;

Autor Tema: AZNAR vuelve  (Leído 266351 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #940 en: 25 de Abril de 2010, 01:22:20 am »
Pero la mejor manera de viajar a un pasado ya nada cercano es escarbar en la revista del colegio, «Soy pilarista», en la que es costumbre publicar una glosa de despedida de cada uno de los alumnos de último curso. Ahí no falta la píldora dedicada a Aznar: «Íntimo amigo de Piniés, inventaron juntos un gran sistema de comunicación a distancia y se pasaban las clases de latín contándose sus “cosillas”. A sus vastos conocimientos de política unía otros no menos “bastos” de Griego, Latín, Sociología... También le gustaba el teatro, sobre todo el de la “Comedia”. Aunque está magníficamente dotado para las Telecomunicaciones, hará Derecho». También se recoge en la publicación que unos de sus profesores, don Celestino, tuvo que usar entre Aznar y Piniés «la abominable política del “apartheid”, con lo que los dos sufrieron muchísimo». Otros compañeros del ex presidente del Gobierno le recuerdan con abrigo «loden» azul marino o luciendo la chapa de «Gibraltar español». Pese a que era un alumno popular, se presentó varias veces a delegado de clase y nunca salió elegido. Y tenía mote: «el conejo». Lo sobrellevaba, dicen, con excelente humor.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado toniuned

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 401
  • Registro: 19/10/07
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #941 en: 25 de Abril de 2010, 17:41:03 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Los 5 millones de parados hay que agradecerlo, precisamente, a ese que elogiáis!
Lo único qeu hizo es permitir la gran empresa de la mentira española “la construcción”!
Que empresas estables, y sostenibles, que no tuvieran que ver con la construcción se crearon??
Pues ninguna!

Para mi no vale ningún político, de los conocidos, ni un antiguo duro.
Y aquellos políticos que podrían valer, no os preocupéis que jamás serán propuesto para presidente!


La culpa de los 5 millones de parados es de Aznar...

¿Se puede tener más poca vergüenza para escribir el apunte del tal Francisco1345?
Sólo sé que sé lo que quiero saber.

Desconectado toniuned

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 401
  • Registro: 19/10/07
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #942 en: 25 de Abril de 2010, 17:42:15 pm »
Desgraciadamente, Aznar no va a volver pero sí podría entrar como Presidenta esta mujer... ¡qué ovarios tiene!

Mirad la "idílica" Segunda República Española:


No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sólo sé que sé lo que quiero saber.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #943 en: 25 de Abril de 2010, 21:35:03 pm »
La Constitución de la Segunda República Española supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado: dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos de ambos sexos mayores de 23 años y residenció el poder de hacer las leyes en el mismo pueblo, que lo ejercía a través de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales.

Algunos de los de principios que la Constitución incorporó o reafirmó como elementos esenciales del ordenamiento jurídico español fueron:

El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda clase".
El principio de laicidad, por el que se iba más allá de la mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un ámbito de total eliminación de la religión de la vida política.
El principio de elección y movilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado.
El principio monocameral, que suponía la eliminación de una segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara.
Se preveía la posibilidad de la realización de una expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad, a cambio de una indemnización, para utilización social así como la posibilidad de nacionalizar los servicios públicos.
 
Amplia declaración de derechos y libertades. Concedía el voto desde los 23 años con sufragio universal, también femenino.
Separación de la Iglesia y el Estado, además del reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.

no hubo una sola nacionalización durante el periodo republicano, pero, sin embargo, el respaldo de las potencias fascistas alentó a muchos generales conservadores para que planificaran insurrecciones militares y golpes de estado. Sus intenciones se materializarían primero en la Sanjurjada de 1932 y en el fallido golpe de 1936, cuyo resultado incierto desembocó en la Guerra Civil Española. Por su parte, las democracias occidentales no apoyaron al régimen republicano por miedo a un enfrentamiento armado, salvo en coyunturas muy específicas, lo que no sirvió, en última instancia, para evitar la Segunda Guerra Mundial.

La sociedad española de los años Treinta era fundamentalmente rural: un 45,5 % de la población activa se ocupaba en la agricultura, mientras que el resto se repartía a partes iguales entre la industria y el sector servicios. Estas cifras describen una sociedad que aún no había experimentado la Revolución industrial. En cuanto a sindicatos y partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuya lista fue la más votada para las elecciones constituyentes de 1931, contaba con 23 000 afiliados; su organización hermana, el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) ya contaba en 1922 con 200 000 afiliados; el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) tenía en septiembre de 1931 unos 800 000 afiliados. Otras organizaciones, como el Partido Comunista de España (PCE) tenían una presencia nominal y no cobraron fuerza hasta el comienzo de la Guerra Civil. En cuanto a los nacionalismos, la "Lliga Regionalista de Catalunya" liderada por Francesc Cambó había apoyado abiertamente la dictadura de Primo de Rivera, y por ello permaneció al margen de la política durante la República, mientras que otros partidos políticos catalanes, más escorados hacia la izquierda o el independentismo, fueron los que tuvieron mayor protagonismo; en el caso del País Vasco y Navarra, cabe mencionar que aún no se había consumado la ruptura entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la Comunión Tradicionalista (CT), integrada ésta última por los carlistas.

Respecto de las iniciativas de cambio socioeconómico de los gobiernos republicanos, caben destacar las subidas de los salarios de los trabajadores del campo llevadas a cabo durante el bienio social-azañista, invertidas luego durante el bienio radical-cedista, encaminadas a mejorar las condiciones de vida en el medio rural. Otras iniciativas fueron las ocupaciones de tierra y expropiaciones ilegales en los momentos iniciales de la Guerra Civil como una manera de conseguir ingresos y apoyo popular por parte del campesinado.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #944 en: 25 de Abril de 2010, 22:50:07 pm »
Y es que hay que ser objetivos. Porque Esperanza Aguirre sólo menciona la revolución del 34 y el asesinado del líder de la oposición, pero no menciona que antes hubo un golpe de Estado por Primo de Rivera y un intento de golpe de Estado por Sanjurjo en 1932, que además éste participó en el alzamiento del 34:

El jefe de la Guardia Civil, el general Sanjurjo, que encabezaría un fallido golpe de estado en 1932 y sería uno de los promotores del golpe de julio de 1936 que dio comienzo a la Guerra Civil Española.

OTROS SUCESOS QUE NO MENCIONA: "Sucesos de Arnedo" acontecimentos que se produjeron en la población de Arnedo (La Rioja) entre 1931 y 1932 a partir de unos despidos en una fábrica de calzados y que terminarían con la muerte de once personas por disparos de la Guardia Civil, en represalia de los sucesos de Castiblanco (Badajoz): enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco (Badajoz), el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la Guardia Civil que acabó con el asesinato, tras su linchamiento, de cuatro miembros de ese Cuerpo. Los diputados por la provincia de Badajoz Margarita Nelken y Manuel Muiño, aparecen como responsables políticos de estos sucesos, pues previamente habían soliviantado los ánimos de los campesinos con sus mítines enfervorizados. Los sucesos de Castilblanco tuvieron una gran repercusión a nivel nacional, en el contexto de la agitada vida política y social de los primeros tiempos de la Segunda República Española. El ministro de la Gobernación, Santiago Casares Quiroga, asistió al entierro de los guardias civiles y defendió su actuación en el caso. Gregorio Marañón publicó un artículo en que justificaba la actuación de los campesinos extremeños, comparando los hechos con los presentados por Lope de Vega en su Fuenteovejuna, y señalando que los verdaderos responsables de las muertes eran aquellos que mantenían a los campesinos españoles en un estado de miseria y atraso vergonzosos.

Los campesinos acusados de los asesinatos fueron juzgados y condenados a muerte, si bien la pena capital les fue conmutada por la cadena perpetua. Su abogado defensor fue el socialista Luis Jiménez de Asúa, uno de los redactores de la Constitución republicana.

La tensión generada por los sucesos de Castilblanco probablemente influyó en el trágico final de los llamados sucesos de Arnedo, ocurridos cinco días después, el 5 de enero de 1932. En esa localidad riojana se produjo otro choque con la Guardia Civil, cuando un grupo de trabajadores acompañaba a una delegación que acudía a una reunión con los patronos para negociar el fin de una huelga convocada por la Unión General de Trabajadores. Cuando la Guardia Civil se acercó a los trabajadores reunidos, estos comenzaron a increparla. Los agentes, nerviosos por los acontecimientos de Castilblanco[cita requerida], abrieron fuego contra la multitud, matando a seis personas -entre ellas un niño y cuatro mujeres- e hiriendo a dieciséis. Estos sucesos causaron un enorme escándalo. Si tras los sucesos de Castilblanco la opinión pública se solidarizó mayoritariamente con la Guardia Civil, en esta ocasión sucedió lo contrario. Las Cortes pidieron la destitución del jefe de la Guardia Civil, el general Sanjurjo. El gobierno de Azaña se negó a hacerlo, pero un mes más tarde lo sustituyó por Miguel Cabanellas y lo nombró jefe de los carabineros.

El 11 de enero de 1933 un grupo de anarquistas de la CNT decidió hacer la revolución y proclamar el comunismo libertario, destituyendo al alcalde e intentando tomar el cuartel de la Guardia Civil donde se encontraban un sargento y tres números. Hieren de muerte al sargento y a uno de los números, pero no consiguen sus propósitos.

El gobierno de la República envió fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto que entraron a tiros en el pueblo, incendiando varias casas y luego procedieron a una serie de juicios sumarísimos, fusilándose a participantes, vecinos y sospechosos de haber participado en los hechos, llegando a prender con gasolina la choza del conocido anarquista Seisdedos muriendo calcinados la mayoría de sus ocupantes. Los oficiales al mando siempre mantuvieron que en su actuación, reprimiendo duramente la revuelta, recibían órdenes directas del Gobierno de la República.

Los hechos provocaron la caída del gabinete de Manuel Azaña y una profunda conmoción en la opinión pública por la dura represión desatada hacia los campesinos.

El fallo de las expectativas puestas en la Reforma Agraria provocó reacciones obreras, principalmente por parte de anarquistas, integrados en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), dando lugar a disturbios fuertemente reprimidos en Casas Viejas, Castilblanco y otros en las llamadas revoluciones de enero y diciembre de 1933.

¿PERO QUIÉN CRISPÓ TANTO A LA SOCIEDAD PARA QUE SE PRODUJESEN ESTOS HECHOS?: LA DERECHA (CEDA), porque había ganado las elecciones y gobernaban ellos:

 Elecciones generales españolas, 19 de noviembre de 1933 →
 
Partido Escaños % Esc. Dif.
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 115 24,3 +115
Partido Republicano Radical (PRR) 104 22,0 +10
Partido Socialista (PSOE) 58 12,2 -57

Sus detractores lo denominaron "Bienio Negro", por la represión de la Revolución de 1934 y por el fin de las medidas progresistas del bienio anterior.
Gobierno de los conservadores de Lerroux, presionado por la derecha de Gil-Robles.
Medidas reaccionarias[8] del gobierno, tratando de neutralizar las medidas adoptadas por el gobierno anterior en diversos aspectos.
Amnistía para los participantes en el fallido golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos su promotor el general Sanjurjo que se traslada a Portugal, donde moriría, en 1936, en accidente de aviación, cuando se disponía a volver a España para encabezar la sublevación que dio origen a la guerra civil.
Entran a formar parte del gobierno tres ministros de la CEDA (1 de octubre de 1934).
5 de octubre de 1934: "Paro general" en toda España.
6 de octubre: el líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys, proclama el "Estado Catalán dentro de la República Federal Española", invitando a la oposición al gobierno radical-cedista a crear un gobierno provisional de la República en Cataluña. La insurrección, apoyada por milicias armadas y los Mozos de Escuadra a las órdenes de la Generalidad de Cataluña, se salda con 40 muertos.
7 de octubre: una parte del PSOE encabeza un golpe de estado que amenaza con desembocar en un guerra civil. Los golpistas forman un "Ejército Rojo" con 30.000 hombres y deciden lanzarse al asalto de Madrid para tomar el poder, legítimamente en manos de la derecha. Dicho levantamiento armado se salda con 4.000 muertos, entre ellos 35 sacerdotes.
Continúa el aumento de la agitación social.
Descontento campesino al perder las tierras recibidas por la anterior reforma agraria.
Revolución de 1934. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE). Los revolucionarios intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno y después de dos horas de disparos las fuerzas leales al gobierno dominaron la situación y encarcelaron a los dirigentes socialistas que la apoyaban. En Aragón, Andalucía y Extremadura los campesinos agotados por las huelgas que se habían producido durante los meses de marzo, abril y junio, no secundaron la huelga. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región. En el resto de España hubo algunos incidentes reprimidos rápidamente por las fuerzas del orden republicanas.

Se estima que en los 15 días de revolución hubo en toda España entre 1.500 y 2.000 muertos (aunque algunos autores hablan de 1.000 o de 4.000) de los que unos 320 eran guardias civiles, soldados, guardias de asalto y carabineros y unos 35 sacerdotes. La ciudad de Oviedo quedó prácticamente destruida. Y se estima que en toda España fueron detenidos y sometidos a juicio entre 15.000 y 30.000 personas que participaron la revolución. Los datos son difíciles de comprobar debido a la fuerte censura que se aplicó sobre esta revolución.
En 1937 el ministro de la Guerra Diego Hidalgo Durán , responsable de la represión, confía su opinión a un periodista norteamericano, corresponsal de guerra para la agencia Associated Press:

Sé cómo debe de sentirse un criminal acosado —me dijo, sonriendo desmayadamente—. Pero no soy un criminal. Sólo cumplí mi deber como ministro de la Guerra cuando ordené que el ejército atacase a los extremistas de izquierdas. ¿Desde cuándo el cumplimiento del deber es un crimen? Si tuviera que enfrentarme de nuevo con la misma situación, no dudaría en comportarme igual que entonces, aún sabiendo lo que me esperaba.

Edward Knoblaugh Última hora: guerra en España

 
.En Asturias la rebelión anarquista duró desde el día 5 de octubre al 19 de octubre de 1934 siendo brutalmente sofocada por las tropas del Gobierno. por las fuerzas del ejército republicano, formadas por legionarios y regulares, venidas desde el protectorado español en Marruecos (6 de octubre de 1934). De ese modo el gobierno de la Republica recuperó la soberanía en una amplia zona de Asturias, dando inicio a una dura represión que posteriormente será explotada electoralmente por el Frente Popular. Muy notorio sin embargo, fue el caso del periodista Luis Sirval, que fue asesinado por un oficial de la Legión, por atreverse a denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo una vez acabada la lucha. Asimismo, el propio Lerroux se vio obligado, ante la denuncia de Gordón Ordás, diputado de su partido, a ordenar el traslado del comandante Doval, de la Guardia Civil, ante los innumerables actos de tortura protagonizados por este jefe y corroborados por una delegación parlamentaria española a la que se unió un grupo de parlamentarios británicos.

El estatuto catalán es suspendido y su presidente Lluís Companys es detenido y juzgado.
Deflación monetaria.
Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el escándalo del estraperlo (viene de la deformación al castellano de "Strauss & Pearl", una famosa empresa de apuestas).
Unión de socialistas y republicanos de izquierdas en un bloque, el denominado "Frente Popular", ante el temor generalizado de la izquierda europea a la fuerte expansión de las potencias fascistas, una idea labrada en el seno de la URSS tras el VII Congreso de la Internacional Comunista.

ESPERANZA AGUIRRE NO ES OBJETIVA. LA REPUBLICA SE LA HABIAN CARGADO YA DURANTE EL GOBIERNO DE LA CEDA EN LA REPUBLICA POR TODO LO QUE PROVOCÓ, Y MIENTRAS LA IZQUIERDA INTENTÓ ARREGLARLO, LA DERECHA NO ACEPTÓ LA DERROTA Y SE SUBLEVÓ MILITARMENTE EN EL 36, PROVOCANDO LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA REPRESORA.

En la actualidad, vemos que la crisis provocada por el PP en su mayor parte, la hace pagar A LOS TRABAJADORES. En el gobierno de AZNAR todos los jornaleros tuvieron que salir a manifestarse y castigó a la clase obrera desmesuradamente permitiendo subidas de salarios sólo del 2%, cuando el IPC superaba el 4%, facilitando los despidos, etc.

Como vemos, en el poco tiempo que estuvieron gobernando también tuvieron graves casos de corrupción.


"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #945 en: 25 de Abril de 2010, 22:52:22 pm »
Perdón, al principio dije que Sanjurjo participó en el golpe del 34, cuando fue en el 32 y luego en el 36. Lo que hizo en el 34 es una brutal represión a los revolucionarios de izquierdas. Corregido queda.
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado Maria.M.E

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1411
  • Registro: 28/05/08
  • Trata a los demás como quieres que ellos te traten
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #946 en: 25 de Abril de 2010, 23:03:21 pm »
Eres un pozo de sabiduria estimado JOAQUINGN :) lo que voy a aprender leyendote......

Un abrazo

Maria
Gabriel Hebraice in linguam nostram vertitur fortitudo Dei. Vbi enim potentia divina vel fortitudo m

Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #947 en: 26 de Abril de 2010, 01:44:32 am »
Por "casualidad" estaba mirando un poco del programa "Memoria Historica" que trataba algo de la Segunda República - al parecer también se introdujo el divorcio. Había un sacerdote que afirmaba que esta "República" no se instauró de forma legal.

Y ahora encuentro con eso:
Citar
Pareciera que las nuevas generaciones no tienen idea de lo que fue la España de la II república, como experimento del comunismo internacional, en su idea del expansionismo en Europa. Stalín, justificando su apoyo con asesores y armamento, antes y durante la Guerra Civil, llegó a decir: "La causa de España es la causa de toda la humanidad progresiva y avanzada"

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Y me pregunto: ¿Será por eso que se confunde el republicanismo con el comunismo en España?
"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #948 en: 26 de Abril de 2010, 02:00:21 am »
Según Wikipedia:

Citar
El 10 de diciembre de 1931 fue elegido Presidente de la II República Española Niceto Alcalá-Zamora, por 362 votos de los 410 diputados presentes (la Cámara estaba compuesta por 446 diputados).

Y para instaurar una República ¿no tiene que votar y eligir el Presidente el mismo pueblo?
"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #949 en: 26 de Abril de 2010, 02:14:58 am »
Por ejemplo, en Irlanda se proclamó la República en 1916 y se fusilaron los proclamantes. En 1922 se llegaron a una especie de "República - Estado Libre" y se escribió la Constitución en 1938. Sin embargo no fue reconocida internacionalmente por la Sociedad de Naciones hasta 1955......

Citar
En 1917, Sinn Féin de Griffith y los republicanos bajo Éamon de Valera, se juntaron para formar un nuevo Partido Sinn Féin. Un compromiso fue alcanzado en la Ard Fheis (conferencia del partido) de 1917, donde se acordó que el partido buscaría el establecimiento de una república independiente en el corto plazo, hasta que a la gente irlandesa se le diera la oportunidad de decidir la forma de gobierno que prefirieran. Éste acuerdo estaba sujeto a la condición de que si el pueblo escogía la monarquía, ningún miembro de la casa real Británica sería invitado a servir de monarca.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado marilola

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 969
  • Registro: 16/01/07
  • www.uned-derecho.com
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #950 en: 04 de Mayo de 2010, 17:37:54 pm »
Aznar gobernó en una época de vacas gordas ( como Felipe Gonzalez)

En esa " época" hasta yo sería considerada una ejemplar presidenta de España.

En los momentos del derrumbe inmobiliario ¿ quién le pone el cascabel al gato?

Como decía mi abuelo, con buen pij ..... bien se fol.....a

Nos ha " hodido" ese gran, gran estadista.


Desconectado HARTHILL

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 580
  • Registro: 14/03/09
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #951 en: 11 de Mayo de 2010, 17:45:50 pm »
   Pues yo ya empiezo a desconfiar, tarda mucho, el año pasado ya estaba viniendo ese señor de nombre dificil de pronunciar.

   Venir, venir.... no viene, pero "joder" a los suyos.....pues tampoco lo sé, pero parece que sí. Quizás sólo esté viniendo para ver y divertirse del desaguisao que armó con la elección del L I D E R (Mariano para los amigos, quien se pasa por el forro lo que diga la Justicia si se trata del monje Camps.

   Una cosa me subyuga de Aznar, y son esas sábanas que se pasa por detrás del cogote, aireando cual banderas al viento. Cuestión de estilo !mondieeeee! 

Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #952 en: 12 de Mayo de 2010, 00:40:46 am »
Quizás prefiera dirigir el "gabinete en la sombra" como en el sistema Westminster :)
"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado HARTHILL

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 580
  • Registro: 14/03/09
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #953 en: 12 de Mayo de 2010, 09:30:29 am »
   Lo curioso de Aznar es: que habiendo sabido AGLUTINAR en su momento a toda la derecha española que andaba diseminada, en un único partiido. Entonces, lo curioso es que después de aquél logro, en el momento de largarse va y elige sucesor a Mariano, provocando con el tiempo la rotura de aquel loreo, Porque nadie duda de que el PP está desestructurado interiormente, aunque guarden las apariencias.

   O sea, Aznar es el autor de ambas situaciones, porque en ambas situaciones sólo le ha guiado el empuje de la furia, no la inteligencia del estadista, por lo menos en el segundo, cuando nombró a  dedo al que debía regir el futuro de su creación.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #954 en: 12 de Mayo de 2010, 16:32:31 pm »
Jjajajaa, PERO eso no es fruto de la casualidad, sino de la maldad de su ser. Muy bien sabía él que juntar a toda la derecha y ultraderecha que andaba de brazos caidos y dispersa le daría el poder; como muy bien sabía él cuando eligió a dedo a Rejoy que sería un elemento de discordia, de separación y de problemática interna. Él (Aznar) quería perpetuarse como glorioso y victorioso ante sus semejantes, y que sólo él había sido capaz de ganar unas elecciones para el PP. No eligió a Esperancita porque sabía que reunía las mismas características él (podría reunir a toda la derecha y ultradercha y vencer), y tampoco eleigió a Gallardón por todo lo contrario (éste sería capaz de reunir a todo sector centrista o indeciso y podía ganar). Eligió a Rajoy porque sabía que NO PODÍA GANAR.

Es complicado, pero yo soy un estratega de época  ;D, y no se me escapa una !!!
No sé si se entiende, pero yo me entiendo  :)

Un saludo.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado HARTHILL

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 580
  • Registro: 14/03/09
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #955 en: 12 de Mayo de 2010, 16:54:22 pm »
   Pues parece plausible tu hipótesis....recordando aquellos momentos, el elegido de Aznar era Acebes, al que podía dominar y además le era afín ideológicamente hablando. Por allí entonces andaba Rato, que no tragó. Y tuvo que largarse. Pero no sólo no tragó Rato, sino algunos pesos pesados del PP, y Aznar no tuvo más remedio qu nombrar a alguien anodino, no especialmente significado, para, como tu dices, no perder su gloria.

   Y si tu hipótesis fuera cierta ¿se le puede llamar a Aznar estadista? ¿no seá más bien un actor frustrado y de ahí las sábanas al cuello y la melena al viento?

Desconectado aribea

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 189
  • Registro: 29/05/05
  • www.uned-derecho.com
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #956 en: 12 de Mayo de 2010, 17:05:39 pm »
Nunca participo en los debates, total siempre acaba siendo como dicen varios compañeros un  A y un B. Pero quería apoyar lo dicho por Marilola. Aznar gobernó en un tiempo en el que la economía iba a la alza, a nivel mundial a rasgos generales también era así. Y aún y todo, cometió muchos fallos. Zapatero comenzó con un fondo bien saneado, en el que no han hecho nada más que hacerse agujeros con el paso del tiempo, creo que debido a una mala gestión y también a la crisis existente que se sufre a nivel general. En todos los gobiernos existen abusos, ya sean de derechas, izquierdas, socialistas, me da igual. Nadie gobierna a la perfección. Así que pienso ahora mismo si hubiera estado Aznar u otro también estaríamos en crisis. No creo que Aznar vuelva, no tiene nada a favor para levantar al país.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #957 en: 12 de Mayo de 2010, 17:59:20 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
   Pues parece plausible tu hipótesis....recordando aquellos momentos, el elegido de Aznar era Acebes, al que podía dominar y además le era afín ideológicamente hablando. Por allí entonces andaba Rato, que no tragó. Y tuvo que largarse. Pero no sólo no tragó Rato, sino algunos pesos pesados del PP, y Aznar no tuvo más remedio qu nombrar a alguien anodino, no especialmente significado, para, como tu dices, no perder su gloria.

   Y si tu hipótesis fuera cierta ¿se le puede llamar a Aznar estadista? ¿no seá más bien un actor frustrado y de ahí las sábanas al cuello y la melena al viento?

No, en ningún caso y de ninguna manera. Un buen estadista (hombre de Estado) nunca debe anteponer su ego o gloria personal a los interes colectivos, al interes público, o al interés del Estado de Derecho como Estado.

Un buen estadista (hombre de Estado) sería en todo caso Adolfo Suárez, que a sabiendas que llamar al Partido Comunista para que se incorporase (en princpio en pie de igualdad) al proceso constitucional y de la transición democrática era, aún siendo bueno y conveniente, su sentencia de muerte política. Tras conspiraciones internas y traiciones en aquellos antiguos CDS Y UCD, que le hicieron la vida política imposible, se tuvo que ir.

Pero, los pueblos, aún lentos de reflejos y tendentes a repetir errores, lo que son es en ningún caso tontos.

Esa es mi interpetación y miidea de esta cuestión. Un saludo.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado HARTHILL

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 580
  • Registro: 14/03/09
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #958 en: 12 de Mayo de 2010, 18:16:06 pm »
   Totalmente de acuerdo, compañero, totalmente. Adolfo Suárez es uno de nuestros grandes politicos; el de referencia.....lo que expresas y algo más.

    Te devuelvo el saludo.

Desconectado 123

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 517
  • Registro: 15/05/10
Re: AZNAR vuelve
« Respuesta #959 en: 16 de Mayo de 2010, 16:30:48 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
   Totalmente de acuerdo, compañero, totalmente. Adolfo Suárez es uno de nuestros grandes politicos; el de referencia.....lo que expresas y algo más.

    Te devuelvo el saludo.

El nivel de los políticos de aquella época era bueno. Suárez sin duda fue un gran estadista. Después los debates entre Aznar y González, espléndidos. Lo de ahora es patético... :'(
No puedes ver los enlaces. Register or Login