;

Autor Tema: Ya comenzo la reforma... / extinción licenciatura  (Leído 360436 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #60 en: 14 de Septiembre de 2006, 16:51:04 pm »
En primer lugar, yo voy a contestar a quien dijo algo de los de "Progresa adecuadamente". Yo en mis notas de primaria tuve todo PA. ¿Algún problema? Y estoy aquí. Así que tan malo no debía de ser... que la educación está mal? Por supuesto. Hemos servido como cobayas de los experimentos de los sucesivos Gobiernos... Así le ha ido a la mayoría de la gente... Son muy pocos mis compañeros que he tenido en el colegio y en el instituto que han ido a la Universidad... Y muy pocos también los que han terminado Bachillerato... La culpa no ha sido nuestra... Aunque nos la quieran echar... Ya había hace años gente que no quería estudiar... Y cuando aún se hacía la reválida de 4º y la de 6º... Pero parece que se dan cuenta ahora... En fin...
En cuanto a lo de las carreras... Espero darme prisa, para al menos tener el primer ciclo... A ver si este año acabo todo primero menos Historia...
Si tienen que sacar asignaturas, yo sacaría fijo Romano e Historia, porque me parece una parida... que junten las dos en un solo cuatrimestre... Y Economía y Hacienda... Aún encima en economía... que parece que quieren que seamos economistas... En fin... A ver qué hacen ahora con nosotros...
Yo está claro que si no me convence lo que quieren hacer y me perjudica, me van a oír!! Me refiero a los del Gobierno... Porque como el PSOE pierda las próximas elecciones, llegará el PP y hará otra ley  :-X

Abogada y Doctoranda

De paso

  • Visitante
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #61 en: 14 de Septiembre de 2006, 17:08:15 pm »
Hola Mile:

No se si te has equivodado post, pero con tu comentario al hilo que aportas ?.

Lo siento pero no se de que vas. No pretendo, ni mucho menos que se tome mis breves palabras en ofenza.

Un cordial saludo,

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #62 en: 14 de Septiembre de 2006, 18:40:09 pm »
Por un lado, que los que estudiamos con la LOGSE, que era primaria, al E.S.O y todas estas historias no somos tontos y estamos capacitados.
Y, por otro lado, que no hacen otra cosa más que marearnos con tanto cambio de carreras... Cuando entre el plan de Bolonia, yo creo que habrá aún gente que esté aquí en la UNED con el plan antiguo... así que tendremos 3 planes ¬¬
Y lo de Romano e Historia, lo he dicho porque alguien dijo que igual las facultades podían sacar asignaturas...
Pero vamos, que por lo que parece de momento, con la reforma nos van a liar más... Eso es lo que aporto al hilo
Abogada y Doctoranda

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #63 en: 14 de Septiembre de 2006, 20:27:47 pm »
Con la entrada de mi pseudo-tocayo de nick, ya no sé exactamente a quién se pregunta.
En todo caso, una observación sobre esa guía de la Universidad de Granada. Eso y nada igual a cero.
Quiero decir, que eso es un informe sobre un plan piloto realizado en Granada. al igual que ha habido planes pilotos en otras Universidades. Seguimos igual, seguimos sin directrices generales y seguimos sin nada.
Lo único que se "sabe", por analogía con los planes ya aprobados de otras"licenciaturas" de grado, es que el plan será de cuatro años. Los 4 años se dividen así:
1º año (60 ECTS): Asignaturas puestas por el Ministerio (comunes para todos las grados de Derecho de todas las Universidades).
2º año (60 ECTS): Ídem.
3º año (60 ECTS): Asignaturas puestas por la propia Universidad para su grado en Derecho.
4º año (60 ECTS): prácticas.
O sea, se puede decir que todo lo troncal va en dos años.
¿Cuándo se implanta? No se sabe (tope: año 2010, previsiones: curso 2007/2008).
¿La implantación va a ser escalonada? No se sabe.
¿Qué asignaturas son troncales y cuáles de cada Universidad? No se sabe.
¿Habrá transiciones entre los planes vigentes y el acorde con el EEES? Y, si es así, ¿cuáles son los tiempos? ¿Y si no se cumplen los tiempos qué ocurre? No se sabe.
Alguien ha dicho que licenciatura no equivale a grado, sino a máster. Bueno, pues eso tampoco se sabe. Y no se sabe porque el Ministerio no ha sacado una tabla de equivalencias y no la ha sacado porque haga la equivalencia que haga se va a montar. Me explico:
Hasta ahora las cosas son:
.- Diplomado (título de grado de primer ciclo).
.- Licenciado (título de grado de segundo ciclo).
.- DEA (aunque no es un título, es postgrado y tercer ciclo).
.- Doctor (título de postgrado y tercer ciclo).
Ahora las cosas serán:
.- Graduado (título de grado -primer ciclo-).
.- Máster (título de postgrado -segundo ciclo-).
.- Doctor (título de postgrado -tercer ciclo-).
Está claro que Doctor equivaldrá a Doctor, pero ¿y los otros? Alguien siempre saldrá ganando o perdiendo.
Igualando diplomado y licenciado a graduado (auqnue a veces se dice y otras se desdice que los "grados" se seguirán llamando licenciaturas), los diplomados ganan, los licecniados de 4 años pierden algo porque les igualan a diplomados y los licenciados de 5 años pierden aún más.
Igualando los diplomados a grados, los diplomados ganan y los nuevos graduados pierden.
Igualando licenciado a máster, los licenciados ganan, los máster que se saquen ese título en los próximos años pierden (porque para pasar a máster habrán tenido que ser licenciados hasta que no existan promociones de graduados) y los DEA pierden.
Alguien siempre gana y alguien siempre pierde.
¿Qué recomiendo actualmente? Irse a por las troncales y a finalizar cursos completos. No sé, es por decir algo.
Saludos,
IUS

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #64 en: 14 de Septiembre de 2006, 20:55:37 pm »
Pues sí ius, llevas razón, lo que pasa es que estamos todos con las carnes abierta. Normalmente, todos los cambios son para peor para los alumnos.

En fin, ha sido una comtribución de como se están adaptando algunas universidades a proximo cambio, aunque hasta ahora no hay nada de nada. Seguiremos esperando.

Lo de nick no sabia que estaba siendo ulitizado o por lo menos parecido, la proxima vez que entre registraré uno nuevo y así no hay lugar a dudas.

Saludos,

Desconectado IESUS

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 542
  • Registro: 13/06/06
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #65 en: 14 de Septiembre de 2006, 23:30:59 pm »
La reforma antes del 2010. De que asignaturas nos mariculamos este curso?.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
DA MIHI FACTUM, TIBI DABO IUS

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #66 en: 17 de Septiembre de 2006, 14:32:05 pm »
El plan de Bolonia es del 99??? En ese año yo estaba en 2º de la ESO...  ::) Porqué va a tardar 10 años en llevarse a cabo... Y lo que es peor... ¿Porqué 7 años después aún no sabemos nada?
La verdad yo creo que lo único que se ha hecho hasta ahora es especular... Y ha cogido a las Universidades "de sorpresa"... Aunque hace 7 años que sabían que lo tenían que hacer...
Y digo yo... si nuestro plan es del 2000, ¿porqué lo cambiaron si no iba a ser el definitivo? Era a ver si colaba?
He mirado el link q dejó Iesus... Pero las normas que aparecen por ahí, son todas del 2005 para atrás...
Aunque a estas alturas he leído ya tantas cosas, y casi todas diferentes entre sí... que no sé cuál es la de verdad...
Abogada y Doctoranda

Desconectado valeri

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1679
  • Registro: 06/08/05
  • Hoy puede ser un gran día
    • www.uned-derecho.com
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #67 en: 17 de Septiembre de 2006, 17:23:37 pm »
Yo intentaré terminar los tres años para tener el primer ciclo completo y luego ya veremos. ???

                                   Un saludo
"quotquotYo no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me pelearía para que usted pudiera decirlo"quotquot.

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #68 en: 17 de Septiembre de 2006, 20:45:41 pm »
IUS, gracias por el análisis y las recomendaciones.
Un saludo.
Lili
Abogada Icamalaga

Desconectado Hanneke

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 01/10/05
  • PRO-LIFE
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #69 en: 19 de Septiembre de 2006, 19:30:40 pm »
Sí valeri, yo intentaré hacer lo mismo.
Al principio pensé en hacer sólo las troncales, pero ahora creo que será mejor terminar el primer ciclo completo si se puede. Para entonces ya sabremos más (espero) de todo este follón que se avecina, y quizá sea mejor coger sólo troncales de 4º y 5º... no sé... todavía lo veo tan lejano...
No podemos saber a ciencia cierta qué será mejor. Pero vamos, que yo con este año por ahora, tengo en qué entretenerme pensando...  :)

Yo también me sumo a los agradecimientos a IUS por sus siempre valiosas y desinteresadas aportaciones. Todo un lujo.

Un saludo  :)

I wish you were beer. I mean... here.

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #70 en: 19 de Septiembre de 2006, 23:26:17 pm »
Yo pienso lo mismo que tú Hanneke. Si nos tiene que coger, que sea al menos con el primer ciclo completo. Aunque yo creo la implantación no será de un día para otro... Será poco a poco, como ahora con el plan nuevo... Cuando tengamos tercero, ya decidiremos qué hacer
Abogada y Doctoranda

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #71 en: 20 de Septiembre de 2006, 14:13:46 pm »
El sentido común (el menos común de los sentidos, ya se sabe) aconseja que la implantación sea progresiva y que se dé un tiempo para terminar a la gente que ya está cursando la carrera.
Para quienes no hayn terminado el primer ciclo del actual plan de Derecho, como han dicho Valeri y Hanneke, lo mejor es terminar el ciclo, o sea, los tres primeros cursos. Quienes sólo tengan asignaturas de cuarto y quinto, id primero a por las troncales.
Abrazos,
IUS

Desconectado IESUS

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 542
  • Registro: 13/06/06
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #72 en: 20 de Septiembre de 2006, 19:37:38 pm »
Opino que el mismo método que han utilizado para pasar del plan antiguo al plan nuevo, es el que VAN A UTILIZAR PARA PASAR DEL PLAN NUEVO A EL GRADO. Por ello creo que a nosotros no nos tocará.

Por ello IUS, estoy contigo, "la implantación va a ser progresiva a partir de 2010"

Para los que dicen que no van a matricularse de optativas, les aconsejo que lo hagan, son 4 asignaturas en el primer ciclo, del mismo modo hay que conseguir los 31 créditos de libre configuración.

Cordiales saludos
DA MIHI FACTUM, TIBI DABO IUS

luis06

  • Visitante
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #73 en: 21 de Septiembre de 2006, 11:42:24 am »


Convergencia europea? Sí, pero…
Es difícil hacer juicios de intención sobre los motivos de toda esta reforma que, en muchos casos, puede ser denominada como revolución. Aunque nada nos impide preguntarnos algunas cosas que resultan de sentido común.
Graciano González R. Arnaiz
Profesor de Ética y Racionalidad Práctica. Universidad Complutense de Madrid

--------------------------------------------------------------------------------
 


Si traducimos necesidad de adaptación de la universidad a la sociedad, por adaptación al mercado; y si traducimos rendir cuentas por una manera de “gestión empresarial” de la universidad, tenemos las dos claves sobre las que se sostiene toda la reforma.
 La verdad es que la historia de la convergencia europea ha sido corta, pero muy intensa. A grandes trazos, se podría decir que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) arranca con la Declaración de Bolonia de junio de 1999. Si bien, es verdad que antes y después hubo la Carta Magna de las universidades europeas firmada por los rectores asistentes en Bolonia, en septiembre de 1988; la Declaración de La Sorbona, de 1998, la I Convención Instituciones de Educación Superior de Salamanca, de marzo de 2001, la Conferencia de Ministros de Praga de 2001 y de II Convención de Graz, de mayo de 2003 que son los hitos que marcan el pulso de lo que ha querido proponerse como marco de una posible –y ya inevitable– política común de la educación universitaria. Finalmente, la conferencia de ministros europeos de 2005, de Bergen, opera en clave de seguimiento de la puesta en marcha de dicho espacio, en un plazo que abarca hasta el 2010; fecha en la que todo lo que supone el Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) tiene que haber sido introducido.

Las declaraciones y principios
En el espíritu de esta política universitaria hay tres objetivos que se van consolidando y vertebrando, después, en múltiples aspectos. Estos tres objetivos son los que subyacen a la declaración de Bolonia que constituye el acta de constitución del EEES:
* adoptar un sistema de titulaciones fácilmente comprensibles y comparables, para promocionar la obtención de empleo y la competitividad del sistema de educación superior europeo;
* adoptar un sistema basado en dos ciclos fundamentales –grado y postgrado–. El acceso al segundo grado requerirá que los estudios de primer ciclo se hayan completado con éxito, en un período mínimo de tres años. El diploma obtenido después del primer ciclo será también considerado en el mercado laboral europeo como nivel adecuado de calificación, mientras que el segundo ciclo conducirá al postgrado y/o al doctorado;
* establecer un sistema de créditos similar al de ECTS (European Credit Transfer System) para promocionar la movilidad estudiantil. Los créditos se podrán conseguir también fuera de las universidades, incluyendo la experiencia adquirida durante la vida.
Para quienes se acerquen por primera vez a estos asuntos, hay que señalar que la palabra créditos es un término que ya se utiliza en nuestra universidad para establecer las horas de docencia y/o de prácticas que corresponden a una determinada asignatura. De manera que una asignatura de cualquier carrera universitaria que “valga” 6 créditos, querrá decir que esa asignatura tiene que tener 60 horas de docencia en las que se incluyen las “prácticas”.
Lo novedoso, pues, es que ahora un crédito corresponde a una cantidad de entre 25 ó 30 horas; sólo que en dicha cantidad –a efectos de cómputo– hay que incluir, por ejemplo, el tiempo estimado que el estudiante ha empleado para hacer un trabajo, o cualesquiera otras actividades que han de estar programadas con dicho fin. De manera que puede haber actividades, fuera de la universidad o dentro de ella, pero no directamente relacionadas con la carrera que uno está haciendo y que cuentan a la hora de contabilizarse como créditos. Pues una carrera o un título se define por la cantidad de créditos que un estudiante debe superar con éxito y ya no tanto por las asignaturas cursadas –siempre dentro de unos límites, pues cada título tiene créditos obligatorios, optativos, genéricos y de libre disposición–.
Dejando al margen la promoción de la movilidad de estudiantes y profesores, y el libre intercambio, este espacio europeo se justifica en el reconocimiento de la Universidad como institución autónoma que produce y transmite, siempre de manera crítica (sic), la cultura por medio de la enseñanza y de la investigación. Por eso es importante que la Universidad, en su trayectoria de libertad de investigación, de enseñanza y de formación, supere cualquier tipo de frontera ideológica o geográfica y confirme su vocación universal; es decir, se reafirme en la necesidad de un conocimiento recíproco y de la interacción de las culturas.
Hasta aquí la declaración de principios de los respectivos responsables políticos –ministros y jefes de estado– e institucionales –rectores– con el confesado propósito de promover la movilidad de estudiantes y de profesores entre las diversas universidades europeas, en la idea de que la enseñanza es un servicio público de amplio acceso y, en consecuencia, se ha de exigir la competitividad y excelencia entre profesores y estudiantes para que sea eficaz. Europa podrá tener voz propia en esta sociedad del conocimiento en la que estamos si, y sólo si, las universidades asumen un liderazgo en esta cuestión.


Los supuestos
Es difícil hacer juicios de intención sobre los motivos de toda esta reforma que, en muchos casos, puede ser denominada como revolución. Aunque nada nos impide preguntarnos algunas cosas que resultan de sentido común. Lo primero que cabe preguntarse es si existían razones culturales o científicas para llevar a cabo este modelo. Tengo que contestar que no –al menos no para justificar la celeridad con la que se quiere llevar a cabo–. Después, si las universidades eran tan malas que no atendían a las necesidades de la sociedad. Creo que tampoco. De hecho, las universidades ya habían abordado varias reformas con esa intención. Existe un programa “Erasmus” de intercambio que funciona razonablemente bien, y la convalidación no era el mayor problema para el reconocimiento de títulos.
Pienso, por tanto, que las razones de fondo hay que encontrarlas en otro sitio. En realidad, puede decirse que lo que late en el fondo de esta propuesta es una “razón política” que, en principio, no es buena ni mala, hasta que no analicemos su recámara.
Me remito al denominado informe Bricall, de 2000, para otear los aires que respira toda esta reforma. Se hablaba, en él, de la necesidad –se hablaba de demanda social– de adaptar la universidad a la sociedad para sacarla de su endogamia y atonía. El objetivo era que la universidad, como cualquier institución, debía rendir cuentas a la sociedad que era, al fin y al cabo, la que la financiaba.
Pues bien, si traducimos necesidad de adaptación de la universidad a la sociedad, por adaptación al mercado; y si traducimos rendir cuentas por una manera de “gestión empresarial” de la universidad, tenemos las dos claves sobre las que se sostiene toda la reforma. Porque una cosa es que la universidad tenga que formar individuos y personas que sirvan a la sociedad, y otra muy distinta que la universidad se tenga que regir por las demandas del mercado laboral. Ahora se entiende, perfectamente, el lugar de las humanidades en toda esta reforma, salvo que se las considere como un adorno de las carreras “técnicas”; es más, en este contexto, el estudiante corre el riesgo de ser considerado en los términos de un cliente potencial y, en suma, en los de un consumidor de educación.
Es cierto que el esfuerzo educativo en Europa es ingente y que, de alguna manera, es preciso “ponerle a trabajar”, en el sentido de que se precisa una transparencia en la gestión de esos fondos y un gusto por la calidad de la educación como valor previo y anterior a la mera “eficacia”, comprendida en términos estrictamente económicos. No se olvide que lo que salva una propuesta como la de la Convergencia Europea es la apuesta por hacer de Europa una realidad social y humana, habitada por “ciudadanos” abiertos a los demás; una Europa basada en el Conocimiento como fuerza de construcción de personas y pueblos, capaces de salir al paso de los nuevos retos porque comparten unos valores radicados en un “espacio común”, pero abiertos a todos.
Por eso, a pesar de los pesares, creo que hay que decir sí a la Convergencia Europea; creo que es conveniente apostar por un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en una sociedad globalizada, a pesar de los riesgos denunciados. Perderíamos una “oportunidad” real si nos dedicáramos a denostarla por los tintes “oficialistas” que tiene; en cambio, creo que la universidad ganaría si aprovecha este momento para renovar la marcha, para “desoficializarse” y alcanzar una autonomía digna de tal nombre.
Los estudiantes se lo merecen; los profesores creo que también y, sobre todo, se lo merece Europa. Pero no se olvide que, ahora mismo, es una apuesta, por más que en ella estemos todos. ©  


 

Abril 2006 Número 934  

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #74 en: 21 de Septiembre de 2006, 14:51:39 pm »
Me gusta lo de " espacio común europeo" :)
No me gusta lo de "consumidor de educación"  :(
Ya veremos lo que va a pasar.
Abogada Icamalaga

sandra84

  • Visitante
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #75 en: 24 de Septiembre de 2006, 11:23:09 am »
Si como por aqui se dice, meten las troncales en dos años (y dudo que quiten alguna del plan 1953 (5 años) en cuanto que todas son esenciales), la carrera de derecho se quedaría en 5 años (enmascarados en 2) más 2 años más. Eso sí que son matemáticas: 4 oficiales= 7 reales... más una prueba final de todo lo que ya te examinaste en tu día, más el moñito de "hemos reducido las carreras, como prescribe Bolonia". España es maravillosa. Eso aceptando que el grado te sirva y a la sociedad no le dé por exigir un máster... en tal caso ¡¡¡9 años de estudio!!! Es típico de nuestro páis: exigir a los demás. sin la menor ejemplaridad. En la administración ocurre igual... en las oposiciones y promociones exigen lo que la mayoría de ellos, los políticos, no tienen.

luis06

  • Visitante
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #76 en: 26 de Septiembre de 2006, 10:37:42 am »
Las carreras de cada área
tendrán un primer año en común.

La medida pretende reducir el abandono temprano de los estudios.

Las universidades que mejor resultado obtengan tendrán más dinero.

Cuando se implante
el llamado Espacio Europeo
de Educación Superior, el
primer año de carrera será idéntico
para los físicos y para los
químicos o para los filólogos y
los historiadores. Así será, al menos,
si llega a buen puerto la enésima
hoja de ruta diseñada por el
Ministerio de Educación y Ciencia
(MEC) para acometer esta revolución
universitaria a la europea.
La última la presentó ayer la
ministra Mercedes Cabrera ante
el Consejo de Coordinación Universitaria
(CCU), reunido en Zaragoza.
Según su propuesta, los títulos
de grado que sustituirán a las
actuales diplomaturas y licenciaturas
dedicarán el primero de
sus cuatro años (60 créditos de
240) a contenidos comunes para
cada área de conocimiento, dando
lugar a cinco itinerarios distintos
de los estudios superiores.
«La ventaja de esta estructura es
que contribuye a reducir los índices
de abandono, ya que permitirá
a los estudiantes reconsiderar
su primera elección y continuar
sus estudios en otro título de la
misma familia», declaró Cabrera,
que también anunció la denominación
de esas cinco áreas:
Artes y Humanidades, Ciencias,
Ciencias de la Salud, Ciencias
Sociales y Jurídicas e Ingeniería
y Arquitectura. «Esperamos que
eso les incentive a quedarse y, al
mismo tiempo, adquirir un cierto
grado de especialización».
Esta propuesta, que el MEC
presentará la próxima semana,
permitirá a cada universidad decidir
internamente los contenidos
del 75% restante de cada título
de grado (frente al 50% actual),
lo que permite una mayor
flexibilidad, pero también podría
provocar cierta desvertebración
en el sistema universitario
español.
Tres grados
Las titulaciones tendrán así tres
grados: el grado medio, con 240
créditos y una duración de cuatro
años; el máster, de entre 60 y
160 créditos, que supondrá una
especialización; y el doctorado
de carácter flexible y con dos
etapas, formación e investigación.
El pleno del Consejo de Coordinación
Universitaria, integrado
por los rectores de todas las
universidades, analizó ayer el informe
sobre la Renovación de las
Metodologías Educativas en la
Universidad, encargado por el
Ministerio y coordinado por el
profesor Francisco Michavilla y
en el que han participado 400 expertos.
El documento hace una radiografía
de la situación actual y
propone medidas para los cambios
previstos en la Universidad.
El objetivo de las reformas, según
la ministra, es «la calidad de
la enseñanza universitaria y la
necesidad de una evaluación rigurosa
y sistemática de las calidades
de las universidades como
medio para conseguir una Universidad
de este país a la altura
que creemos que debe estar en
orden a la incorporación al espacio
europeo».
La ministra también adelantó
que, a finales de año, se presentará
el informe de la comisión
creada en el CCU para resolver
los actuales problemas de financiación
de las universidades,
aunque esbozó cuál es la posición
inicial del Gobierno: «Nuestra
propuesta va a ser la de caminar
hacia una financiación por
resultados en función de las correspondientes
evaluaciones de
calidad». Es decir, no recibirán
más recursos los centros con
más alumnos, sino aquellos que
demuestren ser mejores en docencia
e investigación. La ministra
precisó que «para cualquier
reforma hacen falta más recursos
».
A propósito de la financiación,
las universidades han
creado una fórmula que calcula
cuántos fondos necesita realmente
cada institución. El método
ha sido elaborado por una
comisión del Consejo y ha sido
dado a conocer en Zaragoza. Se
basa en variables como el número
de alumnos, la oferta académica,
los planes de estudio o
los programas de investigación.
La fórmula estará lista en las
próximas semanas y los rectores
confian en que las Administraciones
asuman el resultado
del estudio.

luis06

  • Visitante
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #77 en: 26 de Septiembre de 2006, 10:52:16 am »

2. 1. El título universitario de Grado
Los títulos universitarios de Grado constarán de 240 créditos ECTS, que abarcarán todo tipo de aprendizajes con sus correspondientes evaluaciones.
La elección de un Grado de 240 créditos encaja plenamente en el Proceso de Bolonia. Es cierto que algunos países han optado por Grados de 180 créditos, pero en casi todos estos casos la entrada en la universidad se produce a los 19 años, mientras que en España comienza a los 18. De ahí que los estudiantes españoles, como la mayoría de los estudiantes europeos, podrán concluir sus estudios de Grado a los 22 años.
Por otra parte, el Grado de 240 créditos constituye un título universitario fácilmente reconocible. Permite la combinación de enseñanzas generales con cierto nivel de especialización y una mayor presencia de enseñanzas prácticas, actividades externas y movilidad. Asimismo, hace posible que un sólo título integre enseñanzas variadas, que le confieren suficiente entidad, lo cual facilita el acceso al mercado de trabajo sin que sea necesario un nivel de formación complementario.
El Grado de 240 créditos, además, permite una mejor homologación con otros sistemas universitarios no europeos: está generalizado tanto en la América anglosajona como en la de habla hispana, y ello fomenta la proximidad a otros proyectos de construcción de grandes espacios de educación superior, como el Espacio Iberoamericano de Conocimiento.
El Gobierno establecerá unas Directrices para la Elaboración de Títulos de Grado por Ramas de Conocimiento. Estas directrices estarán vinculadas a grandes familias disciplinares. Nuestra propuesta inicial es establecer cinco grandes ramas: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. Todos los títulos de Grado se agruparán en estas grandes Ramas de Conocimiento, y todos ellos deberán adaptarse a las directrices diseñadas para alguna de ellas. En el caso de profesiones reguladas, estas directrices serán específicas de los títulos correspondientes.
Queremos que los 60 créditos vinculados a una de estas grandes familias disciplinares, que se cursaran al inicio de todos los títulos de Grado, tengan una orientación común. De esta manera, formarán al alumno en competencias básicas dentro de una Rama de Conocimiento. Como ya he apuntado antes, esta es una de las virtudes del Grado de 240 créditos: permite centrar la primera parte de las enseñanzas en un conjunto de contenidos y de competencias comunes, y combinarla después con el necesario nivel de especialización.
La ventaja de esta estructura es que facilita la movilidad entre títulos de una misma Rama de Conocimiento, y contribuye así a reducir los índices de abandono, ya que permitirá a los estudiantes reconsiderar su primera elección, y continuar sus estudios en otro título de la misma familia disciplinar que se ajuste más a sus intereses.
Por último, el Gobierno establecerá las directrices que regirán la obtención de los títulos de Grado cuando habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas. Me refiero, en concreto, a aquellas profesiones cuya regulación ha sido llevada a cabo por Ley de Cortes Generales, así como las afectadas por la Directiva 2005/36/ec del Parlamento y del Consejo Europeo, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales.
(De: No puedes ver los enlaces. Register or Login. Discurso de Mercedes Cabrera)

luis06

  • Visitante
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #78 en: 26 de Septiembre de 2006, 10:55:40 am »
Lo de que los 240 créditos están generalizados en la anglosajonia... tengo mis dudas... no parece así en las escuelas de derecho de allí, que parece van a por la especialización por ramas... y en 3 años... en fin.

ola

  • Visitante
Re: YA COMENZÓ LA REFORMA...
« Respuesta #79 en: 26 de Septiembre de 2006, 21:11:49 pm »


Universidad
Los nuevos títulos universitarios durarán cuatro años y se impartirán a partir del 2008/09
 
 
Agencias / MADRID (26-09-2006) Publicado en: CincoDías.com - Portada

Las nuevas enseñanzas universitarias, que prevén la sustitución de las actuales Licenciaturas y Diplomaturas por títulos de Grado, se unificarán en cuatro cursos y comenzarán a impartirse a partir del año lectivo 2008/09, según la propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia para la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y que ha presentado hoy la ministra Mercedes Cabrera. Además, los planes de estudio de estos títulos de Grado tendrán que pasar por tres filtros: el del Consejos de Coordinación Universitaria, el del Gobierno y el de cada comunidad autónoma.
Los nuevos títulos de Grado contarán con 240 créditos que se impartirán en cuatro años; los primeros 60 créditos corresponderán a enseñanzas comunes de las nuevas cinco grandes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; e Ingeniería y Arquitectura. Las cinco ramas agruparán a todos los títulos de Grado, para evitar el abandono prematuro de estudios; así, los universitarios podrán cambiar de carrera dentro de una misma área de conocimiento. Según los datos facilitados por las universidades, entre el 25 y el 30% de los alumnos que inician una carrera la abandonan tras el primer año.

De esta manera, la primera parte de las enseñanzas de Grado tendrán contenidos y competencias comunes, para luego combinarlos "con el necesario nivel de especialización". Esta reforma se enmarca en la reorganización de las enseñanzas universitarias para adaptarlas al Espacio Europeo de Educación Superior. Las Universidades diseñarán los planes de estudios de los Grados concretos, que deberán ajustarse a las directrices generales que el Gobierno elaborará sobre cinco grandes ramas de conocimiento.

La ministra ha insistido en que los diplomados y licenciados actuales seguirán siéndolo, y ha recordado que en toda reforma de enseñanzas hay que crear "transiciones" que eviten perjuicios personales a quienes estén estudiando en el momento de implantar las nuevas titulaciones. En respuesta a una pregunta sobre recursos económicos de las Universidades públicas, Cabrera ha comentado que el Ministerio propondrá a rectores y comunidades autónomas la financiación por "objetivos".

Movilidad entre países

Entre las ventajas anunciadas esta mañana por Cabrera, destaca las facilidades del nuevo sistema para que los estudiantes puedan realizar cursos en el extranjero. Es más, al estar generalizado en América, permite la homologación a otros proyectos como el espacio Iberoamericano de Conocimiento. También promoverá que los estudiantes realicen al menos un semestre en una universidad extranjera. En cuanto al mercado de trabajo, el nuevo título facilitará el acceso al mercado de trabajo sin que sea necesario un nivel de formación complementario.

El último curso, el Grado incluirá la elaboración y defensa de un trabajo de fin de estudios, cuya valoración en créditos se fijará en el plan de estudios correspondiente.

Otra de las novedades avanzadas por Cabrera es el Certificado de Estudios Universitarios Iniciales, al igual que en otros países europeos, que expedirán las Universidades cuando el alumno haya superado 120 créditos del Grado, incluidos los 60 de formación común, aunque no tendrá carácter de título.

Postgrado

El Máster será una titulación de especialización académica y profesional, de una duración de entre 60 y 120 créditos, entre los que se incluye también un trabajo final del alumno. Para estudiarlo, se deberá ser graduado del EEES o equivalente de terceros países.

Para estudiar el Doctorado, se accederá desde el Grado al período inicial de formación (60 créditos) y quienes hayan superado éste o hayan aprobado un Máster pasarán al de investigación, conducente a la tesis. El Doctorado, sin duración fija, aunque podría andar entre los tres y cuatro años, incluirá el reconocimiento del nivel de Máster aunque no se hayan cursado específicamente las enseñanzas completas del segundo ciclo universitario.

En cuanto a los planes de estudios, que diseñarán las Universidades, deberán incluir un sistema de garantía de calidad vinculado, con un procedimiento de revisión y de mejora continua.

El Consejo de Universidades verificará que el plan se adecúa a las directrices y es coherente con su denominación por medio de un informe previo favorable de comisiones de evaluadores externos. Autorizada la implantación por la correspondiente comunidad autónoma, el Gobierno procederá a la inscripción del título oficial en el Registro de Universidades, Centros y Títulos.