Y es que hay que ser objetivos. Porque Esperanza Aguirre sólo menciona la revolución del 34 y el asesinado del líder de la oposición, pero no menciona que antes hubo un golpe de Estado por Primo de Rivera y un intento de golpe de Estado por Sanjurjo en 1932, que además éste participó en el alzamiento del 34:
El jefe de la Guardia Civil, el general Sanjurjo, que encabezaría un fallido golpe de estado en 1932 y sería uno de los promotores del golpe de julio de 1936 que dio comienzo a la Guerra Civil Española.
OTROS SUCESOS QUE NO MENCIONA: "Sucesos de Arnedo" acontecimentos que se produjeron en la población de Arnedo (La Rioja) entre 1931 y 1932 a partir de unos despidos en una fábrica de calzados y que terminarían con la muerte de once personas por disparos de la Guardia Civil, en represalia de los sucesos de Castiblanco (Badajoz): enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco (Badajoz), el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la Guardia Civil que acabó con el asesinato, tras su linchamiento, de cuatro miembros de ese Cuerpo. Los diputados por la provincia de Badajoz Margarita Nelken y Manuel Muiño, aparecen como responsables políticos de estos sucesos, pues previamente habían soliviantado los ánimos de los campesinos con sus mítines enfervorizados. Los sucesos de Castilblanco tuvieron una gran repercusión a nivel nacional, en el contexto de la agitada vida política y social de los primeros tiempos de la Segunda República Española. El ministro de la Gobernación, Santiago Casares Quiroga, asistió al entierro de los guardias civiles y defendió su actuación en el caso. Gregorio Marañón publicó un artículo en que justificaba la actuación de los campesinos extremeños, comparando los hechos con los presentados por Lope de Vega en su Fuenteovejuna, y señalando que los verdaderos responsables de las muertes eran aquellos que mantenían a los campesinos españoles en un estado de miseria y atraso vergonzosos.
Los campesinos acusados de los asesinatos fueron juzgados y condenados a muerte, si bien la pena capital les fue conmutada por la cadena perpetua. Su abogado defensor fue el socialista Luis Jiménez de Asúa, uno de los redactores de la Constitución republicana.
La tensión generada por los sucesos de Castilblanco probablemente influyó en el trágico final de los llamados sucesos de Arnedo, ocurridos cinco días después, el 5 de enero de 1932. En esa localidad riojana se produjo otro choque con la Guardia Civil, cuando un grupo de trabajadores acompañaba a una delegación que acudía a una reunión con los patronos para negociar el fin de una huelga convocada por la Unión General de Trabajadores. Cuando la Guardia Civil se acercó a los trabajadores reunidos, estos comenzaron a increparla. Los agentes, nerviosos por los acontecimientos de Castilblanco[cita requerida], abrieron fuego contra la multitud, matando a seis personas -entre ellas un niño y cuatro mujeres- e hiriendo a dieciséis. Estos sucesos causaron un enorme escándalo. Si tras los sucesos de Castilblanco la opinión pública se solidarizó mayoritariamente con la Guardia Civil, en esta ocasión sucedió lo contrario. Las Cortes pidieron la destitución del jefe de la Guardia Civil, el general Sanjurjo. El gobierno de Azaña se negó a hacerlo, pero un mes más tarde lo sustituyó por Miguel Cabanellas y lo nombró jefe de los carabineros.
El 11 de enero de 1933 un grupo de anarquistas de la CNT decidió hacer la revolución y proclamar el comunismo libertario, destituyendo al alcalde e intentando tomar el cuartel de la Guardia Civil donde se encontraban un sargento y tres números. Hieren de muerte al sargento y a uno de los números, pero no consiguen sus propósitos.
El gobierno de la República envió fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto que entraron a tiros en el pueblo, incendiando varias casas y luego procedieron a una serie de juicios sumarísimos, fusilándose a participantes, vecinos y sospechosos de haber participado en los hechos, llegando a prender con gasolina la choza del conocido anarquista Seisdedos muriendo calcinados la mayoría de sus ocupantes. Los oficiales al mando siempre mantuvieron que en su actuación, reprimiendo duramente la revuelta, recibían órdenes directas del Gobierno de la República.
Los hechos provocaron la caída del gabinete de Manuel Azaña y una profunda conmoción en la opinión pública por la dura represión desatada hacia los campesinos.
El fallo de las expectativas puestas en la Reforma Agraria provocó reacciones obreras, principalmente por parte de anarquistas, integrados en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), dando lugar a disturbios fuertemente reprimidos en Casas Viejas, Castilblanco y otros en las llamadas revoluciones de enero y diciembre de 1933.
¿PERO QUIÉN CRISPÓ TANTO A LA SOCIEDAD PARA QUE SE PRODUJESEN ESTOS HECHOS?: LA DERECHA (CEDA), porque había ganado las elecciones y gobernaban ellos:
Elecciones generales españolas, 19 de noviembre de 1933 →
Partido Escaños % Esc. Dif.
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 115 24,3 +115
Partido Republicano Radical (PRR) 104 22,0 +10
Partido Socialista (PSOE) 58 12,2 -57
Sus detractores lo denominaron "Bienio Negro", por la represión de la Revolución de 1934 y por el fin de las medidas progresistas del bienio anterior.
Gobierno de los conservadores de Lerroux, presionado por la derecha de Gil-Robles.
Medidas reaccionarias[8] del gobierno, tratando de neutralizar las medidas adoptadas por el gobierno anterior en diversos aspectos.
Amnistía para los participantes en el fallido golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos su promotor el general Sanjurjo que se traslada a Portugal, donde moriría, en 1936, en accidente de aviación, cuando se disponía a volver a España para encabezar la sublevación que dio origen a la guerra civil.
Entran a formar parte del gobierno tres ministros de la CEDA (1 de octubre de 1934).
5 de octubre de 1934: "Paro general" en toda España.
6 de octubre: el líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys, proclama el "Estado Catalán dentro de la República Federal Española", invitando a la oposición al gobierno radical-cedista a crear un gobierno provisional de la República en Cataluña. La insurrección, apoyada por milicias armadas y los Mozos de Escuadra a las órdenes de la Generalidad de Cataluña, se salda con 40 muertos.
7 de octubre: una parte del PSOE encabeza un golpe de estado que amenaza con desembocar en un guerra civil. Los golpistas forman un "Ejército Rojo" con 30.000 hombres y deciden lanzarse al asalto de Madrid para tomar el poder, legítimamente en manos de la derecha. Dicho levantamiento armado se salda con 4.000 muertos, entre ellos 35 sacerdotes.
Continúa el aumento de la agitación social.
Descontento campesino al perder las tierras recibidas por la anterior reforma agraria.
Revolución de 1934. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE). Los revolucionarios intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno y después de dos horas de disparos las fuerzas leales al gobierno dominaron la situación y encarcelaron a los dirigentes socialistas que la apoyaban. En Aragón, Andalucía y Extremadura los campesinos agotados por las huelgas que se habían producido durante los meses de marzo, abril y junio, no secundaron la huelga. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región. En el resto de España hubo algunos incidentes reprimidos rápidamente por las fuerzas del orden republicanas.
Se estima que en los 15 días de revolución hubo en toda España entre 1.500 y 2.000 muertos (aunque algunos autores hablan de 1.000 o de 4.000) de los que unos 320 eran guardias civiles, soldados, guardias de asalto y carabineros y unos 35 sacerdotes. La ciudad de Oviedo quedó prácticamente destruida. Y se estima que en toda España fueron detenidos y sometidos a juicio entre 15.000 y 30.000 personas que participaron la revolución. Los datos son difíciles de comprobar debido a la fuerte censura que se aplicó sobre esta revolución.
En 1937 el ministro de la Guerra Diego Hidalgo Durán , responsable de la represión, confía su opinión a un periodista norteamericano, corresponsal de guerra para la agencia Associated Press:
Sé cómo debe de sentirse un criminal acosado —me dijo, sonriendo desmayadamente—. Pero no soy un criminal. Sólo cumplí mi deber como ministro de la Guerra cuando ordené que el ejército atacase a los extremistas de izquierdas. ¿Desde cuándo el cumplimiento del deber es un crimen? Si tuviera que enfrentarme de nuevo con la misma situación, no dudaría en comportarme igual que entonces, aún sabiendo lo que me esperaba.
Edward Knoblaugh Última hora: guerra en España
.En Asturias la rebelión anarquista duró desde el día 5 de octubre al 19 de octubre de 1934 siendo brutalmente sofocada por las tropas del Gobierno. por las fuerzas del ejército republicano, formadas por legionarios y regulares, venidas desde el protectorado español en Marruecos (6 de octubre de 1934). De ese modo el gobierno de la Republica recuperó la soberanía en una amplia zona de Asturias, dando inicio a una dura represión que posteriormente será explotada electoralmente por el Frente Popular. Muy notorio sin embargo, fue el caso del periodista Luis Sirval, que fue asesinado por un oficial de la Legión, por atreverse a denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo una vez acabada la lucha. Asimismo, el propio Lerroux se vio obligado, ante la denuncia de Gordón Ordás, diputado de su partido, a ordenar el traslado del comandante Doval, de la Guardia Civil, ante los innumerables actos de tortura protagonizados por este jefe y corroborados por una delegación parlamentaria española a la que se unió un grupo de parlamentarios británicos.
El estatuto catalán es suspendido y su presidente Lluís Companys es detenido y juzgado.
Deflación monetaria.
Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el escándalo del estraperlo (viene de la deformación al castellano de "Strauss & Pearl", una famosa empresa de apuestas).
Unión de socialistas y republicanos de izquierdas en un bloque, el denominado "Frente Popular", ante el temor generalizado de la izquierda europea a la fuerte expansión de las potencias fascistas, una idea labrada en el seno de la URSS tras el VII Congreso de la Internacional Comunista.
ESPERANZA AGUIRRE NO ES OBJETIVA. LA REPUBLICA SE LA HABIAN CARGADO YA DURANTE EL GOBIERNO DE LA CEDA EN LA REPUBLICA POR TODO LO QUE PROVOCÓ, Y MIENTRAS LA IZQUIERDA INTENTÓ ARREGLARLO, LA DERECHA NO ACEPTÓ LA DERROTA Y SE SUBLEVÓ MILITARMENTE EN EL 36, PROVOCANDO LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA REPRESORA.
En la actualidad, vemos que la crisis provocada por el PP en su mayor parte, la hace pagar A LOS TRABAJADORES. En el gobierno de AZNAR todos los jornaleros tuvieron que salir a manifestarse y castigó a la clase obrera desmesuradamente permitiendo subidas de salarios sólo del 2%, cuando el IPC superaba el 4%, facilitando los despidos, etc.
Como vemos, en el poco tiempo que estuvieron gobernando también tuvieron graves casos de corrupción.