;

Autor Tema: EUTANASIA - Opiniones  (Leído 99728 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado AV

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 15/09/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #100 en: 27 de Septiembre de 2008, 22:23:26 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hacer que una persona se sienta útil y necesaria para otra, es una razón para vivir. Porque no eres un despojo, alguien a quien se le limpie la caca, eres una persona amada, sin cuya presencia todos serían más desgraciados.
 He visto, en la puerta del Sabeco, el verano pasado, como un hombre le daba de comer a otro un helado,(a un tetraplejico) mientras discutían acaloradamente de política.
El tetraplejico, no puede moverse, es durísimo, pero si hay alguien que se ocupa de su cuerpo  de forma natural, haciendole sentir que es imprescindible y que sería peor la muerte para los demás, con la cabeza todavía se puede disfrutar de muchas cosas cosas e incluso discutir con otro tanto o más como lo hacemos nosotros en este foro.
No agrandemos el esperpento ya con los del paro,psicopatas ... que dan ganas de ponerse a llorar.

Mira Carmencita. Pongo un enlace a la bio de Stephen Hawking; la otra cara de la moneda en el tema del que hablamos, por no querer en ningún momento pasar al "más allá" a pesar de padecer una enfermedad muy dura. Es la demostración de que se puede vivir intelectualmente, tal como dices. Pero sigue habiendo personas en situación similar que ni quieren ni pueden hacerlo.

  No puedes ver los enlaces. Register or Login

PD: Por cierto (no esta relacionado con el hilo pero ya que menciono a Hawking) es interesante fijarse en su idea de que el futuro del ser humano está en el espacio exterior, directamente considera que habrá un desastre en los proximos 100 años a escala planetaria. Desde luego su opinión cientifica tiene un crédito innegable, independientemente de que lo que quiera es meternos prisa para acelerar las investigaciones...  Yo, empezaría a hacerle caso.

Saludos.   


Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #101 en: 27 de Septiembre de 2008, 22:49:52 pm »
 Pues si, has perfilado mejor que yo el tema de la eutanasia pasiva en la actualidad.Me alegro.Gracias.

 Creo que alguien dijo "para mi la vida es indisponible", que yo interpreté como un valor individual y propio, no observe ningún tipo de imposición, y es una postura tan loable, por lo menos, como quien de otra forma dice "para mi la vida es disponible".

Creo que en la actualidad no es justo decir que otros me imponen su Dios, yo tengo plena libertad y me siento respetada por las personas religiosas de este foro.
Pero también observo que existe una cierta agresión, no se si consciente, a todo lo religioso.Y no es
bueno,no es bueno, ni nadie ha sido perfecto,ni nadie lo será...

 

Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #102 en: 27 de Septiembre de 2008, 22:57:39 pm »
 AV, pues nada si dentro de cien años existe un desastre planetario y la vida está en el exterior...¡vaya fastidio¡ ya no estaremos para verlo o si, vete tu a saber.

Desconectado AV

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 15/09/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #103 en: 27 de Septiembre de 2008, 23:05:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
AV, pues nada si dentro de cien años existe un desastre planetario y la vida está en el exterior...¡vaya fastidio¡ ya no estaremos para verlo o si, vete tu a saber.

....Ya.

Hasta luego.

Desconectado IURIS_TANTUM

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 295
  • Registro: 19/08/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #104 en: 28 de Septiembre de 2008, 00:55:08 am »

Está visto que no se va a poder debatir nada.
Explicas tu postura y te dicen que agredes.
Pues vale...

Expresar ideas no es agredir. Insultar sí es agredir. Yo recuerdo ahora mismo un buen puñado de insultos que he recibido por hablar de mis opiniones...



Cuando yo rebato la idea que afirma “La Vida es INDISPONIBLE” lo hago porque ése es el argumento “estrella” de los partidarios del NO a la eutanasia. Mi intención no es agredir, ni atacar, ni ofender.
Sólo pretendo rebatir un argumento.
Lamento que tú lo veas como una agresión.

Desde luego se quitan las ganas de abrir hilos, de debatir y de participar...

Buenas Noches   



Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #105 en: 28 de Septiembre de 2008, 14:19:26 pm »
 A ver,a ver, que creo que no has interpretado bien mis palabras, yo no digo que expresar una postura sea agradir, ¡vaya tontería¡.

 Lo que he dicho y ya lo dije cuendo empeze a opinar en este tema, es que siempre se acaba con la historieta de la fe y tal pascual, cada cual puede, por supuesto expresar que es católico, tanto como que no lo es. Expresar una cosa u otra no agrede a nadie.

Pienso que decir soy catolítico y por tanto... o soy agnóstica y por tanto...o soy ateo y por tanto... no ofende a nadie, otra cosa es que se diga o se insinue que el mal de todos los males lo tienen los que no piensen como yo, o que no se tenga la suficiente sensiblidad para evitar exprsiones como lo de colecciones de estampitas,procesiones de escayola...que es tratar  con bastante desprecio al que tiene creencias diferentes a las tuyas o las mías.

Y si tal vez, no pretendías, eso, que sepas que lo haces, porque a mi que soy agnóstica, me ofende muchisímo y no me gustaría pensar que ahora que no se imponen creencias a nadie,aparezcan los"curas" laicos con su verdad absoluta haciendo lo mismo que dicen que desprecian.

Creo y ya lo he dicho que el tema del debate es la eutanasia, pero no es un debate cualquiera, ni es para cahondearse, (no digo que tu precisamnete lo hayas hecho)que no estamos hablando del sufrimiento de los toros.

Asique podemos, con respeto, a los otros tocar el tema y debatir, porque si todos pensaramos igual no habría debate.

Lo siento por el rollo, pero tampoco quiero que tu salgas perjudicada en este asunto, asique sino me exprese bien, te pido disculpas y no ha pasado nada, que siga la conversación.




Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #106 en: 28 de Septiembre de 2008, 14:54:37 pm »
 ¡Pero tanta libertad creeis que tenemos para elegir¡, cuando se puede ganar un voto ségún como lleve el nudo de la corbata el contrincante.

 "Mira has caido en desgracia, el Estado te ofrece tu derecho a la muerte.Ahora elige si quieres morir o no, a nosotros no nos importa que elijas una cosa u otra".
    Este es el tema y luego no se puede venir "para lavar conciencias" que antes se le hará un estudio, que se harán cosas maravillosas por la persona, al mismo tiemo que le decimos que nosotros lucharemos por su derecho a la muerte con todas nuestras fuerzas.
 
Yo ofrecería:

"Mira has caido en desgracia, el Estado te ofrece tu derecho a una vida digna. Y va a generar sin tardar una serie de derechos ..."

Pero se vende la teoría de la libertad, para elegir la muerte. Si quieres puedes morirte y además te ayudaremos.

Desconectado urbiet

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2146
  • Registro: 30/04/04
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #107 en: 28 de Septiembre de 2008, 20:23:19 pm »
De peage, comparto muchas de tus opiniones y eres elocuente y reflexivo... ;)

Pero yo, siendo católico ¿por qué no puedo morir dignamente?
Aquí no se dice de obligar a alguien a acabar con su vida, sino voluntaria y en pleno uso de sus facultades, decidir por uno mismo qué hacer con su vida en los momentos finales.
¿Dios premia la agonía? Yo creo que no. Para eso está la ciencia y la medicina, para aliviar la agonía.
Si así fuera, ¿por qué tomamos antibióticos? Para curar enfermedades. La eutanasia activa también las cura, las irremediables pero DEFINITIVAMENTE.
Para eso tenemos la CONCIENCIA, para saber lo que está bien y lo que está mal...
Creo que es bueno dejar hacer...y quien lo quiera hacer, que lo haga y el que no, que deje hacer...
No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla...

Desconectado IURIS_TANTUM

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 295
  • Registro: 19/08/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #108 en: 29 de Septiembre de 2008, 09:43:21 am »

   Carmencita:

No tienes por qué disculparte. Y efectivamente no ha pasado nada ;) Pero sí quiero reiterarte que mi intención no es ni agredir ni faltar al respeto. De hecho si yo quisiera atacar el tema religioso, tal vez me iría al hilo “La Iglesia” y allí podría verter opiniones que –te adelanto- podrían ser muy, pero que muy duras. Pero prefiero dejar en el tintero mi visión, ya que soy plenamente consciente que determinadas intervenciones es mejor dejarlas precisamente ahí: en el tintero. Gran parte de mi familia es profundamente religiosa, y está muy relacionada con –digamos- “miembros importantes de la Iglesia católica”. De modo que dispongo de datos que me gustaría ignorar. Llegados a este punto y, al igual que determinada presentadora, te digo: “Y hasta aquí puedo leer”.



Eutanasia: Muy cierto todo lo que dice Urbiet ;)   

Desconectado IURIS_TANTUM

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 295
  • Registro: 19/08/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #109 en: 30 de Septiembre de 2008, 09:28:51 am »


       Artículo aparecido hoy en "El País"

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #110 en: 30 de Septiembre de 2008, 12:23:41 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
De peage, comparto muchas de tus opiniones y eres elocuente y reflexivo... ;)

Pero yo, siendo católico ¿por qué no puedo morir dignamente?
Aquí no se dice de obligar a alguien a acabar con su vida, sino voluntaria y en pleno uso de sus facultades, decidir por uno mismo qué hacer con su vida en los momentos finales.
¿Dios premia la agonía? Yo creo que no. Para eso está la ciencia y la medicina, para aliviar la agonía.
Si así fuera, ¿por qué tomamos antibióticos? Para curar enfermedades. La eutanasia activa también las cura, las irremediables pero DEFINITIVAMENTE.
Para eso tenemos la CONCIENCIA, para saber lo que está bien y lo que está mal...
Creo que es bueno dejar hacer...y quien lo quiera hacer, que lo haga y el que no, que deje hacer...
Para empezar, partes de un concepto de dignidad que no comparto: una persona que decide vivir y morir con sufrimientos o contratiempos no tiene menos dignidad (ni su muerte) que la que escoge un camino más fácil. Porque, sí, en este caso el suicidio, que es de lo que estamos hablando, es el camino rápido, fácil e indoloro. Una huida de la realidad que no puedo aprobar. Pero no ya porque sea católico, que también, sino porque no lo veo razonable. Antes de formar parte de la Iglesia ya era un convencido anti-abortista y anti-eutanasia.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado kittydiez13

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 494
  • Registro: 14/09/08
  • Pocos ven lo que somos, todos lo que aparentamos
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #111 en: 01 de Octubre de 2008, 01:28:09 am »
Iuris, es muy interesante el artículo, sobre todo la nota aclaratoria que dice:

"En primer lugar, y para clarificar el debate, digamos que tanto el suicidio asistido como la eutanasia voluntaria son acciones muy similares. Ambas consisten en la muerte de una persona que no desea seguir viviendo por razón de una enfermedad terminal o por una situación de sufrimiento intolerable, aun no mortal a corto plazo. En ambos casos existe la voluntad inequívoca y libremente expresada de morir. La diferencia reside en que en el suicidio asistido la muerte es auto-administrada por quien desea morir, con la ayuda de otra persona, médico en el caso del suicidio médicamente asistido, que le facilita los fármacos o medios para producirse la muerte. El término eutanasia se emplea cuando, bajo las mismas condiciones, es otra persona, sanitario o no, quien produce directamente la muerte deseada. El adjetivo "voluntaria" sirve para distinguirla de la llamada eutanasia involuntaria en la que alguien administra la muerte a otro por razones altruistas pero sin que exista la expresa voluntad de morir por el interesado."



También creo que en este hilo parece que nos queremos convencer los unos a los otros de qué es correcto y lo que no, pero creo que en ningún momento debemos perder de vista el hecho de que el paso de la vida a la muerte en términos de eutanasia, tiene para muchos una connotación moral, y por mucho que insistamos, no les vamos a convencer de lo contrario, al igual que ellos tampoco nos van a convencer a nosotros de que sí debe tener más importancia moral la vida sobre todas las cosas.

De peage, desde el respeto te digo que leo tus intervenciones y me suenan como un "porque no y punto" y partiendo de esa base, siento que no tengo nada que discutir, sería como darme de golpes contra una pared, porque tú antepones una serie de cosas que para ti son prioritarias y para mí no tienen base ni importancia alguna. Imagino que a ti te pasará lo mismo con todos los que lo vemos desde mi punto de vista, sentirás que eres incapaz de hacernos entrar en razón (en tu razón) Supongo que cada cual tiene unos principios que son inamovibles.

Sea como sea está muy bien tratar de ver el punto de vista contrario de otra persona y llegar a entender su razonamiento, no hay una verdad absoluta sobre lo que está bien o está mal. Sólo un punto de vista subjetivo de las cosas. De hecho desde mi punto de vista, ni siquiera la vida es tan importante.

¡¡¡No os tomeis la vida demasiado en serio; de todas maneras, no saldreis vivos de esta!!! (Bernard

Desconectado Ronca

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 15
  • Registro: 01/10/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #112 en: 01 de Octubre de 2008, 05:50:13 am »
Hola, yo estoy en contra de la eutanasia, enseguida expongo el por qué.

--> Creo que hay algunas confusiones de concepto, muchos insisten en hacer una diferenciación entre eutanasia pasiva y activa. En realidad esa separación tiene poco sentido deontológico, ya que ambos tienen como objetivo la muerte del paciente, y se aplican deliberadamente. El mismo código de ética y deontología médica lo dice: nunca se ocasionará deliberadamente la muerte, ni por propia decisión, ni por petición del paciente ni de los familiares. Es contrario a la ética médica.
No existe una variante benigna de la eutanasia, ya que en todos los casos, por compasivos que puedan ser las motivaciones, se quita intencionadamente la vida a un ser humano.
Matar a un enfermo no puede ser unas veces bueno y otras malo según el procedimiento que se haya hecho para conseguirlo.

--> Otra confusión que lei un par de veces, es la que hay entre eutanasia pasiva y limitación del esfuerzo terapéutico. Este último consiste en la abstención correcta de los procedimientos desproporcionados, lo cual sí es ético aplicar.

--> Muchos aquí apoyan la eutanasia alegando al derecho que tienen las personas a disponer de su propia vida. Ante eso es necesario aclarar que ningún ser humano es una realidad aislada, sino que siempre está dentro de un contexto social, familiar, económico. La persona que se suicida está renunciando a su dedicación a los demás y al bien común.
--> También recordar que el derecho a la vida es uno de los pocos que tiene la calidad de irrenunciable e indisponible, ya que de renunciarse a él, se elimina a la persona y a su dignidad irreversiblemente. No es un derecho al que se pueda renunciar temporalmente. Otro pilar de la ética es el principio de Justicia, que dice que todo ser humano debe ser respetado y su dignidad debe ser protegida y amparada por los demás, aun en el caso de que renuncie explícitamente a ello. Por definición, el principio de justicia prevalece por el de autonomía.
--> No por tener el deseo de morir, significa que uno tenga derecho a que lo maten. Además, si un enfermo tuviera ese derecho a decidir cuándo y cómo acabar con su vida, en los casos en que su propia situación fuera incapacitante para suicidarse (ej. tetrapléjicos) tendría que involucrar obligatoriamente a otras personas en su decisión. Y como es un derecho, existe la obligación a ser respetado, ya que contra los derechos humanos no existe la objeción de conciencia. Se transformaría en un "deber de matar", lo cual es una paradoja inaceptable. Es por eso que no existe el derecho a ser matado ni el deber de un tercero a matar. Sí existe el derecho a la muerte digna y a la vida, concepto sobre el cual se guia la Medicina Paliativa.
--> Sobre lo mismo, si se reconociera a los enfermos ese derecho, como los derechos humanos son universales, tendría que beneficiar a todas las personas. Por ejemplo a una persona que tuvo una decepción amorosa y en ese momento considera que su sufrimiento es demasiado como para seguir viviendo, o una persona que perdió su trabajo y está llena de deudas, o un viudo de edad avanzada, que considera que ya perdió su razón para seguir viviendo, etc. Si se le reconociera a los enfermos, también ellos deberían tener ese derecho a decidir cómo y cuándo morir.
--> Es frecuente tener el deseo de morir y luego arrepentirse, hay varios estudios que demuestran que por cada suicidio consumado, hay entre 50 y 100 intentos de suicidio. ¿Qué pasó con ellos?, cambiaron de parecer. Si fuera en el caso de un paciente con invalidez esto no sería así. ¿Qué oportunidades tendría de arrepentirme en el caso de que la eutanasia ya estuviera consumada?
--> Se desconocen los intereses y las presiones sociales, familiares, médicas, etc. que influyan en el enfermo sobre su deseo de morir. Muchas veces los familiares y/o los médicos pueden hacer sentir al enfermo que está siendo una carga para ellos y que el es el culpable de sus gastos económicos, de tiempo, psicológicos, etc. Es raro que el enfermo solicite morir porque busque la muerte propiamente tal, más bien lo pueden solicitar como un acto desesperado para llamar la atención de sus seres queridos. Es raro que una persona desee morir en un contexto en el que se sienta rodeada y querida.

Eso es lo que puedo comentar por ahora...

Desconectado de peage

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 4157
  • Registro: 15/06/06
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #113 en: 01 de Octubre de 2008, 09:25:39 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

De peage, desde el respeto te digo que leo tus intervenciones y me suenan como un "porque no y punto" y partiendo de esa base, siento que no tengo nada que discutir, sería como darme de golpes contra una pared, porque tú antepones una serie de cosas que para ti son prioritarias y para mí no tienen base ni importancia alguna. Imagino que a ti te pasará lo mismo con todos los que lo vemos desde mi punto de vista, sentirás que eres incapaz de hacernos entrar en razón (en tu razón) Supongo que cada cual tiene unos principios que son inamovibles.

Sea como sea está muy bien tratar de ver el punto de vista contrario de otra persona y llegar a entender su razonamiento, no hay una verdad absoluta sobre lo que está bien o está mal. Sólo un punto de vista subjetivo de las cosas. De hecho desde mi punto de vista, ni siquiera la vida es tan importante.


Me parece muy bien.
F E nbspnbsp  nbspnbsp nbspnbsp Y nbspnbsp  nbspnbsp  nbspnbsp R A Z Ó N

Desconectado Segismundo

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 9
  • Registro: 30/09/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #114 en: 01 de Octubre de 2008, 13:56:17 pm »
Hola a todos.
 
Hay una cierta tendencia entre los que estudiamos Derecho a creer que el Derecho prefigura las cuestiones que trata, cuando en realidad, el Derecho, como ciencia de convivencia, actúa siempre ex post  respecto de las realidades que aborda. Con respecto a la eutanasia, de la que se ha incluido por ahí una traducción literal, pero incorrecta, de los términos griegos eu (bien) y thanatós, que significa tanto muerte como asesinato u homicidio (para la eutanasia los griegos utilizaban el término thanatáo, que significa "desear la muerte") ocurre exactamente lo mismo. Trato de explicarme. La cuestión de si la vida debe ser regulada por el Derecho es tan pueril que resulta graciosa. El Derecho no configura la vida, sino su protección. Yo compagino los estudios de Derecho con los de Filosofía, y agradezco bastante que, de cuando en vez, me tenga que olvidar de los formalismos rigoristas de las ciencias jurídicas para atender a cuestiones epistemológicas. Vuelvo a tratar de explicarme: el valor de la vida no viene otorgado por el Derecho (si fuese así, la vida ajena valdría no más de diez a quince años de cómoda privación de libertad, con posibilidad de realizar estudios gratuitos y con subsidio de desempleo al término, amén de permisos carcelarios para realizar giras, si se es artista, o visitar a los nenes por su primera comunión -vid. arts 138 y ss. CP); por tanto, el Derecho no crea la vida como derecho, sino que asegura su protección como bien jurídico supremo. Sí, he dicho bien, supremo, pues la vida es condición de posibilidad no sólo para el resto de los derechos, incluida la libertad, sino para todas las restantes facetas de la existencia del ser humano. Por tanto, aquellos que crean que el Derecho está en condiciones de decidir qué debe hacerse con la vida, sea la propia o la ajena (pena de muerte), están incurriendo en vanidad leguleya. Por otro lado, deseo incluir en el debate, a modo de preguntas retóricas en algunos casos, en otros de preguntas sin más, las siguientes cuestiones, que considero íntimamente relacionadas con el tema; trataré de ser breve: 

1) ¿No resulta apreciable un curioso fenómeno por el que los derechos subordinados o accesorios se están imponiendo a los principales?

2) Muertas las concepciones éticas del individuo, en tanto que lo sagrado, lo espiritual y lo inamovible por eterno han quedado relegado a un plano poco más o menos que esperpéntico, ¿no resulta evidente que se procura, por quienes han pergeñado esa misma liquidación, un encumbramiento del Estado como única religión o patrón de conducta posible? ¿Será que en un futuro adoremos a la religión de Estado, y que los sumos sacerdotes sean gentes tan elevadas y sabias como los políticos que lo dirigen?

3) ¿Puede, por tanto, el Derecho abordar una cuestión tan íntima como lo es el propio deseo de no seguir viviendo? ¿No es esa una AGRESIÓN que sólo cabe acometer a quien esté dispuesto a llevarla a cabo? ¿Qué tiene que decir el legislador, sentado en su cómodo sillón de miles de euros al mes, al respecto de situaciones en las que el Derecho, incluso el sentido común, nada pueden? Los suicidios, que son dramas, llevan acometiéndose desde que el mundo es mundo, y para nada se ha necesitado su regulación, pues con ella no se pueden impedir. La novedad radica en que, hasta ahora, cuando un suicida se aproximaba al borde de una alta ventana, alguien se ponía a su lado para tratar de impedir que se arrojase al vacío; de ahora en adelante, esa persona le dará el empujón final, y su nombre es ESTADO.

4) En cualquier caso, y ya que se pretende que el Estado sea nuestro salvador y nuestro mesías, ¿no será mejor que el Estado destine recursos para evitar que la gente se suicide? ¿No será mejor ayudar a quien pase por un momento de difícil digestión para que reencuentre la ilusión por la vida? En momentos de crisis es más barato suministrar una inyección letal, que afrontar la recuperación de quien yace desolado y triste.

5) Respecto de la eutanasia, ¿no se le ocurre a nadie que, al igual que se falsifican testamentos, escrituras, contratos, se procederá a aniquilar sistemáticamente, con el beneplácito del "estadillo" (ya me niego a llamarlo Estado) a todo aquel que estorbe ("sufría mucho el pobre", dirán compungidos los familiares que falsificaron el "testamento vital"). ¿Exageración? ¿Cuántas noticias al mes sobre ancianos y enfermos maltratados en residencias, abandonados por sus familiares, timados por gentes sin escrúpulos, etc? ¡Y la hipótesis se hace mucho más plausible si hay bienes de por medio! Por otra parte, me remito a lo dicho para el suicidio: si en alguna familia existe la voluntad de no prolongar el sufrimiento de un ser querido, se encontrarán maneras de hacerlo, sin necesidad de que medien abogados, médicos y otras gentes extrañas. El que tenga oídos que entienda.

6) ¿Qué pasa con el código deontológico de la profesión médica, con el juramento hipocrático? ¿Deberán jurar los médicos practicar la muerte cuando se lo pidan?

   No quiero extenderme más, sólo, a modo de epílogo, dejadme que os narre una curiosa anécdota al respecto. Cuentan que Diógenes de Sínope acompaño a su maestro, Antístenes, en sus últimas horas de vida. Antístenes, moribundo y muy dolorido le preguntó:
- ¿Dime Diógenes, quién me librará de tanto dolor?
- Este te librará maestro -contestó Diógenes, esgrimiendo un largo cuchillo.
- ¡He dicho del dolor, estúpido, no de la vida!

  Saludos, y que continúe el debate.


Desconectado IURIS_TANTUM

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 295
  • Registro: 19/08/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #115 en: 01 de Octubre de 2008, 18:20:39 pm »
Segismundo:

   Te diré -si me lo permites- que es correcta la primera intervención que abre este hilo, en el punto donde se indica cuál es la raíz etimológica de la palabra “eutanasia” (no se trataba de una traducción). Has ampliado e introducido matices. Bien. Pero lo expuesto al inicio del hilo a este respecto es válido.

   No coincido contigo en bastantes afirmaciones. Pero lo que haré será formularte una pregunta que es lo más interesante que encuentro en este momento. Imaginemos un supuesto práctico:
Yo deseo suicidarme. Por alguna razón sola no puedo hacerlo. En pleno uso de mis facultades mentales y plenamente consciente de lo que hago, solicito la ayuda de un amigo -a su vez plenamente consciente de lo que estoy pidiéndole y de lo que él debe hacer-  Mi amigo accede a mi petición. Yo consigo mi objetivo... Y ahora viene la pregunta que te dirijo:
¿Qué postura debe adoptar la Ley ante eso? (te recuerdo que hoy por hoy esa conducta es punible y que sobre mi amigo “caería el peso de la Ley”)

(Si bien este supuesto práctico no sería una práctica eugenésica, yo te lo expongo porque, a la vista de tu intervención, intuyo que te vas a contradecir...)

----------

RONCA

¡Bienvenid@! ;) He visto que es tu primera intervención en el foro.

   Para contestarte, me viene bien recordar que ayer intervine pegando un enlace de un artículo que apareció en “El País”. Los autores son dos médicos del Hospital “Severo Ochoa” de Leganés, que se muestran partidarios de la eutanasia voluntaria. Ellos cuestionan seriamente que el Ordenamiento Jurídico español NO permita ciertas prácticas y –en cambio- la Ley Básica de Autonomía del Paciente (Ley 41/2002), sí ampare otras. Analizan que no es coherente que el paciente pueda rechazar el tratamiento, aún cuando ello tenga como consecuencia la muerte, y en cambio estén penadas otras conductas. Plantean que son precisamente los más débiles los que quedan desprotegidos (quienes necesitan ayuda de terceros). Y lanzan una llamativa pregunta al aire:
“¿Terminaremos deseando estar atados a una máquina de soporte vital porque será la única manera de decidir nuestro final?”

   A mí se me ocurre otro asunto a destacar: está permitida la administración de drogas que mitigan el dolor a enfermos terminales, pero que (está demostrado) aceleran el proceso de morir. O sea: eso sí, y lo otro no...

No puedes ver los enlaces. Register or Login
--> Muchos aquí apoyan la eutanasia alegando al derecho que tienen las personas a disponer de su propia vida. Ante eso es necesario aclarar que ningún ser humano es una realidad aislada, sino que siempre está dentro de un contexto social, familiar, económico. La persona que se suicida está renunciando a su dedicación a los demás y al bien común.
--> También recordar que el derecho a la vida es uno de los pocos que tiene la calidad de irrenunciable e indisponible, ya que de renunciarse a él, se elimina a la persona y a su dignidad irreversiblemente.

   Estás juzgando la opinión y el deseo de quién expresa su voluntad de morir. Pienso que hay que centrarse en valorar si sería jurídicamente permisible “ayudar a morir”. Las renuncias que cada persona pueda o no hacer, quedan dentro de su esfera personal y lo más respetable es no cuestionar sus razones.

    ¿Por qué tiene el Derecho a la Vida calidad de irrenunciable e indisponible? Afirmar que la Vida es indisponible es sólo una opinión. La Vida no es un don sagrado. No es razonable decir que me concedes un derecho, pero que NO puedo renunciar a él. Afirmar que la Vida es indisponible es una concepción paternalista.

   Nadie ha dicho que el profesional de la Medicina vaya a ser obligado. En Medicina, como en cualquier otro ámbito, hay profesionales con muy distintos criterios. Medidas como las que estamos tratando se aplicarían –obviamente- por quienes estuviesen de acuerdo con ellas. No habría que obligar a nadie.

   Sufrimientos derivados de decepciones amorosas o similares no estarían nunca contemplados en los supuestos que estamos valorando, en los que estarían establecidas unas características bastante concretas. Las causas por las que se permitiría la eutanasia serían tasadas y cerradas.

   El apoyo psicológico que sugería yo desde el principio, despejaría muchas de las dudas que planteas: que el enfermo sufra una cierta presión social y/o similares... Además habría que hablarle abiertamente de las consecuencias y de la forma de llevar a cabo su petición, etc. Si te digo la verdad, yo creo que no existiría un gran número de “solicitudes” de eutanasia. Pero eso no es importante. Me explico: quiero decir que lo de menos es la circunstancia de que no se pidieran ni –en consecuencia- se realizaran demasiadas eutanasias.

       El debate de la eutanasia es muy antiguo y nunca se cerrará. Pero opino que lo importante es conseguir que sea regulado jurídicamente para permitirlo, y lo deseable sería que no fuera necesario practicarla nunca.

Saludos cordiales ::)

Desconectado AV

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 15/09/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #116 en: 01 de Octubre de 2008, 20:38:10 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
5) Por otra parte, me remito a lo dicho para el suicidio: si en alguna familia existe la voluntad de no prolongar el sufrimiento de un ser querido, se encontrarán maneras de hacerlo, sin necesidad de que medien abogados, médicos y otras gentes extrañas. El que tenga oídos que entienda.

Después de ver CSI me he vuelto sordo. ¿De todas formas ese "favorcillo" se le puede pedir fácilmente a una madre, un padre, una abuela, etc.? Es que no se si hablas de la familia Addams o de la Esparta del 400 a.c. 

Desconectado Ronca

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 15
  • Registro: 01/10/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #117 en: 01 de Octubre de 2008, 22:19:59 pm »
Hola de nuevo.

--> Sobre el artículo de los dos médicos, creo que caen en una grave confusión entre lo que es la autonomía del paciente de rechazar ciertos procedimientos en virtud del stress que significa pasar por ellos (aunque no tratarse signifique a corto o mediano plazo la muerte), y la eutanasia, que es un acto que busca directamente la muerte del paciente. Además, rechazar ciertos tratamientos no significa la renuncia al apoyo médico, ya que se mantiene de toda forma el aporte básico: analgesia, alimentación, consejería, y todo lo correspondiente al ámbito de la medicina paliativa. Además, esos médicos aluden a "los más débiles" y hablan de "ayudar a morir", evocando un sentimiento de altruismo y de compasión en el que lo lee, pero ese sentimiento se elimina de inmediato al decirlo de la manera más tajante que es matar, o matar a los más débiles en este caso.

--> Está permitida la administración de drogas que alivian los síntomas del paciente (ej. Morfina), ya que le ayudan a pasar por su proceso de agonía de una manera más tranquila. Eso sí está permitido, y está bien, ya que el objetivo de darlas es mejorar la calidad de vida aunque acorte su longitud. El objetivo no es la muerte del paciente. ¿Se nota la diferencia?

--> Insisto en el mismo concepto: el derecho a la vida es irrenunciable, es uno de los pocos calificados como derecho-deber. Y si como médico una persona me solicitara "morir", lo más respetable es SI cuestionar sus razones, averiguar cuál es el contexto familiar, emocional detrás de esa petición. El paciente lo puede solicitar en un momento de depresión, o como ya mencioné, como una medida desesperada por solicitar la atención de sus seres queridos, o por la desesperación de la muerte que acecha, miedo al dolor, al sufrimiento. Pero como en un momento puede querer morir, al otro posiblemente se arrepienta. Pero ¿qué oportunidad va a tener de arrepentirse después en caso de que la eutanasia ya esté consumada?.

--> Si fuera un derecho y la persona no fuera capaz de llevarlo a cabo por su cuenta, los terceros sí tendrían la obligación de consumarlo. En el caso de que no fuera un derecho universal (o ley, obligación, etc), dependiendo de la idiosincracia de cada círculo social, se daría la situación en que algunos enfermos tendrían un tercero dispuesto a "ayudarlos a morir", y también se darían los casos en que no hubiera nadie dispuesto a hacerlo, por lo tanto no se podría llevar a cabo su voluntad... eso sería desigual, por lo tanto fuera de cualquier contexto legal y/o ético.

--> También mencionaste que quedarían bien definidos los casos en que la eutanasia estaría permitida y otros en que no, de forma tasada y cerrada. ¿Quién pone ese límite? ¿La sociedad, el médico, la familia?. Antes de afirmar eso hay que tener claro que eso significaría poner un límite entre una vida digna de ser vivida y la que no vale la pena vivir. Y ese límite se va a ir desplazando, dependiendo de las exigencias que vaya imponiendo la sociedad a medida que avanza. Sobre la voluntad del paciente, es un concepto que inexorablemente se va a pasar a ignorar. La eutanasia voluntaria lleva inevitablemente a la involuntaria. Es lo que ha ocurrido en Holanda.

--> Cabe mencionar lo siguiente: ¿Por qué se considera la eutanasia como un acto médico?. A mi al menos en mis seis años que llevo de formación, nadie me ha enseñado a hacer eutanasias. Supuestamente es porque sabemos algo sobre farmacología, pero eso no nos capacita como gestores de tal acto. Nosotros estamos entrenados para eliminar sufrimientos, no vidas. De hecho la eutanasia en cualquiera de sus formas está condenada por el código de ética médica.

Desconectado Segismundo

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 9
  • Registro: 30/09/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #118 en: 02 de Octubre de 2008, 12:19:57 pm »
IURIS TANTUM, lamento que interpretes mis palabras respecto del sentido de la expresión eutanasia como la corrección de un error por ti cometido. Simplemente, quería decir que la definición de la RAE (que previamente conozco) incluye una definición de eutanasia que proviene de un cultismo forjado a la fuerza (eutanasia no existe en griego), y que no tiene en cuenta que el término "thánatos" tiene la misma significación de asesinato, homicidio o pena de muerte (por lo que podría significar también "buen homicidio" o "buena pena de muerte"). Parece una complicación etimológica gratuita, pero las palabras dicen lo que dicen, para bien o para mal. No obstante, vayan por delante mis disculpas si con ello te he molestado.
   Respecto de la contradicción que presumes se va a producir en mi respuesta, creo que tus ojos se han posado en el fragmento de mi comentario que sigue:

"(...) si en alguna familia existe la voluntad de no prolongar el sufrimiento de un ser querido, se encontrarán maneras de hacerlo, sin necesidad de que medien abogados, médicos y otras gentes extrañas. El que tenga oídos que entienda".

   Y de ahí ha surgido una inferencia deductiva en base a la cual puedes afirmar que voy a contradecirme; sin embargo, creo que el problema está en otra parte.

   Verás, el caso que propones resulta fácil de contestar: si tu amigo, conscientemente, te ayuda a morir y resulta descubierto, deberá asumir el coste de su acción; es decir, deberá cumplir su condena. Por tanto no hay contradicción: yo no digo que sí a la eutanasia a hurtadillas, y que no a la eutanasia legal. Digo que NO al hecho de que la Ley, el Estado, deba regular lo que es irregulable: el caso particular. Si pueden esgrimirse razones para justificar la eutanasia en determinados supuestos, no será muy difícil para un buen retórico justificar determinados homicidios en función de su "justicia" o "conveniencia" (pensemos en un terrorista suicida que ha amenazado con cometer una masacre), y no digamos de determinadas prácticas eugenésicas. Así, los suecos, esos seres rubios y sonrientes que fabrican muebles y buenos coches, hicieron de las suyas con los lapones durante el diecinueve. En el veinte los nazis eliminaban a aquellos que, según el racionalismo imperante, tendrían una vida "no digna de ser vivida", y si bien sus planteamientos parecen horripilantes, lo cierto es que las distancias se reducen si se empieza a justificar el que un ser humano mate a otro, por muchas circunstancias aparentemente justificadoras que medien. En el veintiuno, tan civilizado él, la causa mayor de mortandad en muchos países de occidente no es el tráfico, ni el cáncer, sino el suicidio; y si a ello le sumamos el aborto, entonces parece claro que la Vida ha fracasado como valor. ¿Qué está pasando para que la gente se suicide, y encima se pretenda que la Ley lo convierta en derecho?

 
   De antiguo (y si lo antiguo no sirve, a ver qué hacemos estudiando un Derecho que es histórico en su mayor parte) se ha respetado el valor de las cosas que siempre se han juzgado del mismo modo ](rerum perpetuo similiter iudicatarum auctoritas). Esto es: el derecho, no a la vida, como dije antes, pues la vida no es un derecho otorgado por ningún semejante, sino a la protección de la misma, no puede ser reinterpretado constantemente, o al hilo de casuísticas que serían miles o millones. La protección de la vida por el Derecho debe basarse en máximos, y no entrar a discutir sobre si esa protección debe ceder ante consideraciones de tipo personal puntuales, pues ello equivale a reducir, en círculos concéntricos progresivos, el ámbito de protección de la vida, y con ello su valor como bien jurídico.
   Por otra parte, la eliminación de la cooperación necesaria o del dominio del hecho en el suicidio-homicidio como conducta punible podría tener algunas curiosas consecuencias, por ejemplo: considerando que el suicidio asistido fuese legal, ¿no incurriría en delito de omisión del deber de socorro quien no hiciese cuanto estuviese en su mano por evitar la muerte del suicida? ¿O es que hemos de eliminar también esa figura? ¿Qué ocurriría si, para permitir la asistencia letal, eliminamos, no el deber de no dañar la vida ajena, sino el de tratar de preservarla?

  Por último me refiero al problema al que aludía al principio del comentario, y que no es otro que la enorme distancia que nos separa a quienes tenemos unos planteamientos tan opuestos respecto del asunto en cuestión. Ese problema se hace evidente en unas palabras tuyas que, aunque no iban dirigidas a mí, bien pudieran serlo:

"¿Por qué tiene el Derecho a la Vida calidad de irrenunciable e indisponible? Afirmar que la Vida es indisponible es sólo una opinión. La Vida no es un don sagrado. No es razonable decir que me concedes un derecho, pero que NO puedo renunciar a él. Afirmar que la Vida es indisponible es una concepción paternalista."

   Al margen de que lo de ]"afirmar que la vida es indisponible es una concepción paternalista", me produce una irresistible curiosidad por saber qué diantre tienen que ver las ideologías de entrepierna (machismo y feminismo) con todo esto, lo cierto es, y no te enfades, que no puedes hacerte a la idea de lo ofensivas que resultan esas palabras. Si quieres saber por qué, estaré encantado de contártelo.

  Recibe un cordial saludo.

Desconectado Segismundo

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 9
  • Registro: 30/09/08
Re: EUTANASIA - Opiniones
« Respuesta #119 en: 02 de Octubre de 2008, 12:39:19 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Después de ver CSI me he vuelto sordo. ¿De todas formas ese "favorcillo" se le puede pedir fácilmente a una madre, un padre, una abuela, etc.? Es que no se si hablas de la familia Addams o de la Esparta del 400 a.c. 

  Querido AV:

   Pareces graciosillo, o sea, chisposo; pero la ironía, si no va acompañada de inteligencia y de elegancia (imposible si se ve CSI) es simplemente mala educación.  Quiero decir que el término "favorcillo" que empleas, y la ironía que hay tras él, son tan simples, que me produce pereza contestar. En cualquier caso, y ya que haces referencia a Esparta (con sorna, pues está claro que el Homo-CSI cree que todo lo que se hizo antes de su tiempo es ridículo), te diré que, sin ir tan lejos, los albigenses dejaban de alimentar a la fuerza a los moribundos (eso que hoy se llama enfermos terminales), lo que aceleraba el proceso NATURAL de la muerte. Y es a eso es a lo que me refiero: NO ENTUBAR, NO PROLONGAR LA VIDA ARTIFICIALMENTE, NO HACER PASAR AL ENFERMO POR TERAPIAS TRAUMÁTICAS QUE DE ANTEMANO SE SABE QUE NO TENDRÁN NINGÚN ÉXITO.
  Entre no alargar la vida de forma artificial (me niego a llamar a esto eutanasia pasiva, por la sencilla razón de que, entonces, toda muerte natural es eutanasia pasiva) y procurar la muerte hay un abismo. A eso me refería con el "favorcillo" al que aludes. Aunque no sé por qué me da que eso ya lo sabías, y simplemente querías tocarme la moral.

  Hasta más ver.