Hola:
Nuestro compañero y miembro de la Conferencia, IESUS, me ha enviado la Declaración de Conferencia de Derecho de alumnos de trece universidades reunidas a tal fin.
Los documentos son dos; el primero No puedes ver los enlaces.
Register or
Login (descargar), el segundo lo pego directamente, pues es la nota de prensa que se enviará a los medios de comunicación y dice lo siguiente:
COMUNICADO DE PRENSA
Durante los días 6 y 7 de mayo de 2010 se ha reunido en la Universidad Carlos III, sita en Getafe, la Conferencia de representantes estudiantiles de Derecho de España, para tratar la Ley 34/2006, de acceso a las profesiones de abogado y procurador. A esta conferencia han asistido representantes estudiantiles de las Universidad Carlos III, Universidad de Sevilla, Universidad de Murcia, Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED), Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pablo Olavide, Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid, Universidad de León, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Cádiz y Universidad de Valencia.
La Conferencia de representantes, ante la preocupación del estudiantado de nuestras Universidad ha alcanzado de manera unánime la resolución que se adjunta.
Los representantes de los estudiantes consideramos los siguientes extremos sobre la Ley de acceso a las profesiones de abogado y procurador:
1.-
Anacrónica y gremial: Se trata de una Ley hecha a medida de los Colegios profesionales y que se olvida del interés de la Comunidad Universitaria, postergando a un segundo plano a los universitarios, a los decanos y a los rectores.
2.-
Obsoleta: La Ley 24/2006, ha quedado obsoleta tras la adaptación del sistema universitario español al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia). Esta Ley debe ser modificada para armonizarla con los nuevos parámetros de nuestro sistema universitario, con el cual, su redacción actual, mantiene notables incongruencias.
3.-
Injusta y discriminatoria: Impone a aquellos estudiantes que obtengan su Licenciatura en Derecho después de octubre de 2011, que deban cumplir con unos requisitos especiales de capacitación (realización de un curso de formación o máster y de un examen de Estado). Hasta el momento, los Licenciados en Derecho siempre han podido ejercer como abogados y procuradores con el único requisito de la colegiación.
La Ley obvia que todos los Licenciados tienen la misma formación objetiva y han estudiado durante cinco años su carrera, y discrimina a aquellos que terminen sus Licenciaturas después de octubre de 2011, exigiéndoles una capacitación mayor que a los Licenciados anteriores.
4.- La Ley impone el principio de que “
quien paga, está capacitado”, ya que los Licenciados en Derecho antes de octubre de 2011, si pagan la colegiación se entenderán capacitados para ejercer las profesiones de abogado y procurador para toda la vida; pero si no pagan la colegiación, no se les reconoce tal capacitación y tendrán que enfrentarse a los nuevos requisitos (curso y examen final) para poder ejercer en el futuro.
Por todo ello,
RECLAMAMOS del Gobierno de la Nación y del resto de representantes políticos:
I.-Que se escuche la voz del estudiantado, el cual debe tener una voz cualificada en la formación de esta Ley y de su desarrollo reglamentario.
II.-Que se proceda a la reforma de la Ley actual para adaptarla y adecuarla al nuevo sistema universitario español. Para ello pedimos de manera inminente la prórroga de la entrada en vigor de la Ley.
III.-Exigimos la exclusión de los Licenciados en Derecho, presentes y también de los futuros Licenciados que hasta 2015 pueden terminar sus estudios, y reivindicamos que esta Ley sólo se aplique en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
IV.- Consideramos que en aras de garantizar la mayor calidad y excelencia, la formación de los futuros abogados y procuradores deberá realizarse mediante un máster universitario oficial homologado a nivel europeo, y no a través de cursos de formación, y con una duración de un curso académico, para cumplir así con la estructura del EEES de cuatro años de grado y uno de máster de especialización.
Asimismo, ANUNCIAMOS:
Que esperamos poder reunirnos con el Gobierno de la Nación y con el resto de fuerzas políticas para hacerles llegar las consideraciones y reivindicaciones de los alumnos de las Facultades de Derecho españolas.
Que a partir de septiembre de 2010, en cumplimiento de nuestro compromiso y asumiendo nuestra responsabilidad como representantes estudiantiles, comenzaremos una CAMPAÑA INFORMATIVA sobre la Ley de acceso a la procura y abogacía, la cual dirigiremos a todos los estudiantes, en particular, y a la sociedad, en general. Además, si fuera necesario, anunciamos que los estudiantes de Derecho de las universidades españolas estamos dispuestos a movilizarnos en defensa de la Justicia, la excelencia y la calidad de nuestra formación.
En Getafe, a 7 de mayo de 2010