;

Autor Tema: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS  (Leído 18561 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Conde63

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1095
  • Registro: 29/09/09
  • ...es dar a un dichoso, muerte. (La Vida es Sueño)
    • Carlos Alfonso López Mendoza (Abogado)
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #20 en: 28 de Abril de 2010, 16:19:46 pm »
Bueno, por lo visto, la peña tiene otras dedicaciones... De todos modos, como esto me sigue pareciendo útil e interesante, sigo, de momento.
He hecho ya dos test de 2009 y uno de 2008. Lo primero reseñar la diferencia, en el sentido de que me parece que la dificutad va "in crescendo" con los años: he sacado un 6,3 y un 5,5 en los de 2009 y prácticamente un 10 en el de 2008, por un lapsus al poner la letra en una respuesta: ojo con esto, que es una tontería y palmas como si no supieras la respuesta.
Quiero advertiros de que la reciente Ley 3/2009 de Modificaciones Sustanciales de las Sociedades Mercantiles ha cambiado bastante el panorama en el sentido de que pueden variar algunas respuestas de test antíguos. Por ejemplo, en  preguntas que digan que la fusión, tranformación y segregación empresaríal no tienen ley específica, por cuestiones obvias o en una, no tan evidente, que decía que los socios tienen derecho de separación en las transformaciones de SA, pero solo en el caso en que la sociedad resultante sea comanditaria o colectiva, lo cual ya no es cierto al admitirse el derecho de separación en transformaciones a cualquier tipo social en la reciente ley mencionada.
Esta ley ha ampliado las trasformaciones admitidas quedando como única duda la transformación de sociedades mercantiles en civiles, aunque con tendencia a que va a ser que no, porque la ley no lo menciona.
Por cierto una SA puede tener fines civiles perféctamente: se llaman sociedades mixtas y no se les considera comerciantes: no están obligadas a registrarse en el Registro Mercantil, ni al deber de llevanza de contabilidad...etc. Esto me resulta la mar de curioso.
En fin, os dejo hasta otro ratito.

El pensar que tú me piensas me hace cierto,
más verdad que un pensamiento en la penumbra.

Desconectado faly

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 298
  • Registro: 17/01/08
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #21 en: 28 de Abril de 2010, 16:45:56 pm »
Me incorporaré dentro de unos días, estoy terminando con  filosofía que me ha costado bastante entenderla, gracias a unos buenos compañeros del aula virtual.
Guardo todas las cuestiones que planteas y me parece muy interesante el hilo abierto (se ha comentado en el aula virtual) pienso que a los demás les está pasando lo mismo que a mí, están perfilando las materias. Gracias por tu dedicación.............. saludos

Desconectado Conde63

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1095
  • Registro: 29/09/09
  • ...es dar a un dichoso, muerte. (La Vida es Sueño)
    • Carlos Alfonso López Mendoza (Abogado)
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #22 en: 28 de Abril de 2010, 19:30:58 pm »
Gracias a ti, por el apoyo a la iniciativa. Espero que la gente se vaya incorporando. Yo aconsejo un par de vueltas antes de meterse en harina, pero cada persona es un mundo. Un saludo.
El pensar que tú me piensas me hace cierto,
más verdad que un pensamiento en la penumbra.

Desconectado kie

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 187
  • Registro: 21/06/08
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #23 en: 28 de Abril de 2010, 22:22:37 pm »
estoy aprendiendo bastantes con vuestras preguntas, todavía no me atrevo a contestárlas, ni a sugerir otras porque llevo bastantes asignaturas y tengo que pronfundizar un poco , me sorprendió el examen del primer cuatrimestre,  lo aprobé , pero me costó un tirón,  tuve que pensar y darle muchas  vueltas.
gracias por vuestra buena idea y por ayudarnos a todos

Desconectado ARUAL79

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 655
  • Registro: 23/01/09
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #24 en: 28 de Abril de 2010, 22:40:01 pm »


Me parece muy interesante este hilo y agradezco las notas sobre modificaciones de preguntas de años anteriores porque son muy útiles para estudiar.
Yo ya la tengo subrayada pero me falta un par de lecturas para cuajar ideas y poder responder con propiedad, no sólo por lo que recuerde.
El primer parcial me fue muy bien y además sin muchos esfuerzos pero este veo que es mucho más complicado, a ver qué pasa.
Pero deciros que es muy importante esto y que cuando comience a dedicarle tiempo (tengo otras 4 para junio) tamibién repasaré las preguntas de años anteriores por si han cambiado.
Un saludo

Desconectado Usuaria

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 59
  • Registro: 03/12/07
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #25 en: 10 de Mayo de 2010, 21:38:05 pm »
Todos los miembros del Consejo de Administracion de una SA son responsables por los daños graves causados a la misma por sus actos o acuerdos en los que intervenga culpa grave o negligencia:
a) En todo caso.
b) Salvo que el acuerdo o acto lesivo haya sido aprobado por la Junta general.
c) Salvo aquellos miembros que demuestren que se opusieron al tal acuerdo o acto de forma expresa.Y

Yo creo según la lectura del manual que todos los miembros del Consejo de Administración de SA son responsables por los daños graves causados por sus actos o acuerdos en los que intervenga culpa grave o negligencia -En todos los casos-
Los acuerdos aprobados en Junta general como lesivos no entra dentro de las posibles causas de exoneración y la c) tampoco puede ser porque los miembros que se opongan a aun acuerdo de forma expresa lo podrán impugnar.
No sé yo creo que en exámen me pillan por esto porque a veces no veo ninguna como la correcta...Ya me dices algo Conde63.

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #26 en: 10 de Mayo de 2010, 22:03:10 pm »
Pregunta 5)

Todos los miembros del Consejo de Administracion de una SA son responsables por los daños graves causados a la misma por sus actos o acuerdos en los que intervenga culpa grave o negligencia:

a) En todo caso.
b) Salvo que el acuerdo o acto lesivo haya sido aprobado por la Junta general.
c) Salvo aquellos miembros que demuestren que se opusieron al tal acuerdo o acto de forma expresa.

Si todos los miembros del Consejo han actuado de forma culposa grave o negligencia no cabe la menor duda que la respuesta sería la a).

Ahora bien, se plantea el problema de que no todos los miembros del Consejo ha actuado de forma culposa o negligente, luego, siempre existirá una posibilidad para a aquellos que no les sean imputable dicha responsabilidad, entonces la opción válida sería la c).

En cuanto a la opción b) no sería, pues ésta habla de "acto lesivo" que no es lo mismo que "acto culposo grave o niglegencia", además, y en última instancia sería válida la Junta General por unanimidad, que no es el caso.

Saludos,






Desconectado MARCOMA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 430
  • Registro: 20/09/07
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #27 en: 13 de Mayo de 2010, 07:14:25 am »
Hola compañeros: al hilo de este post, os dejo varias preguntas de un examen de 2006, concretamente el G del cual no hay plantilla de soluciones, así a ver si entre todos las sacamos adelante.
Si una sociedad de resonsabilidad limitada se constituye en escritura pública y transcurre más de un año sin inscribirse en el Registro Mercantil, los contratos que haya celebrado con terceros:
a. son nulos.
b. Son anulables.
c. las dos respuestas anteriores son erróneas.

Y, otra podria ser esta:

En la escisión de una sociedad anónima, las sociedades beneficiarias de la escisión
a. han de ser sociedades de nueva creación.
b. pueden ser sociedades ya existentes.
c. las dos respuestas anteriroes son erróneas.

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #28 en: 13 de Mayo de 2010, 09:17:09 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Si una sociedad de resonsabilidad limitada se constituye en escritura pública y transcurre más de un año sin inscribirse en el Registro Mercantil, los contratos que haya celebrado con terceros:
a. son nulos.
b. Son anulables.
c. las dos respuestas anteriores son erróneas.

La correcta es la c) pues el hecho de no inscripción en nada tiene que ver el requisito de la inscripción que sólo tiene, entre otros, que pasa a ser sociedad irregular y por consiguiente a sociedad colectiva. Pero el acuerdo no se puede invalidar, amén, de que sea contrario a la Ley o a la LSL entonces sí son nulos de pleno derecho; y si son hacia los estatutos serían anulables.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
En la escisión de una sociedad anónima, las sociedades beneficiarias de la escisión
a. han de ser sociedades de nueva creación.
b. pueden ser sociedades ya existentes.
c. las dos respuestas anteriroes son erróneas.

La respuesta es la a).

Salvo mejor opinión.

Saludos,

Desconectado Conde63

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1095
  • Registro: 29/09/09
  • ...es dar a un dichoso, muerte. (La Vida es Sueño)
    • Carlos Alfonso López Mendoza (Abogado)
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #29 en: 13 de Mayo de 2010, 20:57:42 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pregunta 5)

Todos los miembros del Consejo de Administracion de una SA son responsables por los daños graves causados a la misma por sus actos o acuerdos en los que intervenga culpa grave o negligencia:

a) En todo caso.
b) Salvo que el acuerdo o acto lesivo haya sido aprobado por la Junta general.
c) Salvo aquellos miembros que demuestren que se opusieron al tal acuerdo o acto de forma expresa.

Efectivamente, Ius, es la c) la correcta. Hago una pausa en Civil IV, para explicar la solución.
 Pag 449 del manual: "La Ley declara la responsabilidad solidaria de todos los miembros del órgano de administración que realizó el acto, salvo de aquellos que prueben la concurrencia de una causa legal de exoneración, para lo cual, según el art. 133.3 LSA, deben acreditar que desconocían la existencia del acto, que se opusieron expresamente a él o que hicieron todo lo conveniente para evitar el daño..."Entre estas posibles causas de exoneración NO se incluye la adopción, autorización o ratificación del acto lesivo por la Junta General (art.133.4 LSA). La razón es que los administradores hagan frente de forma directa a su responsabilidad sin escudarse en acuerdos expresos o tácitos de la Junta a la que, con frecuencia, pueden controlar.
El pensar que tú me piensas me hace cierto,
más verdad que un pensamiento en la penumbra.

Desconectado Conde63

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1095
  • Registro: 29/09/09
  • ...es dar a un dichoso, muerte. (La Vida es Sueño)
    • Carlos Alfonso López Mendoza (Abogado)
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #30 en: 13 de Mayo de 2010, 21:19:21 pm »
Hale, contesto a una de Marcoma y lo dejo, de momento.
En la escisión de una sociedad anónima, las sociedades beneficiarias de la escisión
a. han de ser sociedades de nueva creación.
b. pueden ser sociedades ya existentes.
c. las dos respuestas anteriroes son erróneas.

La correcta y esta vez tengo que contradecir a Ius, que acierta casi siempre, es la C.
Pag 521 del manual: ... Además, en TODAS las modalidades de escisión, las sociedades beneficiarias pueden ser sociedades de nueva creación...o sociedades preexistentes. Las diferencias más importantes (la pregunta va a crear un despiste en ese sentido) entre los tipos de escisión estriban en la subsistencia de la sociedad escindida (que se extingue en la escisión total) y en los beneficiarios de las acciones que retribuyen la escisión (en la escisión parcial son los socios y en la segregación la sociedad escindida).
Nos vemos en otro ratito. ;)
El pensar que tú me piensas me hace cierto,
más verdad que un pensamiento en la penumbra.

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #31 en: 13 de Mayo de 2010, 22:20:22 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hale, contesto a una de Marcoma y lo dejo, de momento.
En la escisión de una sociedad anónima, las sociedades beneficiarias de la escisión
a. han de ser sociedades de nueva creación.
b. pueden ser sociedades ya existentes.
c. las dos respuestas anteriroes son erróneas.

La correcta y esta vez tengo que contradecir a Ius, que acierta casi siempre, es la C.
Pag 521 del manual: ... Además, en TODAS las modalidades de escisión, las sociedades beneficiarias pueden ser sociedades de nueva creación...o sociedades preexistentes. Las diferencias más importantes (la pregunta va a crear un despiste en ese sentido) entre los tipos de escisión estriban en la subsistencia de la sociedad escindida (que se extingue en la escisión total) y en los beneficiarios de las acciones que retribuyen la escisión (en la escisión parcial son los socios y en la segregación la sociedad escindida).
Nos vemos en otro ratito. ;)

Estimado Conde63:

Correcto, la opción es la C) ;D Pues;

IV. LA ESCISIÓN (Corresponde a la nueva LME)

15. Concepto y modalidades

La escisión puede revestir tres tipos o modalidades. El denominador común de todos ellos consiste en la transmisión en bloque por una sociedad de todo o parte de su patrimonio a cambio de una contraprestación…

Así, en la denomina "escisión total", la sociedad escindida se extingue y su patrimonio se divide en dos o más partes que se traspasan en bloque a otras tantas sociedades beneficiarias (que pueden ser tanto preexistentes o de nueva creación), recibiendo los socios a cambio un número de acciones o participaciones de estas últimas proporcional a las que tenían.

En la "escisión parcial" la sociedad escindida, que no se extingue, traspasa en bloque un o varias partes de su patrimonio (cada una de las cuales debe formar una unidad económica) a una o más sociedades beneficiarias (que pueden ser también existentes o de nueva creación), recibiendo los socios acciones o participaciones de esta últimas en proporción a las que tenían.

Como para que se olvide ;)

Saludos,

Desconectado kie

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 187
  • Registro: 21/06/08
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #32 en: 14 de Mayo de 2010, 12:44:34 pm »
  creo que la respuesta correcta es la b, puesto que afirma que pueden ser sociedades preexistentes, sin excluir la posibilidad de que también puedan serlo de nueva creación

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #33 en: 16 de Mayo de 2010, 12:19:42 pm »
Hola:

¿Cuántas son las respuestas correctas para aprobrar, puntuación y la puntuación a las respuestas no correctas?. Es que se me ha olvidado del primer cuatrimestre  :D

He estado mirando en el curso virtual y el la propia página del Departamento, y lo que veo es de cursos muy pasado, que desinterés tiene el personal.

Saludos y gracias.

Desconectado Conde63

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1095
  • Registro: 29/09/09
  • ...es dar a un dichoso, muerte. (La Vida es Sueño)
    • Carlos Alfonso López Mendoza (Abogado)
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #34 en: 16 de Mayo de 2010, 13:01:32 pm »
El minímo para aprobar son 27 respuestas acertadas de las 40, lo que equivale a un 67,5%. No se penalizan los errores, ese es el argumento que maneja el departamento para exigir un 6,75 (técnico) para aprobar. No tengo experiencia con test y oposiciones, así que no puedo decir si esto es normal o no, pero me parece un nivel alto, aunque la dificultad varía extraordinariamente entre exámenes. Aquí tienes la tabla con las notas, según aciertos:

No puedes ver los enlaces. Register or Login
El pensar que tú me piensas me hace cierto,
más verdad que un pensamiento en la penumbra.

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #35 en: 16 de Mayo de 2010, 18:50:02 pm »
Hay algunas preguntas que tienen tela... Y además, lo malo de hacer los tests de años anteriores, son las modificaciones legislativas. Lo digo porque me he encontrado con algunas preguntas que ya no servían.
A mí lo que me suele pasar es que no encuentro la respuesta en el libro...
Así que traigo aquí unas cuantas a ver si me decís dónde vienen las respuestas en el libro, porque no las encuentro.
Son todas del examen C 2ª semana de 2008.

34. La consolidación contable hace referencia:
a) A la contabilidad de los grupos de sociedades
b) A la contabilidad de las grandes sociedades
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas


No encuentro la consolidación contable en el libro.

37. Dª Carla Bazo es dueña de una fábrica de papel y está inscrita en el RM. Dª Carla está casada en régimen de gananciales con D Juan Cubero qe es psicólogo. En el RM consta la oposición de D. Juan al ejercicio del comercio por parte de Dª Carla. En esta situación, de las deudas generadas por la explotación de la fábrica:
a) Responden únicamente los bienes privativos de Dª Carla.
b) Responde un piso que es bien común y que se ha adquirido con los beneficios derivados de la fábrica.
c) Las dos son erróneas.


No tengo muy clara porqué la correcta es la b. A ver si voy bien encaminada: Juan se ha opuesto, pues consta en el RM, pero no dice que conste en escritura pública. Por lo tanto, no ha seguido todos los trámites y por eso responde el piso que es común. ¿O es por otra razón? No lo veo nada claro.

39. Embalajes industriales SA tiene un capital social totalmente desembolsado de 300.000€ dividido en 3000 acciones de 100€ de valor nominal cada una y está integrada por 7 socios. Si reunidos un día todos los socios, sin convocatoria previa, acuerdan unánimemente celebrar una junta general para aumentar el capital social y accionistas que representan el 90% del capital votan a favor de aumentar el valor nominal de cada acción en 20€ que deberán ser aportados por los socios, el acuerdo:
a) Es válido
b) Es nulo por no haberse convocado la junta
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas


La correcta es la c. Es una junta universal, están todos los socios y acordaron la junta para eso.  Pero a partir de ahí no sé por dónde tirar.

40. En el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior, si el 90% del capital vota a favor de aumentar el capital mediante la emisión de 1000 nuevas acciones de 100 euros de valor nominal cada una, cuyo contravalor es dinero debería ser aportado por los suscriptores, el acuerdo:
a) Es válido
b) Es nulo por no haberse convocado la junta
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas


En este la respuesta es la a. Pero tampoco sé por dónde tirar.
Abogada y Doctoranda

Desconectado Conde63

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1095
  • Registro: 29/09/09
  • ...es dar a un dichoso, muerte. (La Vida es Sueño)
    • Carlos Alfonso López Mendoza (Abogado)
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #36 en: 16 de Mayo de 2010, 19:59:13 pm »
La consolidación contable hace referencia a los grupos de sociedades. Básicamente la cuestión estriba en tratar al grupo como a una única sociedad, teniendo en cuenta solo sus relaciones externas y no las que se dan entre las empresas que forman parte del grupo. Página 587 del manual, lección 22 Uniones de Empresas y Grupos de Sociedades. ;)
El pensar que tú me piensas me hace cierto,
más verdad que un pensamiento en la penumbra.

Desconectado Conde63

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1095
  • Registro: 29/09/09
  • ...es dar a un dichoso, muerte. (La Vida es Sueño)
    • Carlos Alfonso López Mendoza (Abogado)
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #37 en: 16 de Mayo de 2010, 20:17:40 pm »
37. Dª Carla Bazo es dueña de una fábrica de papel y está inscrita en el RM. Dª Carla está casada en régimen de gananciales con D Juan Cubero qe es psicólogo. En el RM consta la oposición de D. Juan al ejercicio del comercio por parte de Dª Carla. En esta situación, de las deudas generadas por la explotación de la fábrica:
a) Responden únicamente los bienes privativos de Dª Carla.
b) Responde un piso que es bien común y que se ha adquirido con los beneficios derivados de la fábrica.
c) Las dos son erróneas.

Entiendo que la válida es la b) puesto que es el ámbito mínimo e inderogable de responsabilidad del cónyuge empresario: los bienes propios del cónyuge que ejerza la actividad empresarial y los obtenidos con esas resultas (es decir tanto los beneficios obtenidos como los bienes conseguidos a costa de éstos, ambos gananciales). Tan fuerte es esta sujección, que ni siquiera cabe librarse de ella mediante capitulaciones matrimoniales (pag.70 del manual). El resto de bienes gananciales (que no sean beneficios de la fábrica o bienes adquiridos con ellos) no se pueden tocar, entiendo, porque, si se ha inscrito la oposición en el RM nada nos hace suponer que no haya sido en forma. Tampoco, por supuesto, los bienes privativos de D. Juan Cubero, pues haría falta su consentimiento expreso.
El pensar que tú me piensas me hace cierto,
más verdad que un pensamiento en la penumbra.

Desconectado Conde63

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1095
  • Registro: 29/09/09
  • ...es dar a un dichoso, muerte. (La Vida es Sueño)
    • Carlos Alfonso López Mendoza (Abogado)
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #38 en: 16 de Mayo de 2010, 20:41:42 pm »
39. Embalajes industriales SA tiene un capital social totalmente desembolsado de 300.000€ dividido en 3000 acciones de 100€ de valor nominal cada una y está integrada por 7 socios. Si reunidos un día todos los socios, sin convocatoria previa, acuerdan unánimemente celebrar una junta general para aumentar el capital social y accionistas que representan el 90% del capital votan a favor de aumentar el valor nominal de cada acción en 20€ que deberán ser aportados por los socios, el acuerdo:
a) Es válido
b) Es nulo por no haberse convocado la junta
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas

No sé lo que os pasará a vosotros, pero yo soy de letras puras del todo y cuando aparecen números en las preguntas me bloqueo. Bueno en esta, efectívamente hay junta universal pero el quid de la cuestión está en el art. 145.1 LSA que exige el consentimiento individual y expreso en el caso de modificaciones estatutarias (como una ampliación de capital en este caso) que impliquen nuevas obligaciones para todos los socios, como la de efectuar nuevas aportaciones a la sociedad.
El pensar que tú me piensas me hace cierto,
más verdad que un pensamiento en la penumbra.

Desconectado Conde63

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1095
  • Registro: 29/09/09
  • ...es dar a un dichoso, muerte. (La Vida es Sueño)
    • Carlos Alfonso López Mendoza (Abogado)
Re: MERCANTIL I 2º parcial: SOLUCIÓN DE PREGUNTAS COMPLICADAS
« Respuesta #39 en: 16 de Mayo de 2010, 20:45:38 pm »
40. En el mismo supuesto enunciado en la pregunta anterior, si el 90% del capital vota a favor de aumentar el capital mediante la emisión de 1000 nuevas acciones de 100 euros de valor nominal cada una, cuyo contravalor es dinero debería ser aportado por los suscriptores, el acuerdo:
a) Es válido
b) Es nulo por no haberse convocado la junta
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas

En este la respuesta es la a. Pero tampoco sé por dónde tirar.
 
Aquí está claro que no es obligatorio para los socios suscribir las nuevas acciones que se emiten por el mismo valor nominal que las anteriores.
El pensar que tú me piensas me hace cierto,
más verdad que un pensamiento en la penumbra.