;

Autor Tema: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO  (Leído 9270 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #20 en: 23 de Marzo de 2008, 00:00:21 am »
Yo también me agenciaré el otro libro a ver si me aclaro porque el libro verde me tiene hartito ya...Yo lo que peor llevo de el librito aparte del hecho de que no me entero de nada, es la abundancia de leyes que se citan por todas partes, que si según la LOPJ 21/1987 que derogó la LOPJ 23/1802 que previamente había sido ratificada por la TSC 23/1715 según la cual la CE en su art. 32.1.b niega que la LGAA 23/1983 hubiera aceptado el contenido de la HRWO 23/1993 en su alegato contra la LGRTDWS 23/2015 a.C...razón tenía Groucho Marx con lo de "la parte contratante de la primera parte"

«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #21 en: 23 de Marzo de 2008, 13:41:43 pm »
No hay que aprender eso. Con que te quedes con LOPJ , CE, CGPJ, etc. es suficiente. Y en las demás asignaturas igual. No hay que saber los artículos. Al menos hasta ahora. Sí, es de una lectura muy difícil. No es un gran escritor (con peldón).

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #22 en: 24 de Marzo de 2008, 00:35:38 am »
Obviamente no me lo estudio ni aunque hubiera que hacerlo, mi cabeza no da para tanto. Pero dificulta el placer de la lectura, es como comer un buen pescado lleno de raspas cuando estás muerto de hambre. En vez de poder disfrutar de bocado tras bocado de sabor intenso, tengo que estar a cada rato parando para escupir, apartar o evitar las insidiosas raspas...
Joer que metáfora tan apañá, yo no sé qué coño hago aquí, tendría que estar camino del nobel, absorbiendo agua por el ano o alguna otra proeza erudita.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #23 en: 24 de Marzo de 2008, 22:22:59 pm »
Es una lectura dificultuosa, sí. También puedes alternar con los apuntes (barra de arriba, azul). Quizás te ayude a desmenuzar ese jurel que debería ser un lenguado. Mmmmm, tengo mis dudas sobre ese premio nobel. Pero insisto: avanza, y verás que poco a poco esos agujeros se van rellenando. Pero es difícil, al extremo de que hay cosas que quedan sin entender. Creo que es un error, como otros tantos que han hecho y hacen, poner esa asignatura en 1º.

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #24 en: 27 de Marzo de 2008, 15:16:14 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Quienes sepan cómo son los estudiso fuera de España ¿pueden explicarlo? No hace falta que sea un conocimiento de primera mano: valen informaciones por amigos, internet, de oídas.
Por ejemplo, a mí me dijo un compañero que en EE.UU, en economía, en un año estudian prácticamente el Samuelson. Eso sí, en profundidad y con derivaciones.

Como todo, también las carreras universitarias son muy distintas en el extranjero.
En general, he esuchado que suelen ser más prácticas en otros países europeos.
No me parece nada mal equiparar titulaciones e igualar la duración de las carreras en el ámbito europeo en la mayoría de las carreras universitarias pero hasta que se consiga tenemos bastante diferencias.
Ya que lo preguntas, te puedo aportar al menos el caso de la carrera de Derecho en Alemania.
La carrera de Derecho en Alemania se diferencia bastante de los demás países. No pierden el tiempo en tantas asignaturas y tantas convocatorias de exámenes. No hay D. Romano, Historia, Teoría, ni Eclesiástico  y asignaturas como D. tributario, D. financiero o Filosofía son especializaciones  igual que otras optativas. Se dedican a los dos grandes bloques, D. Privado y  D. Público, Penal, Civil, Mercantil, Administrativo y Procesal.
Ahora bien, en estas asignaturas más restringidas se exigen unos conocimientos y una comprensión profunda que son evaluadas mediante tareas  en casa ( Hausarbeit) y unos varios exámenes de cada asignatura a lo largo de 3 años para obtener el pequeño y el gran certificado (kleiner Schein , grosser Schein). Las tareas requieren horas y días de consulta en la biblioteca y suelen consistir en 20 a 30 páginas desarrollando la resolución de un supuesto complejo citando legislación, jurisprudencia y doctrina. Los exámenes ( Klausuren) duran  varias horas, con ayuda de los códigos pero los supuesto son  complejos y hay que seguir la técnica aprendida. Durante esta formación teórica hay que absolver unos tres meses de prácticas en bufetes o juzgados, durante las vacaciones de la facultad. Una vez conseguido estos certificados no se ha terminado la carrera, sino hace falta aprobar el examen estatal. (1.Staatsexamen) que depende de la administración de justicia, no de la Universidad.  La preparación lleva otro año, el examen reúne la materia de los anteriores., tiene una parte oral y otra escrita. Con la aprobación  se puede obtener actualmente el título licenciado en derecho ( Diplom Jurist) pero no se puede ejercer como abogado o procurador  ( ni juez, o fiscal)
Para  alcanzar este objetivo hay que seguir: dos años de formación práctica jurídica (Referendariat ) con parte obligatoria y parte de libre elección  en tribunales,  fiscalía, bufetes, administración pública. Mientras dure se recibe del  “Land” una renumeración mínima para el sustento del sufrido estudiante. ( 900 euros). Después toca el segundo examen al Estado que faculta tras su aprobación con el título de  “ Volljurist” directamente  para ejercer como abogado, notario,  juez  o fiscal.
Del momento Alemania excluye  esta carrera del Plan de Bolonia.
Abogada Icamalaga

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #25 en: 27 de Marzo de 2008, 15:51:59 pm »
Muchísimas gracias, Lili.

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #26 en: 29 de Marzo de 2008, 02:59:00 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Es una lectura dificultuosa, sí. También puedes alternar con los apuntes (barra de arriba, azul). Quizás te ayude a desmenuzar ese jurel que debería ser un lenguado. Mmmmm, tengo mis dudas sobre ese premio nobel. Pero insisto: avanza, y verás que poco a poco esos agujeros se van rellenando. Pero es difícil, al extremo de que hay cosas que quedan sin entender. Creo que es un error, como otros tantos que han hecho y hacen, poner esa asignatura en 1º.

Pues yo creo que es momento de decir "esto es todo, amigos"...Todo el interés que tenía en Septiembre, las ganas de estudiar, la motivación se fueron...Me aburro mucho estudiando derecho, me canso de no entender, de avanzar y seguir sin saber, de que, como siempre, al final todo sea cuestión de "empezar a aprender cuando acabe la carrera"...Me hubiera gustado ver más relación con el mundo y no tantas mandangas teóricas, tanta retórica, tanta citas en latín y tanta pedantería...Creo que la calidad de la Uned es directamente proporcional a la dedicación de cada uno y yo no quiero gastar mi dedicación con todo este rollo indescifrable habiendo tantos libros por leer, pelis que ver o calles que recorrer...
Lo peor de todo es que me faltó tiempo para decirle a to quisqui que volvía a estudiar y ahora  me toca decirles que se acabó y que lo dejo...
No sé por qué siempre que se empieza algo y al final se deja le queda a uno (o quizás sólo sea a mí) una sensación de derrota, de que han podido conmigo o de que no he sido capaz...pero bueno, es lo que hay y lo que ya no hay...
De todas formas, seguiré llevando en la mochila algún libro de derecho, por si acaso.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #27 en: 29 de Marzo de 2008, 12:27:13 pm »
No hay derrotas ni victorias, sino motivaciones. A mí, con el derecho me está pasando lo mismo: creo que ya conozco su "universo" y que lo demás se reduce a una legislación más o menos caprichosa o justificada; es más, sobre todo con derecho internacional público, comprendí eso de que en derecho 2 + 2 no son siempre 4. Empiezas derecho creyendo que te internas en un mundo preciso, incuestionable (a pesar de que sabes todo eso de los pleitos, etc.) donde hay cosas que se llaman "derechos adquiridos", por ejemplo, porque hay una mecánica objetiva, incambiable, y al final descubres que los hay o no los hay, según le dé la gana al legislados, y que el legislador comete pífias increibles, como las de que dos artículos en un mismo código se contradigan. Pero aún peor, descubres que esas complicadas ingenierías argumentales del derecho se contradicen cuando les da la gana y conviene. Tengo un libro buenísimo de derecho constitucional que es un buen ejercicio mental. su técnica se basa en afirmar esto, y esto, y esto, y al final de demuestra que no era todo aquello que defendio, sino lo otro.
Ahora bien, la lectura de la doctrina es un buen ejercicio mental, y eso no lo debrías perder de vista.
Respecto a la motivación todo depende de necesidad, edad, tiempo.
Aunque suene pedante (aquí lo somos todos un poco bastante ¿no?) recuerda los versos:

..."Si sueñas, y los sueños no te hacen su esclavo ;

si piensas y rechazas lo que piensas en vano.

Si tropiezas el Triunfo, si llega tu Derrota,

y a los dos impostores les tratas de igual forma"...;

no te consideres derrotado; hay una obsesión y es la de, o eres médico o abogado, o no eres nada (¿serán las películas americanas?). Además, si me lo permites, te doy un consejo (1), no lo dejes totalmente. ¿Una asignatura? pues una, en diez años tendrás diez. Piensa que son cursos profesionales que haces. Porque cuando pasen esos diez años, te dices. ahora tendía 10, o 20 asignaturas. Tampoco le des importancia al título, es una malformación de nuestra sociedad, la titulitis. Tengo un compañero de trabajo que ha terminado medicina (32 asignaturas... él ha estudiado menos páginas que yo con 23) y que no era nadie cuando tenía 31 asignaturas...  y ahora es dios porque tiene una más. Absurdo.
(1) El consejo te lo doy con mucho pudor, porque a tonterías no me gana nadie. Yo por ejemplo, cometí la tontería de estudiar verticalmente (civiles, admitivos, penales, etc.). Cuestiones familiares me obligaron a interrumpir los estudios un tiempo y me pillo el cambio de plan. Por una asignatura de segundo (canónico) he perdido así como un 15% en la adptación. Pero bueno ¿y lo que he aprendido.
Termino: si sigues con el derecho, quítale tensión a la cosa... peinsa que no es un destino final, sino todo el camino. Estúdialo por propio interés, no porque la sociedad diga tal o cual... Y si nadie te reconoce esas asigntauras (sólo la gente del derecho sabe lo que es estudiar en la uned... le echo así como 30 mil páginas de memorización) no hagas caso. Cuando leas derecho tu lo entenderán, ellos no (ni los médicos). Así que, si como decía Victor Hugo, la máxima del sabio es no exagerar nada, no exageres, no abandones ni te mates de forma que tu vida sólo sea estudios.
Esto de animar es muy delicado, e igual sólo he dicho cosas que te han irritado y desanimado. pero quizás dentro de una semana lo veas distinto...


Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #28 en: 30 de Marzo de 2008, 00:59:21 am »
Bueno ya veremos...Lo que me pasa es que me "molesta" un poco la retórica del derecho, no sé si es algo a lo que te acostumbras y una vez aprendido ya eres capaz de leer cualquier texto de derecho como si tal cosa (sin apartar o sortear espinas). No soporto las florituras y acrobacias dialécticas para acabar no diciendo gran cosa y acabo estudiando derecho donde (para seguir con las metáforas gastronómicas) todo parece ser una inmensa ensalada con sólo lechuga y alguna que otra aceituna por ahí perdida y para llegar a la aceituna tienes que comerte toda la insípida lechuga...

Y bueno ya que estamos, atención pregunta: En un "post" anterior me decías que todas las mandangas esa de la LOPJ 23/1990 no había que estudiarlo, pero si en el texto están todo el rato citando leyes habrá que, al menos, leer dichas leyes ¿o simplemente se ignoran y se sigue leyendo (para al cabo de tres palabras volver a tropezar con otra LOPJ 34/1756a)?
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #29 en: 30 de Marzo de 2008, 12:19:16 pm »
Si el contenido del texto se entiende, no leo la ley. Si no lo entiendo, voy inmdiatamente a ella, porque, ten cuidado con ese autor. En procesal civil muchos párrafos (que son ininteligibles) tienen que ser contemplados con la ley. Además, creo que deberías distinguir lo que es la ley pincipal (código civil, penal, leyes de enjuiciamiento, algunas leyes administrativas) y todo la ensalada de leyes, que no, no las leo.
Por otra parte, yo no lo tengo claro: para memorizar tengo que entender muy bien el asunto, por lo que no me suelen servir los apuntes de los compañeros, pero recientemente he leído comentarios que vienen a decir que no han comprado textos y han estudiado con los apuntes de aquí. Mira si a ´ti te sirve. La verdad es que los apuntes te pueden reducir el temario en 1/2 y hasta 1/3. Más que a´nimo te recomiendo "pacencia"... aunque tengo la sensación de que tu problema es que no te gusta demasiado el derecho, que ese es otro asunto. Y no tiene porque interesarle a uno, porque hay mucho de lo que dices y una pretensión de perfección de algo que es muy imperfecto.

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #30 en: 31 de Marzo de 2008, 00:51:47 am »

Lo que no me gusta es que desde que he empezado a estudiar derecho, veo que las ideas van por un lado y la realidad por otro...En lo que más me fijo quizás, por deformación "formacional", es en el lenguaje. Por todos lados leo que el derecho es un "arma" al servicio del pueblo, para garantizar al pueblo derechos y libertades, el pueblo por arriba, el pueblo por abajo...pero luego el lenguaje del derecho parece, de forma deliberada, alejado del pueblo. Me parece un tanto ilógico que a la hora de firmar un contrato, por ejemplo, mucha gente "del pueblo" no lo lean por que "pa que si no me voy a enterar de nada".  Si las leyes son "la parte contratante de la primera parte", el academicismo "derechil" supone rizar el rizo... Las leyes se escriben con un lenguaje enrevesado y los que deberían "desenrevesarlo" lo que hacen es complicarlo aún más con un lenguaje que parece un jeroglífico, lleno de subordinadas interminables o pronombres cuyo antecedente se encuentra tres párrafos más arriba (cuando no, citas en latín o palabras impronunciables). Y todo esto se hace desde la voluntad de sonar académico, como si explicar el derecho desde la simplicidad restara puntos de autoridad. Aquí en este país, y siguiendo un poco el hilo de este debate, tenemos la tonta manía de creer que "parece que sé más si uso más palabras esdrújulas al hablar (si escribo citas en latín ni te cuento)".
Quizás sea una tontería mía pero todo esta palabrería academicista con ínfulas de sonar grandilocuente me aburre una jartá y no quiero participar (a ver si es posible mantenerme al margen)
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #31 en: 31 de Marzo de 2008, 13:00:40 pm »
Quizás ese sea un estímulo: robarle a los "sacerdotes" su fuego sagrado y demostrar que arde con petróleo. En todo esto hay una cuestión de clase y de poder, según dicen muchos entendidos. No creo que el derecho sea un instrumento neutral, todo lo contario. Hoy por hoy un altísimo porcentaje del derecho esta al servicio de la institución de la propiedad. Lenguaje abstruso, claro, si lo entendiera todo el mundo se convertirían en personas corrientes. Idem los médicos. El problema de todo esto es que "nos" va la marcha.

Desconectado MORDEKAY

  • Administrador
  • *
  • Mensajes: 9752
  • Registro: 05/08/03
    • #Uned-Derecho
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #32 en: 03 de Abril de 2008, 05:51:25 am »
Si alguna profesión ha mantenido viva la herencia romana es, sin duda, la de los abogados. Eso sí, compartida con otros estamentos del mundo jurídico como es el doctrinal y el de la jurisprudencia. Sobre la importancia del Derecho Romano en los estudios jurídicos nadie discute. Todos nos rendimos ante la sabiduría de la cultura latina ; pero en muchas ocasiones recelamos cuando nos dejamos llevar por corrientes novedosas. Es fácil que se critique la expresión latina ubi lex voluit, dixit ; ubi non voluit, tacuit cuando la aporta un abogado para defender una interpretación legal ; pero el crítico se empieza a enamorar de la expresión cuando alcanza su verdadero significado y la luz que aporta a lo que se quiere interpretar de manera justa, equilibrada y casi segura. Se da cuenta que cuando la ley lo quiso, lo dijo ; y cuando la ley no lo quiso, se calló y de esta manera donde la ley no distingue, tampoco nosotros debemos distinguir. Lo que supone un principio de Derecho consagrado.

Se defiende hoy que el abogado ha de asumir la conciencia de la sociedad en que vive y para la que trabaja y ha de hablarle en el lenguaje suyo propio. Por lo tanto no es necesario emplear locuciones latinas como ut infra ; ad rem ; entre otras ; ya que se pueden sustituir por las equivalentes, ‘ como abajo ‘, ‘ a la cosa ‘ . Pero hay algo importante que no se puede olvidar y es que las expresiones y frases latinas representan la raíz del metalenguaje jurídico, la función estética, su riqueza expresiva, su adorno, la flor que salpica la monotonía del campo gris y plúmbeo del larguísimo período del razonamiento del los abogados ; y además, la precisión y la llave para la interpretación jurídica. Veamos un ejemplo : Desde 1978, con nuestra Constitución, se comienza a utilizar por nuestra sociedad la expresión latina habeas corpus, y, aunque es sencilla, no ha sido sustituida por la equivalente ‘que tengas el cuerpo’, porque así nadie entiende el verdadero significado y la precisión jurídica. Y es que los abogados y la propia sociedad sabe de la ley del mínimo esfuerzo ; ya que habeas corpus ( ad subjiciendum) precisa que tengas el cuerpo ( sobre entendido ad subjiciendum, para presentarlo ante el juez). Nombre de una célebre ley inglesa de 1679, que garantizaba la libertad individual, obligando a presentar el cuerpo del detenido ante el tribunal para que decida la validez del arresto. En suma, prohibía que se encarcelara a un ciudadano sin orden del juez.

Lo mismo ocurre con el término latino alibi, que quiere decir ‘en otra parte’. Tampoco se sustituye porque su precisión está en el término y no en el equivalente. Se trata de un vocablo perteneciente al lenguaje jurídico y que quiere decir : " probar su inocencia demostrando que el acusado se encontraba en otro lugar en el preciso momento en que se realizó una acción determinada perseguida por la ley". Y son sólo botones de muestra, que el lenguaje jurídico está repleto de casos con sabor preciso : cultismos, tanto latinismos patentes ( inter vivos ; mortis causa ), como adaptados ( laudo, .prelación). Lo que ocurre es que las locuciones y las frases latinas tienen otra naturaleza lingüística y por ello hay que respetarla ; mejor dicho, hay que obedecerla para estar en la precisión de su significado.

Entre la variada terminología relativa a las expresiones latinas ( principios, axiomas, postulados, máximas, reglas, sentencias, aforismos, adagios, apotegmas, etc.), descuellan las denominaciones de principios jurídicos y reglas de derecho.

No es tarea fácil señalar la distinción. De todos modos, sólo para avanzar y con la debida reserva, diremos que los primeros son considerados como conceptos o normas fundamentales y abstractos, y la regla, como locución concisa y sentenciosa que sirve de expresión a un principio jurídico. Sería la fórmula breve empleada como medio de expresión de los principios inspiradores del derecho vigente.

La utilidad de esta herencia es evidente en los conocimientos de los abogados, porque auxilia a la memoria y ayuda para interpretar las normas y encontrar el justo lugar para la causa. Lo primero que debemos tener en cuenta al utilizar la regla jurídica es que posea un fundamento racional sólido. Hay reglas que si bien son jurídicas en el sentido de su frecuente aplicación en el foro, tienen un fundamento puramente racional, lógico, conforme al orden natural de las cosas, con abstracción de su contenido, como la de que " nadie puede transferir lo que no tiene" ; si se trata de derecho, esta regla se expresa con el conocido texto "Nemo plus juris ad alium transfere potest quam ipse habet".

La autoridad imponente del derecho romano, la insustituible concisión de su estilo jurídico y el prístino valor de sus máximas, explica que las expresiones latinas se empleen en su idioma originario, que entonces hasta parecen tener más fuerza, y la tienen, sin duda, con sólo acreditar su duración milenaria. Y sólo sobreviven las frases que tienen consistencia en lo justo y lo moral. La expresión latina casi siempre presupone ya establecidos los conceptos, cuya disparidad no influye en la estructura y fuerza del enunciado. La virtud de la máxima está en su sentido preciso, en su sustancia, en su concisión y su originalidad. Aprovechémosla. La frase latina nos ayuda a interpretar porque es un espadín con la punta afilada, para que penetre sin esfuerzo en el espíritu de las normas.

Resulta una paradoja que en una época como la actual, en la que tan despiadadamente se arremete contra el latín y en general contra la cultura clásica y contra las viejas humanidades, proliferen más que nunca, incluso en boca y pluma de los no letrados, los latinismos, como si se tratara de una moda o de un descubrimiento.

La palabra hispana de los abogados como expresión de nuestra ideas, ha causado grandes transformaciones sociales, encendido guerras, educado y formado a otras generaciones iluminando la escuela y las universidades como excelso vehículo transmisor. La palabra es el instrumento del abogado y también lo es la frase. Y la expresión latina. Y cómo nos asombramos cuando en la Ley catorce del Código de Justiniano leemos esto : " Los abogados, que aclaran los hechos ambiguos de las causas, y que por los esfuerzos de su defensa en asuntos públicos y privados levantan las causas caídas, y reparan las quebrantadas, son provechosos al género humano no menos que si en batallas y recibiendo heridas salvasen a su patria y a sus ascendientes. Pues no creemos que en nuestro imperio militen únicamente los que combaten con espadas, escudos y corazas, sino también los abogados ; porque militan los patronos de causas, que confiados en la fuerza de su gloriosa palabra defienden la esperanza, la vida y la descendencia de los que sufren".

El emocionado texto imperial coloca a los escritos judiciales y a la oratoria forense en su debido lugar. Guárdesele el respeto que merece, no se interrumpa ni cercene jamás esta afloración del pensamiento, del razonamiento, del argumento, y úsese la palabra y la frase hispana - sin dejar atrás la expresión latina - con aquella unción, precisión y preparación que su carácter instrumental exige, para que exprese sólidos y convincentes fundamentos, ordenados a la protección de intereses dignos de ello.
Canal de Whatsapp de Uned-Derecho: No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #33 en: 04 de Abril de 2008, 14:58:18 pm »
Como decía Victor Hugo (el de verdad), "la máxima del sabio es no exagerar nada". Todo lo que dices lo comparto y soy de los que creen que entre la doctrina del derecho y su aplicación cotidiana media un abismo. Por otra parte, oyes en la televisión intervenciones de abogados que dan verdadera pena.

Pero todo eso que dices sirve para realizarse entre personas del derecho, y no como mecanismo apabullante para noquear a pobres ciudadanos. Porque la supuesta finalidad del derecho es impartir justicia, y creo que esa labor ha de realizarse con la máxima claridad expresiva. Esto también podría ser un asunto a discutir (el de la búsqueda de la justicia).

Por otra parte ha habido un esfuerzo histórico por sacar al derecho de un reducto de iniciados. Creo recordar que hasta ha habido decretos para que sea inteligible.


Yo no soy partidario de eliminar el latín, ni en el derecho ni en los estudios de bachillerato. Pero otra cosa sería obligarnos a comprender latín en nuestras conversaciones. No debe ser un asunto sencillo cuando asistimos a esa lucha en el propio seno de la iglesia: dar la misa o no en latín.

Ciertamente, las máximas en latín pueden constatar la solera del argumento, siempre y cuando sean entendidas. Yo ceo que esta es la primera regla para expresarse bien. De lo contrario no sirve para nada.

Curiosamente, a los clásicos que he leído, se les entendía con facilidad; cuanto más bajaba el nivel del autor más abstrusa, prolija y pedante era su exposición. Es más, en los autores clásicos hay originalidad expositiva y creativa, en los de tono menor más bien hay una labor recreativa (que no saben salir de lo que otros han dicho o inventado).

Y para lo que no debe servir ningún saber es para intentar jerarquizar la sociedad. Ocurre mucho con los médicos: te hablan de tú y se sorprenden si no les respondes de Vd. Utilizan un lenguaje del que no sabes si tienes un gato enterito indigesto o una gastroenteristis digestiva, como dice el chiste; no te explican que enfermedad tienes, y se nota que piensan: ni falta que te hace, cuando está demostrado que pensar así es una burrada (de burro humano, no animal). Es más, ha habido y hay una lucha tremenda para que el paciente no fuera tratado com un sujeto tutelado con sus derechos disminuidos.

Y como el hilo de este subforo es otro, para reconducirme al hilo, por ello mi propuesta de estudiar las carreras en el extranjero. Porque en ese extranjero veo precisamente esos defectos a los que antes aludía.

Por ejemplo, los anglosajones se han vuelto muy pomposos con sus saberes. Sus universidades, en "sus" encuestas, son extraordinarias, maravillosas. Y sin embargo, luego ves sus planes de estudios y recibes la impresión de que dejan mucho que desear. Y te vas al catálogo de las universidades latinoamericanas y por el contrario, te sorprende la amplitud de sus estudios. Y no se vaya a decir, si, pero su nivel... Por lo visto aquí (en España) se ignora que el nivel de las brasileñas (universidades y no universidades, y ñas y ños) es extraodinario.

Creo que lo grande, si sencillo, doble grande.

No obstante, volviendo al inicio, creo que todas las profesiones y estudios están empobrecidos. Y en ellos han tenido culpa las propias universidades. No hay ninguna decisión que no tenga consecuencias contradictorias: aquí han querido que ejercitemos una memoria de elefante, y eso tiene su precio, por ejemplo, en la amplitud de lecturas añadidas. Aquí para ser universitario has de limitarte a lo que "dicen" los apuntitos y no complicarte la vida, porque puede servir para suspender.



Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #34 en: 04 de Abril de 2008, 23:20:45 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #35 en: 04 de Abril de 2008, 23:42:41 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #36 en: 06 de Abril de 2008, 20:22:28 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #37 en: 06 de Abril de 2008, 20:24:31 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

buscar:

formations
formatieon intiale
licences
licence en droit

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #38 en: 06 de Abril de 2008, 20:29:47 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: CARRERAS UNIVAERSITARIAS EN EL EXTRANEJERO
« Respuesta #39 en: 07 de Abril de 2008, 12:36:29 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

M100 LLB/Law (3 years)