¿Cataluña es una nación?
Ya hablé de ello en otro mensaje (no recuerdo y no lo voy a buscar), resumo mi opinión: el concepto "nación" es un concepto político y no jurídico (sin embargo, el concepto "Estado" es esencialmente jurídico -Kelsen-). ´No voy a definir "nación" cuyo conjunto de rasgos es indefinido, discutido, discutible, indeterminado... Costumbres, tradiciones, usos lingüísticos, lengua, "cultura", localización geográfica, sentimientos... Creo que a todos esos rasgos se puede adherir la Humnaidad entera a naciones más amplias o más reducidas: si hay barretinas hay boinas, si hay sardanas hay chotis, si hay esqueixada hay fabada o cocido, si hay catalán hay galego, si hay renaixensa hay siglo de oro, si hay catalán en Alguer hay español en Chile, si hay separación de bienes en el régimen económico amtrimonial hay fuero del Baylo y un largo etcétera. Qué agrupación de cosas nos ahce ser nación y qué agrupación de cosas diferentes. En mi opinión cada comarca española se puede hacer nación. A no ser que definamos la nación como una comunidad lingüística. Si es así, Cataluña es tan nación catalana como tan nación castellana. Si es así, la mayor parte del continente americano es nación castellana. No lo sé, no lo veo nada claro. Ahora bien, todos esos datos que parecen objetivos al final no lo son, puesto que objetivamente lo único que nos dice es que todo está mezclado y que o todos somos iguales o que todos somos diferentes (hasta el punto de ser cada persona una nación en sí misma), así que lo único que caracteriza a una nación (a toda nación) es la irracionalidad, o sea, el sentimiento (muy respetable). ¿Existe en Cataluña un sentimiento de nación catalana? Existe. ¿Ese sentimiento es mayoritario? Puede ser, sociológicamente tal vez no (lo ignoro), pero traducido a representación política sí lo es (y ya dije en otro lugar que a mí me valía la traducción a escaños). Conclusión: si ese sentimiento existe y es políticamente mayoritario entonces no tengo inconveniente alguno en decir: Cataluña es una nación.
Este rollo es únicamente introductorio, así que si alguien se aburre que vaya dejando de leer.
El término "nacionalidad" de la CE es absurdo, la nacionalidad es la condición de ser nacional de... en principio un Estado, o sea, aquí sólo habría nacionalidad española. Pero la CE manda al carajo el sentido típico de ese término para darle un sentido que, en mi opinión, no puede ser otro que el de nación. Para mí, la CE dice que hay naciones y regiones, pero también dice que sólo hay una Nación (España). La CE, como siempre, armando lío y haciendo un esquema territorial de lo más absurdo y complejo. Ahora bien, también la CE habla de Patria (que es la única indivisible y no la Nación). Así que, según la CE, hay una Patria (España), una Nación (España), varias naciones y varias regiones. Ni comento lo de Nación de naciones (que es como decir Manzana de manzanas o Solomillo de solomillos), pero cómo se va a pretener que haya varias naciones (nacionalidades) y una sola Nación o una sola Patria. No entiendo nada. Y como no entiendo nada, pues me tengo que pirar de la CE (por eso, de nuevo, me salgo de la juridicidad, jejeje). ¿Y quiénes son las naciones? Según doctrina mayoritaria: aquellos que plebiscitaron autonomía durante la II República. Jajajajaja, ¿va en serio que se me va a decir que País vasco (o las otras dos que dicen) es una nación y que Castilla no?, ¿Navarra tampoco?, ¿León tampoco?, ¿Aragón tampoco? Ahhhhhhhhhh, flipo. ¿Acaso es que se diluyen en "España"? Y si es así por qué. ¿Por qué no se diluyen las otras? Pues por ninguna razón, salvo... reiternado: los sentimientos. Bueno, vale, sacaré mis sentimientos: he aquí un castellano.
¿Qué reprocho yo? Que los que se sientes nacionales y patriotas catalanes no suelen sentirse nacionales y patriotas españoles (y eso no lo reprocho) y que, entonces, lo que se debe abordar es la independencia o la reforma de la CE. Eso reprocho yo, porque la práctica política, social y jurídica catalanas son anti-nacionales-patriotas-españolas. Y la propuesta de Estatuto no creo que tenga las miras puestas es que, siendo nacionales catalanes también se sea nacional español. Ejemplos miles (el caso de la lengua es uno). No nos engañemos, ni a unos mismos ni a los otros.
Hablando de la lengua: todas las lenguas cooficiales son españolas, cierto. Pero España, como Estado, sólo tiene una lengua oficial. Así lo dice la CE. Hay una lengua oficial (la CE dice "castellano") y hay lenguas que son cooficiales en sus respectivos territorios. Si esto no se quiere que se reforme la CE (no vale, como siempre, dar la vuelta a la tortilla y que el Estatuto, el vigente, diga: hay lengua oficial (catalán) y el castellano es cooficial, que no, que no, que es al revés y si no gusta: valentía y a reformar la CE). Pero es que el "castellano" no es lengua oficial en Cataluña ni en pintura
(y no hablo de referencias, sino de lo que he vivido 5 años y de lo que he vivido a través de reclamaciones a la Generalidad de Cataluña). No se quiere al "castellano" (¿quién hablo de catalanofobia?, aissss, que me vuelve a dar).
Y como he hablado de idiomas, pues acabo con ese tema:
a) Filológicamente es más correcto decir español que castellano ("correo", "capicúa" y "tomate" no es castellano, pero sí español y sí es español porque ese castellano originario ha avanzado tanto en los tiempos y en los espacios que ha incorporado términos de multitud de idiomas y es español porque es el el idioma común de España). Dicho esto, no me importa decir "castellano", pero no porque las demás lenguas sean también españolas (argumento acojonante en cuanto los que más reclaman sus lenguas propias lo que no les gustaría es que dichas lenguas fueran catalogadas de "españolas"), sino porque en origen es castellano y porque es el idioma de mi Nación: Castilla
b) Que cuando yo uso el español o castellano (los usaré indistintamente) sólo tengo, al hacerlo, dos referencias: 1) el uso de los hablantes (uso fáctico o descriptivo) y 2) la RAE (uso normativo o prescriptivo). Estando así las cosas: en castellano es "Cataluña" y no "Catalunya", Feunterrabía" y no "Hondarribia", "La Coruña" y no "A Coruña", "vascuence" y no "euskera" (tampoco se debería decir vasco, si bien "euskera" se puede encontrar en el DRAE), "Generalidad" y no "Generalitat". Al igual que no hablo de "United States" ni de "London" ni de "Paris" ("paguí"). Al igual que los catalanes, hablando catalán, no dicen Teruel, sino Terol, ni Huesca, sino Osca, Alicante, sino Alacant ni Córdoba, sino Còrdova.
Los nombres comunes se traducen (v. gr., los nombres de ciudades son nombre comunes), los nombres propios no se traducen (por eso, sí llamaré a "Carod" Joan). Cuando use otros idiomas, como aquí lo he hecho los usaré, pero intentaré no mezclarlos, al menos de forma general (que alguna coletilla en otro idioma siempre se puede emter).
c) Como mi único referente normativo en cuestiones de idioma es la RAE y no las normas jurídicas, lo que diga el Derecho al respecto me la trae al pairo. Me molesta en demasía no que el Derecho, como el aire, esté en todas partes (Nino), sino que el Derecho se convierta en el propio aire o en la propia lengua.
Moraleja: Cataluña es una nación (también me vale que no lo es), eso no da derecho (jurídico) a nada. Eso sólo puede reforzar la voluntad de seguir siéndolo o de ser, además, otra cosa: Estado. Creo que la voluntad real no es la de igualdad con el resto de España (ni como nación ni como patria ni como Estado), sino la de dejar de ser España en todos sus sentidos ("la Generalidad es Estado", dice la propuesta de Estatuto) y, por ello, sí echo en cara a los catalanes de hoy que hagan sufrir a tanta gente (en democracia, no como antes, en dictadura o en absolutismo -cuando, además, sufrimos todos-) y que hagan interpretaciones sui generis de la CE y vulenren los derechos lingüísiticos de los castellanohablantes, sólo por el hecho de no tener la valentía de ddeclararse independientes o de emprender una reforma de la CE por la puerta principal.
Saludos,
IUS