La asignatura tiene su complicación, sobre todo cuando se quiere profundizar en los distintos tipos penales. Pero en mi opinión hay ciertas formas de estudiar la materia, y de responder en el examen, que facilitan el aprobado, aparte de echarle un vistacillo a las preguntas típicas de todos los años.
Yo lo que hago en cada figura penal es comentar inicialmente donde se encuentra regulado: Título, Capítulo, artículo... Estudiar el índice del Código Penal facilita la labor. Sabiendo el titulo y capítulo es fácil acordarse del bien jurídico protegido y señalarlo. A continuación comentar de que tipo de delito se trata: especial, mera actividad o resultado, peligro abstracto o concreto... También los sujetos que pueden cometer el delito (sujetos activos), si requieren de alguna condición, así mismo comentar quienes pueden ser sujetos pasivos. Después analizar los elementos del delito: elementos objetivos, elementos subjetivos (dolo requerido), la conducta desarrollada... Si existe alguna norma penal en blanco o concepto jurídico indeterminado que remita a otra norma (comentarla) o a la jurisprudencia para su determinación... Y para terminar peculiaridades del delito, tales como excusas absolutorias, reincidencia internacional, particularidades relativas al perdón del ofendido y la perseguibilidad... Por último, si nos acordamos, algo de jurisprudencia relativa a concursos con otras normas. Mi quiniela es: fraude tributario, tráfico de drogas, conducción temeraria y cohecho. ¿Una porra?
Suerte para mañana y saludos.