Conste que la prepotencia de la que hablas la dejan los gringos para Cancún, porque creo que con el Euro y la EU los humos ya los tienen un poco más bajos.... 
A ver...
El hecho de que el euro está más fuerte que el dólar tiene consecuencias tanto positivas como negativas. Te mencionare algunos datos.
a. Las exportaciones de los E.U.A son más competitivas en los mercados internacionales por el abaratamiento de sus precios respecto de otras monedas.
b. Las exportaciones de la U.E son menos competitivas por lo anteriormente señalado. Directamente afecta al crecimiento industrial europeo, con especial incidencia en los casos de Alemania, Italia y Francia (en este sentido a España no le afecta de un modo tan excesivo, pero si indirecto). Aquí ya conviene recordar que a España le toca apoquinar en vez de cobrar de la U.E.
c. La economía estadounidense se fundamenta en una tercera parte (!no estamos hablando de dos duros!) en el consumo interno; los productos europeos son más caros para el bolsillo de los ciudadanos, y empresas, norteamericanos, ergo...
d. El déficit comercial estadounidense decidieron compensarlo, los mismos USA, con un abaratamiento de su moneda, esto es, acapararon divisa extranjera emitiendo billetes propios, dicen los expertos que esto es una solución temporal para el tema del déficit (pero ojito con el hecho de que eran perfectamente conscientes de lo que hacían al vender). En cualquier caso atención con el dato de que la política de autodevaluación del dólar partió de la administración Bush...y recordando que la Reserva Federal puede jugar (específicamente a la baja las consecuencias serían desastrosas para Europa, y mira que esto haría aun más fuerte al euro) con los tipos de interés...pues, preocupante me parece esa falsa seguridad.
e. A Europa, y esto es lo que no se quitan de la boca los "especialistas", un euro más fuerte le representa un "abaratamiento" en el precio del petróleo (ésto es especialmente importante en el caso de España) pero te recuerdo dos cosas; una es que los USA ganan comisiones en todo el proceso relacionado con este combustible (directamente controlan los precios, para muestra, cuando en el 2007 la OPEP habló de cambiar la cotización del petróleo al euro todo quedó en agua de borrajas, y mira que la diferencia son muchos millonetis para los países exportadores de crudo); la segunda es que E.U tiene la onceava reserva mundial de petróleo...y, virtualmente, no la tocan, pero además firman un tratado de libre comercio -acuerdate que te digo que este tratado lo ampliaran en un futuro próximo- con Canadá y Méjico, esto es, la segunda (sí, segunda) y catorceava reserva,
probada, de petróleo... Si te interesa comprueba los datos de gasto energético de estos dos países. La primera reserva (y con diferencia), Arabia Saudí, es el patio de recreo de los chicos entrenados al lado del río Potomac.
f. Caben mencionar muchísimas cuestiones más pero solamente con decir que la Economía, y esto lo sabemos todos, se fundamenta en la CONFIANZA de los inversores basta para que resulten sospechosos, en las motivaciones que dirigen sus declaraciones públicas, no sólo los banqueros y el sistema financiero privado, por razones obvias, sino precisamente los gobiernos e instituciones públicas.....

Enlazando con el punto anterior decir que en términos generales los USA se han caracterizado por mantener políticas, especialmente económicas, a muy largo plazo, con la seguridad del mantenimiento de unas directrices comunes (la fruta madura, como ejemplo gráfico), y esto en Europa, salvo raras excepciones, no se ha dado... Sus prioridades no las cambian, al menos hasta ahora, por bipartidismos, politiqueo, y tonterías debilitantes. Los gobiernos del resto del mundo aunque sepan que la situación es de falsa fortaleza, en previsión de hipotéticas actuaciones norteamericanas (cinco añazos pasan volando), no dirán ni pío.
Para rematar decir que no es buen sintoma el hecho de que un lobo sea amable con un cordero...de hecho, es el peor de todos.