Dav:
A ti quizá no te interese la historia, yo en este caso, utilizaba un ejemplo histórico, para ilustrar el tipo de pluralidad que no me gusta.
En cuanto al concepto de modificaciones, vía interpretación por parte de los empleados del poder político, debo decir que es un fraude, que es un abuso y que conduce al abismo de la prevaricación, de la destrucción de la legalidad, de la democracia, de los derechos fundamentales y de la propia Constitución.
En cuanto a la pregunta de en qué país se ha modificado la Constitución cada diez años, tengo que decir que:
1. La pregunta es tramposa, ya que por lógica elemental, una Constitución debe reformarse en cuanto se detecten desajustes, como debe arreglarse todo lo que esté deteriorado, sin importar cuánto tiempo pasó desde la última reforma.
2. Sí hay precedentes de reformas cada cierto tiempo, así por ejemplo las Constituciones españolas eran sustituidas: ahí tenemos los ejemplos: creo recordar que la de 1812, fue sustituida por la de 1837, ésta por la de 1845, ésta por la de 1876, la de 1876 se cambió por la de 1931 y la de 1931 felizmente fue derogada ocho años después.
3. Pero además, si no recuerdo mal, la Constitución de Estados Unidos creo recordar que se promulgó en 1777 y se dictaron 27 enmiendas. Así que, vamos a ver: habrán pasado algo así como… 233 años. Así que sale a una reforma cada casi nueve años.
4. En todo caso, para aclarar que no caigo en la trampa del que pregunta (sea consciente e inconscientemente planteada) sí digo que, la reforma no debe producirse por el hecho de que en Estados Unidos salga aproximadamente a una reforma cada nueve años, sino por la razón mucho más obvia y convincente de que tal y como está es el paraíso de los malhechores, corruptos, terroristas y delincuentes del hampa.
¿Y qué cambios serían necesarios?
Había una sugerencia:
1) Título 8
Título IX, también imprescindible reformarlo.