Mile, tu explicación está muy bien, pero eso de no preocuparse. Llevamos varios años sabiendo que hay que adaptarse a Bolonia y cuales son sus exigencias (orientar las titulaciones a satisfacer la demanda social real en un ámbito de construcción europea y globalización), y hasta el momento las autoridades académicas, salvo preocuparse por su culo, no han hecho nada, o muy poco.
El colectivo que más lleva participado en la configuración de las nuevas titulaciones es el de los funcionarios profesores, desde su profunda preocupación por de como queda su influencia en el sistema (sus garbanzos), también, pero menos preocupados, desde el elevado papel que tienen en la construcción del futuro desarrollo del país y del bienestar de sus generaciones venideras. Su primer logro fue conseguir que el título de Grado se alcance con 4 años y no 3 como es en la mayoría de los países de la comunidad (que cada quien quite conclusiones); la justificación la basan en que el acceso a la Universidad en España se hace un año antes que en la mayoría de los países de nuestro entorno (puede ser verdad, pero no conozco datos y si, en todo caso, esa es la solución más acertada).
Evidentemente, la voz de los alumnos, en este proceso, brilla por su ausencia. En lo que se refiere a la titulación de Derecho, considero que compartimos preocupaciones con la mayoría de las titulaciones (adaptación de los estudios contenidos a la demanda del mercado de trabajo, mejora en la transparencia de las evaluaciones, mejora de los métodos pedagógicos, etc.) y además nosotros tenemos unas específicas. Concretamente, entre las específicas, están las nuevas condiciones para acceder a la abogacía en España (un porcentaje elevadísimo de las colocaciones) que exigen además de un examen (oposición), prolongar el periodo de formación obligatorio 2 años más. Como mínimo los que empiezan este año tendrán que hacer 5+2+examen. Si se hubiesen tenido en cuenta los intereses de los alumnos, figura central de la reforma, es obvio que no se habría llegado a esta situación, este curso se estaría empezando el plan nuevo (4 años y una formación de más calidad se entiende, sino ya me diréis para que se hace la reforma) de manera que la carrera para acceder a la abogacía sería de 4 años en el mejor de los casos y, si no haces curso por año, 4+2+examen y los que cada uno por voluntad o circunstancias quiera añadirle, en todo caso siempre más ventajoso que lo que se le ofrece a los alumnos que empiezan este año.
De todas maneras, seguro que a la mayoría este tipo de debate le parece aburrido, seguirán prefiriendo discutir si son galgos o podencos (Bolonia sí, Bolonia no) que es mucho más divertido
Salud