Sobre los apartados del TFG lo tengo claro, con toda la info que existe en la plataforma de la propia asignatura, en lo que tenía dudas es en el borrador, que según he podido leer en otros foros, el borrador es el mismo TFG pero con la posibilidad de que el tutor pueda corregirte lo que estime oportuno, vamos que se entrega el TFG con todos y cada uno de los apartados. Estoy en lo cierto???
Ya le han dado buenos consejos al respecto pero le cuento mi experiencia:
Primero me fijé en TFGs terminados que encontré por la red para hacerme una idea de su estructura, y eso a pesar de que el ED nos proporcionó un documento en blanco de word ya con sus secciones y formateado. Las secciones se van ampliando o reduciendo según el tipo y contendio de trabajo pero siempre debe tener como mínimo portada, índice, resumen, presentación, cuerpo con conclusiones y bibliografía. En mi caso incorporé una sección de abreviaturas y dividí la bibliografía en secciones según la fuente fuese libro, artículo científico o vía web.
El borrador lo hice sobre esa estructura, pero lo entregué con la mayoría en blanco: solo una propuesta de índice y parte de los primeros puntos a tratar para que la tutora viese mi enfoque y redacción, y también bibliografía para ver si lo hacía bien (recuerde que hay que seguir sistemas específicos de citado y bibliografía).
Compis a ver si me podéis ayudar con un par de dudas que tengo... es referente al sistema de citas, primero supongo que estareis usado el sistema APA no? y en segundo lugar si ponemos las citas a pie de página podemos usar también el sistema de cita entrecomillada abreviada o usar un sistema excluye el otro? Gracias y saludos!
En mi caso me dijeron qué sistema había que usar para cada caso, si no recuerdo mal, y eran independientes el de citado y el de bibliografía. Lo que es seguro es que si puede elegir uno para citado siempe sea el mismo, e igual para bibliografía.
Como digo esto es desde mi experiencia, pero no es el único modo de hacer las cosas sino que cada uno acaba haciendo lo que mejor se amolda a su forma de trabajar.
Piensen que estas dudas las hemos tenido todos al enfrentarnos al TFG, son normales. También lo es el agobio y la sensación de estar perdido. Yo le trasladé a mi tutora todas estas cosas y me contestó que eso es una parte esencial del trabajo, dejar que sea el alumno el que se desenvuelva y enfrente al trabajo. Ellos solo están para dar alguna pauta, corregir alguna cosa (habitualmente formal y no de contenido, aunque también se puede dar) y ya está. Piensen que el TFG es la última asignatura de la carrera, donde el alumno demuestra que es jurista.
Al final se sentirán orgullosos de parto y seguramente piensen que ojalá hubiesen tenido más tiempo y espacio para haberlo hecho mejor.
Sin miedo!
PD: se me pasó decir respecto del citado y bibliografía que hay vídeos en la sección de biblioteca de la uned que enseñan a hacerlo si no se tiene Mendeley o similares. Yo los usé y me fue genial.