;

Autor Tema: La Hacienda Publica  (Leído 10405 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #20 en: 26 de Agosto de 2005, 12:21:48 pm »
Lo que dije sobre el PP era broma. Pero veo que no hay nada como mencionar un partido para que se entre al trapo.
En cuanto a la duda de Tuno, no sé en realidad exactamente que es lo que aboga:
-Una reducción importante del IRPF sin tocar los demás impuestos.
- Una reducción lenta y progresiva del IRPF
- Una reducción importante del IRPF y aumento de impuestos indirectos.

La primera opción no es factible, claramente por fines recaudatorios. El Estado necesita recursos y no podemos reducirlos bruscamente sin buscar otras opciones.

La segunda es más viable. ¿significa más jjusticia? El IRPF es el impuesto progresivo del sistema español. Eso quiere decir que paga más el que más tiene aunque ... eso lo matizaré ahora. No es propiamente una redistribución de la riqueza por que es bastante discutible que el Estado se gaste más en los pobres que en los ricos pero si responde a esa idea más teórica que real.
Por otro lado no es totalmente progresivo. La realidad española es que los que más sufren los impuestos son la clase media. Los más pudientes no reciben salario, no están por tanto tan fiscalizados y además el tope alto del IRPF iguala al que gana 5000 con el de 10000 (es un ejemplo inventado). Por otra parte los ingresos recibidos por participaciones sociales pagan otro impuesto que no tiene que ver con la condición de la persona física, o sea que no es progresivo. Estos ingresos suelen ser los habituales en los más pudientes.
Las clases más humildes no tributan. Así que el peso de hacienda lo lleva la clase  media asalariada. Una estadística demuestra la diferencia entre lo que aportan las rentas del trabajo  al PIB en comparación con las demás y lo que aportan al fisco. La diferencia es demoledora y tremendamente injusta.
Por eso yo me considero partidario de la segunda opción, más realista y justa.

- Priorizar los impuestos del consumo también tiene sus inconvenientes. A parte de que se pierde toda progresividad, influye peligrosamente en la economía del país.
Imaginemos un IVA altísimo y que no existe IRPF: las familias gastarían sus ingresos en productos de primera necesidad y casi nadie adquiría productos más innecesarios. Esto convertiría nuestra economía en una economía primaria. La consecuencia inmediata sería una fuerte recesión por desaparición de muchas empresas. Si se pone un IVA mucho más bajo a los productos menos necesarios se produciría una notable regresividad al afectar los impuestos a las famiias más pobres.

En resumen nuestro sistema necesita de todos los impuestos, cad auno cumple una misión, pero en materia de justicia lo más acertado sería rebajar los impuestos de las rentas del trabajo.

Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #21 en: 26 de Agosto de 2005, 12:35:36 pm »
No, quizas me he explicado muy mal. Abogo una reduccion de impuestos (IRPF) y que todos paguemos el mismo tanto por ciento, independientemente de lo que se gane ...
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #22 en: 26 de Agosto de 2005, 12:58:49 pm »
Se me fue el dedo, sigo ....

lo que yo intento ver es porque no hay una racionalizacion del IRPF

- Si pago IRPF y me van a devolver, pues que se calcule y pago menos y ni yo me desprendo de un dinero todos los meses que seguira siendo mio, ni Hacienda tiene que perder un tiempo y unos recursos importantes 3-6 meses al año

- El incremeto del IRPF segun se gane no lo veo logico, que un señor gane x y se le retenga 20% y otro en igual condicion gane 2x se le retenga 30% no lo entiendo.

- E insisto que Hacienda de donde menos dinero saca es del IRPF, y es el que afecta principalmente a las familias, que se reduzca.

Si, mi opcion politica es de Derechas (como se ha podido ver en los POST), pero pienso que en España nunca a gobernado la derecha, ni tampoco la izquierda. Son los mismos ...
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #23 en: 26 de Agosto de 2005, 13:02:57 pm »
Es curioso pero el tipo de gravamen único fue una propuesta electoral del PSOE que como otras se han quedado en el camino. Personalmente creo que aportaría sencillez al sistema y evitaría la complejidad de las devoluciones y retenciones,pero lo veo claramente regresivo. No es lo mismo pagar la cuarta parte de 1 millón que de 30. Francamente no lo veo justo.

En un dato te equivocas: el IRPF recauda muchísimo dinero en España, mira las estadísticas oficiales.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #24 en: 26 de Agosto de 2005, 13:55:02 pm »
  Lo de que pagas irpf y luego te sale a devolver.... Hombre es que hacienda cuando te hace la retencion a cuenta no sabe si tu luego tienes un plan de pensiones que luego desgravas, o si en el caso de la hacienda foral en euskadi alquilas un piso como primera vivienda y luego te pasas a uno mas caro, con lo que desgravas mas. El acertar con el tipo impositivo justo, antes de que empiece el año es realmente complicado.
cerveza para todos

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #25 en: 28 de Agosto de 2005, 12:30:16 pm »
Pulpo, el problema es que no pagas una cuarta parte de 1 y una de 30, eso seria normal. El problema es que pagas mas tanto por ciento de 30 que de 1 ¿por que?

He leido un estudio y el IVA e impuestos indirectos teien mas pesos en Hacienda que el IRPF, buscare donde lo lei y lo pongo en el Post con los datos.

Si el PSOE aboga por un tipo unico, por mi vale, me pareceria bien, siempre que no sea elevado, a ver si lo ponen del 35%, que a los que ganan  mucho les daria igual, ya lo pagan, y a los que ganas 2 Kilos les hace polvo.

Un buen interes seria del 10% para todos. Ya se que los que politicamente tiran para la izquierda dirian " ... es que los ricos van a tener mas dinero ..." y los ricos " ... es que los que ganan menos ahora ganan un poco mas con el nuevo IRPF ..."

A fin de cuentas, a mi personalmente si hay una cosa que me gustaria que cambiaran inmediatamente,  que no pague IRPF y en junio del año siguiente me dijeran " .. te toca pagar 4.000 euros...", y yo sea el que los ahorra y los guarde para darselos. al final el resultado es el mismo. La diferencia es que yo los meteria en uno de estos bancos nuevos (8% creo que uno-e) y al final tendria 360 euros mas. Claro alguien me contestara " ... y mientras el estado de que vive ..." pues que ahorre coño .. que eso es lo que hacemos todos

Ufff, esto no se arregla en un foro ....
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #26 en: 29 de Agosto de 2005, 18:08:14 pm »
Explicación de por que existen distintos tipos de gravamen en el IRPF:
El Fisco pretende gravar más las rentas mayores, no que paguen más sino que estén más gravadas. Esto se debe a que se considera que los ingresos menores se dedican a gastos de primera necesidad, los ingresos un poquito mayores a gastos menos imprescindibles pero muy comunes y así hasta llegar a los gastos de lujo y superfluos. Los primeros tienen un gravamen menor, los últimos lo tienen más alto.
Es un argumento discutible, sobre todo si se tiene en cuenta que hay tope máximo, pero cambiarlo no es nada fácil. Si ponemos tipo único la consecuencia inmediata es una subida de impuestos a los más pobres y una bajada a los más pudientes. Teniendo en cuenta que cada persona está acostumbrada a organizar su propia economía el efecto es tremendamente injusto. La única forma de evitar esto es subiendo bastante el mínimo exento, ponerlo más ó menos en la media de los tipos actuales. El problema es que se recaudaría mucho menos dinero.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #27 en: 29 de Agosto de 2005, 18:21:54 pm »
OK, pulpo, perfectamente explicado.

Hoy en dia unos ingreso sanuales que yo considero de primera necesidad estan por encima de los 22.000 e (creo) que no es obligatoria la declaracion (pero si la retencion), con lo cual la ponen  no obligada pero si necesaria.

Cual seria la solucion, hasta los 22.000 primeros euros no afectos a ningun tipo de retencion????

El que gane 40.000 euros solo esta obligado a retencion de 18.000 euros, y el que gane 20.000, nada de nada.

¿No seria mas justo?
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #28 en: 29 de Agosto de 2005, 18:30:36 pm »
  No. Porque a menos ingresos del estado por via impositiva, necesariamente menos servicios prestados por el estado. O servicios de menor calidad prestados por el estado. Con lo cual... peor sanidad publica, lo que a los ricos se la pela porque van a clinicas privadas. Peor educacion publica, lo que a los ricos.... exacto, lo mismo. Peor transporte publico lo que a los ricos.... exacto tambien. A mi sinceramente subeme 15 puntos el tipo impositivo pero dame transporte gratuito, sanidad y medicamentos totalmente gratuitos, educacion incluida la universitaria y libros totalmente gratuitos, atencion a los mayores totalmente gratuitos. Eso si que haria un poco menos desiguales a los ricos y a los pobres. Ese es el fin de redistribucion de la riqueza que tienen los impuestos. Esto no lo ve quien no lo quiera ver.
cerveza para todos

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #29 en: 30 de Agosto de 2005, 19:10:25 pm »
Mirad este enlace y a ver que os parece, yo estoy con ellos.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado Rubenl

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 852
  • Registro: 17/06/04
  • Estudiante de 5º de Derecho (PN)
    • Arcópoli_UPM
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #30 en: 31 de Agosto de 2005, 10:51:55 am »
no he dicho nada en este hilo todavía porque no me había puesto en serio con Hacienda Pública y me agobiaban los conceptos que debería saberme y aún no me sé, pero me sorprende mucho que Tuno piense así.

De verdad la idea de un impuesto igual para todos te parece justo?? Yo creía que la justicia y la igualdad absoluta eran incompatibles salvo en un mundo feliz e ideal de Los Osos Amorosos (o del modelo de competencia perfecta que tampoco existe) donde todos partamos con las mismas condiciones y tengamos las mismas oportunidades.
Mientras que eso no ocurra preconizo y defenderé siempre un sistema progresivo de impuesto de la renta de las personas físicas y supongo que un Impuesto sobre el Patrimonio Neto mucho mayor y un impuesto de Sociedades progresivo.
Tuno, el concepto de utilidad del dinero parece que lo obvias. Si tienes sed y te dan un vaso de agua, la satisfacción es muy grande, pero a medida que te dan más vasos de agua, la utilidad va siendo menor y llega un punto en que la utilidad marginal es prácticamente despreciable si te dan un vaso más. Por eso si al rico se le quita un poco de dinero y al pobre nada, la satisfacción de la sociedad aumenta mucho más que si a todos se les quita lo mismo. Eso sin entrar en temas de teorías de izquierdas, es sólo principios de economía política.

Desconectado Rubenl

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 852
  • Registro: 17/06/04
  • Estudiante de 5º de Derecho (PN)
    • Arcópoli_UPM
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #31 en: 31 de Agosto de 2005, 10:55:25 am »
por cierto, el enlace está bien puesto?

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #32 en: 31 de Agosto de 2005, 13:56:08 pm »
Si rubenL a mi si me funciona el enlace

Es curioso que el PSOE abogue por tipo unico y el PP po reduccion (segun estoy viendo en los post, es al reves los ideales de la derecha y de la izquierda) ¿No?
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #33 en: 31 de Agosto de 2005, 14:29:36 pm »
Yo no me considero partidario del tipo único aunque podría aceptarlo si el mínimo exento fuese bastante más alto.
Pero el problema es que perderíamos mucha recaudación y eso no es viable. Una cosa es bajar poco a poco los impuestos, y otra bajadas radicales. En el primer caso la recaudación no se resiente por que se estimula el crecimiento económico,en el segundo no da tiempo a esa recuperación por lo que se racauda mucho menos. Y el Estado asume muchas responsabilidades que hay que pagar.
La otra fórmula, la de mantener el tipo me parece terriblemente injusta.
Y lo del PSOE sólo fue un boquillazo electoral, al menos por ahora.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado Juant

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 25
  • Registro: 21/07/05
  • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #34 en: 31 de Agosto de 2005, 17:08:47 pm »
Por lo que veo, aquí son muy pocos los que han estudiado Hacienda pública, lo digo más que nada porque cuando la estudieis, sobre todo si hay alguna del antiguo ya que en el nuevo se reduce mucho, entenderéis la razón por la cual los impuesto son de una manera o son de otra y porqué se pueden reducir o no
También entenderéis los diferentes conceptos de progresividad, porque no es lo mismo una progresividad real que una legal, y dentro de ellas hay diferentes tipos
Es mucho más complejo y que creo que al no haber pasado por ello estáis dando palos de ciego
Podría intentar deciros en qué os equivocáis, pero realmente es tan complejo el tema y como lo estudié hace dos años, que me sería eterno
A título de ejemplo, el tipo único con mínimo exento que plantea Pulpo en su último post, se sigue considerando un impuesto progresivo, es lo que se llama impuesto lineal sobre la renta y sigue generando problemas en temas como doble imposición, etc...
Curiosamente no se perdería recaudación puesto que Fuentes Quitana sostenía que da lugar a menores fraudes y que eso compensaría la menor recaudación, sobre todo, porque en el IRPF no sólo es el tema de la retención, sino que hay otros conceptos que lo hacen más complejo
Los impuestos miden su conveniencia en el cumpliento de los 4 grandes principios tributarios y cuando cumplen unos, casi seguro que incumplen otros y si se regula para evitar los incumpimientos, seguro que genera incumplimentos donde hasta cumplían, como ya veréis es un tema bastante complejo
El bajar o subir un impuesto influye en muchas cosas, porque la economía está muy interelacionada y a veces bajar los impuestos pueden generar una subida muy importante en la inflación y en los tipos de interés y puede llegar a ser perjudicial para la economía, con lo que hay que medir muy bien las consecuencias de todo el entramado de impuestos

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #35 en: 31 de Agosto de 2005, 18:51:37 pm »
  Totalmente de acuerdo juant. Es lo que pasa cuando se opina ( o incluso se pontifica) sobre lo que no se sabe.
cerveza para todos

mari_tere

  • Visitante
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #36 en: 31 de Agosto de 2005, 21:37:47 pm »
No quería meterme en este post, porque aunque estudié en su día Hacienda Pública, no me considero preparada para discutir temas que mas bien son políticos que económicos.

Mi única aportación a este tema sería plantear lo siguiente:

1.  Existen sistemas tributarios en muchos países "desarrollados" que funcionan bastante bien con un tipo único de impuesto y con un mínimo exento alto, por decir algún pais  HONG KONG  y  pregunto, por qué no se estudian esos sistemas y se intentan adaptar a nuestras necesidades.

2.  El trabajador de a pié si pudiera, intentaría "escaquear" al máximo, pero no puede, por lo tanto no le gusta que alguien lo pueda hacer.

3.  Quien pueda escaquear (palabra de incrédulo) quizás también lo está invirtiendo en consumo con lo cual está fomentando el desarrollo de la economía.  No creo que se lo guarde bajo el colchón.... o a lo mejor sí, pero como haya ratones que tenga cuidado.

4.  Un empresario de una mediana empresa no tiene muchos incentivos a la hora de invertir en puestos de trabajo, maquinarias etc, y sacar beneficios por los que tendrá que pagar un IS o IRPF muy alto.  Quien le asegura que cuando tenga pérdidas el Estado le va a mantener?

5.  Me parece muy bién el tema de la redistribución de la riqueza, en realidad es un ideal de muchos, pero la verdad sea dicha, si tú ganas neto 20.000 y tu vecino gana 15.000, ¿le darías 2.500 para compensar y estar iguales?  E imagina que tú ganas más porque te lo has currado estudiando en horas extras, que tienes 3 hijos y que por otra parte el vecino es el portero de la finca que no da golpe, bueno pues la cosa se complica.  Los ideales son ideales pero la realidad es la realidad.

No me tomeis muy en cuenta con mis opiniones, como he dicho, no soy muy buena para las discusiones políticas o económicas como quieran llamarlo. 

Un saludo   

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #37 en: 01 de Septiembre de 2005, 01:58:45 am »
Juant

Lo que pasa es que deseaba llevar este tema mas alla de la ley, es decir, sobre lo que creemos que deberia ser, no lo que es, que ya lo sabemos todos ...

Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado Juant

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 25
  • Registro: 21/07/05
  • www.uned-derecho.com
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #38 en: 01 de Septiembre de 2005, 09:19:50 am »
Ya Mari_tere. pero lo que funciona en Honh Kong, fue un aunténtico desastre en Inglaterra hace unas decadas, cuando intentaron implantarlo allí
Estudiaste hacienda en la UNED? porque precisamente estos sistema se estudian en nuestra universidad y se explican cómo se han hecho propuestas de incorporarlas pero sin éxito
De hecho, recuerdo que había como 5 páginas que hablaban de las consecuencias positivas y negativas que generaba este impuesto y las conclusiones no eran muy buenas, había cosas positivas pero las negativas las superaban con creces (De hecho fue la pregunta que me hicieron en el examen, por eso aún la recuerdo)

Dices que quien puede escaquear lo invertirá en consumo y presumes que eso es beneficioso, pero nada más lejos de la realidad, como dije, un mayor consumo implica una mayor subida de la inflación y también de los tipos con lo que nos encontraríamos que las consecuencias económicas fueran desastrosas. Ello vale tanto para el escaqueo como para una reducción de impuestos

Es beneficioso bajar los impuestos en épocas de crisis, se recaudará menos a corto plazo y se provocará deficit, pero a cambio se pontenciará el consumo y una subida de la inflación es el mal menor. Esta política a largo plazo implica una recuperación de la economía. Es mucho más complejo, ya que para que dé resultados esta política se deben dar un tipo de políticas monetarias de control del tipo de interés y de cambio, de lo contrario no daría resultado

En cambio, cuando estás en época de expansión, ese mayor consumo lleva a una desaleración en la economía puesto que la mayor inflación y los mayores tipos la frenarían de golpe.

Creo que el concepto redistribución de la riqueza los empleais en un sentido demasiado romántico del tema, cuando realmente no es así, como digo, en hacienda (y creo que en economía política hay un tema también) se explica más o menos bien y en mucho más complejo y mucho menos romántico.

Ya sé que hablo desde las teorías económicas, pero es que sinceramente, si yo opinará sólo por lo que (no) sabía antes, el resultado sería muy diferente, e incorrecto, a lo que más o menos sé ahora (que no nos engañemos, lo que nos enseñan en la Uned con lo poco que he podido leer en otros libros, es casi nada en comparación a lo que se puede saber del tema)

mari_tere

  • Visitante
Re: La Hacienda Publica
« Respuesta #39 en: 01 de Septiembre de 2005, 14:16:07 pm »
Muchas gracias Juant por tus explicaciones, pero como ya dije no soy experta en el tema, y sí que estudié en la UNED tanto economía política como Hacienda Pública y ambas me parecerieron un callo, no sé si es que me gusta ver más las cosas del lado romántico pero tal y como presentaban los temas, no me movían demasiado a reflexionar.  Las estudié y no pienso repasarlas ahora, eso lo tengo muy claro.

Lo que dice tuno es "cómo lo ven los ciudadanos de a pie" y yo me considero uno más. 

Son sólo comentarios míos.  Seguro que economistas y políticos saben mucho de todo lo que cuentas, pero intenta explicarselo de una forma sencilla al trabajador/funcionario/empresario de una pequeña empresa  y a ver si te entienden, y además díles que sufran porque será mejor para sus nietos...

Un saludo.

P.S. Por cierto, lo de estudiar sistemas incorporados en otros países y adaptarlos a nuestra situación real, qué tiene de malo?  Se aprende de lo que funciona y se desecha lo que no vale, pero yo en nuestro país, no he visto que hagan mucho caso de las experiencias de otros, o será que no aceptamos que alguien sea mejor que nosotros?  Hasta en el fútbol veo que siempre se supone que somos los mejores hasta que "mala suerte" un gol del otro equipo..... las teníamos todas, pero ....al final se pierde por ir de prepotente por la vida (lo digo por los comentarios en fútbol que encima es "un deporte" que NO AGUANTO).