Desde el pensamiento de la Grecia clásica del siglo IV a.c., hasta el pensamiento contemporáneo de finales del siglo XX y principios de XXI, ha habido poco cambio. Aristóteles y muchos filósofos contemporáneos promotores del utilitarismo entienden que sería mejor que no nacieran niños con diversidad funcional.
¿porque este pensamiento es tan recurrente en la histroia?
Es obvio que nacer y vivir en el mundo teniendo una diversidad funcional ha significado siempre tener y vivir una desventaja social.
Para afrontar este problema, existen dos vías de solución:
- La primera es la eliminación de este tipo de diversidad, de manera que al no existir personas de este tipo, desaparece la desventaja social.
-la segunda es hacer desaparecer dichas desvantaja social, de manera que cualquier persona con cualquier tipo de diversidad funcional de cualquier edad pueda desarrollar su vida sin ser discriminada y en igualdad de oportunidades que le resto de la sociedad.
La solución más aceptada a lo largo de la historia y actualmente es la primera: la eliminación de la diversidad. Está ampliamente extendida por todo el mundo la idea de que traer al mundo una persona con diversidad funcional es un error, ya que acarreará sufrimientos a la familia, y además sufrirá una vida, en vez de vivirla.
Sin embargo, desde el pensamiento en la filosofía de vida independiente, se considera que la solución hay que aportarla de la segunda manera. Desde esta visión se entiende que así, se conseguirá ser consecuente con los principios que inspiran la Declaración de los Derechos Humanos, se construira una sociedad en la que todos seres humanos y en la que cada individuo se acepte a si mismo sin importar la diversidad que tenga o pueda llegar a adquirir.
Asi pues, si repasamos la historia observamos que de lo que estamos hablando, no es de la ciencia sino de pensamiento. En función del pensamiento en este tema tan delicado aparece la ciencia y en función de su aceptación el Derecho. Pero lo primero siempre es el pensamiento.