exclusivas o foros especial por razón de la materia.
B). Con independencia de los supuestos, el foro de la autonomía de la voluntad siempre es posible en el marco del R. Bruselas I (ref)
C).- El supuesto versa sobre competencias exclusivas
Pregunta 8
Para saber si los tribunales españoles son competentes para otorgar una declaración de ausencia de un español cuyo último domicilio fue París:
A).- Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
B).- Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.
C).- Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
Pregunta 9
Se reconoce en España una sentencia en materia de alimentos. La preguntan a Ud. Como abogado si es posible entablar una acción en España para modificar la cuantía que fijó la sentencia extrajera:
A).- Es posible. La LCJI prevé expresamente esta posibilidad.
B).- Imposible. Una vez reconocida la sentencia extranjera, despliega efectos de cosa juzgada.
C).- Es posible. El Reglamento Bruselas I ref. prevé expresamente esta posibilidad.
Pregunta 10
Se dicta medida cautelar por un tribunal canadiense que pretende reconocerse y ejecutarse en España:
A).- El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI con las normas de competencia judicial previstas en la LOPJ.
B).- El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI
C).- El cauce para el reconocimiento es el previsto en la LCJI junto con las normas sobre medidas cautelares previstas en la LEC.
Pregunta 11
La situación de residencia temporal de un extranjero en España,
A).- le autoriza a permanecer por un período de tiempo inferior a 60 días.
B).- no le permitirá ejercer actividades lucrativas, laborales o profesionales por cuenta propia o ajena.
C).- le autoriza a permanecer por un periodo superior a 90 días a inferior a cinco años.
Pregunta 12
Los derechos y libertades públicas de los extranjeros,
A).- no son derechos constitucionales en cuanto a su contenido porque según la jurisprudencia del TC no se regulan específicamente en la CE.
B).- conforme al art. 13.1 CE abarcan sin discriminación alguna la totalidad de derechos y libertadas que los reconocidos a los españoles.
C).- son de configuración legal conforme a lo previsto en el artículo 13.1 CE
Pregunta 13
Conforme al ordenamiento jurídico español, el fraude de ley en DIPr.,
A).- consiste en soslayar sin intención maliciosa la aplicación de cualquier norma de derecho internacional privado para proteger a la parte más débil de la relación de tráfico externo.
B).- surge cuando se acude a aplicar una norma de derecho internacional privado de la UE más favorable que una del ordenamiento jurídico español o de un tercer Estado.
C).- concurre cuando se alter de forma intencionada y dolosa la circunstancia que como punto de conexión se incluye en la norma de conflicto y conlleva a la aplicación de un ordenamiento diferente al aplicable.
Pregunta 15
El art. 3 del Protocolo de La Haya, de 23 de noviembre de 2007, indica que: “Las obligaciones alimenticias se regirán por la ley del Estado de la residencia habitual del acreedor (…)” y el art 4.2 del mismo texto legal indica que: “Se aplicará la ley del foro si el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en virtud de la ley a que se refiere el artículo 3”. ¿Qué tipo de normas son estos dos preceptos?
A).- Ambas son normas materiales imperativas, pues aportan una solución específica a la protección del acreedor de alimentos.
B).- Ambas son normas materiales sustantivas de DIPr. Pues aportan na solución directa a la cuestión de tráfico jurídico externo suscitada.
C).- Ambas son normas de conflicto que abordan de modo indirecto la solución a la cuestión de DIPr planteada.
Como veis, tal como había dicho la catedrática con haber estudiado 3 o 4 temas podría haber sido suficiente.
