Historia , Filosofía y Teoría del Derecho o Derecho Natural sí que sirven . Además de cultura , te prepara la mente para poder interpretar el derecho positivo , y te propociona un vocabulario jurídico. Por otro lado, para entender el hoy , resulta imprescindible conocer algo del ayer , y así se podrá estudiar posibilidades del mañana. Debe tenerse en cuenta que la Carrera de Derecho no sólo es para ejercer la abogacía.
Cuestión distinta es que determinados temas , dentro de una determinada asignatura , no sirven en la vida práctica para el ejercicio de la abogacía en el día de hoy , pero como he dicho creo que sirve para tener cultura y otros objetivos , como es interpretar , entender las leyes del presente etc.
Por otro lado , ni la Jurisprudencia (1.1 y 1.6 CC), ni la doctrina son fuentes del Derecho , pero está muy claro que son mecanismos de integración del sistema y medios de solucionar posibles lagunas jurídicas (en el caso de la Jurisprudencia , la doctrina legal , se denomina a la doctrina que emana del TS Y TC , y que vincula y obliga a Jueces y Tribunales y al resto de poderes públicos).
El Derecho regula situaciones tipo , y necesidades que exigen una regulación o solución a determinadas problemáticas , pero dentro del principio de intervención mínima. Es imposible que abarque todas las situaciones que se pueden dar, puesto que el ser humano digamos que es sencillamente , en ocasiones, imprevisible. Ahí entra en juega los mecanismos de subsanación de lagunas jurídicas. Por su parte, no cabe duda que la doctrina científica investiga y estudia las ventajas e inconvenientes de cada norma , a la vez que es un elemento de presión para los entes con capacidad de crear Derecho.
Un saludo .