Aldekoatalora (creo haberlo puesto bien), por mi parte decirte que estoy encantado de leerte, pues así tengo información cercana sobre la situación en el País Vasco y así poder contrastar también las diferentes versiones. Estoy de acuerdo en que el pluralismo político enriquece mucho el panorama socio-político de este país y del País Vasco cómo comunidad autónoma, así cómo el de cualquier Estado avanzado del mundo.
Por mi desconocimiento y falta de datos he decidido no entrar mucho al debate en este hilo. Además, estoy lleno de dudas y de preguntas y me sieLa historia del PNV está definida por el hecho de mantenerse fiel a un modelo de partido de comunidad en el que tradicionalmente ha existido un ala ortodoxa fiel a los principios del fundador y otra de carácter más posibilista. Los nombres de dichos sectores han ido cambiando con el tiempo y han dado lugar a diversas escisiones, siendo las más destacables:
2.- ¿Tiene algún imputado o condenado entre sus listas por apología del terrorismo, por haber pertenecido a la Kale Borroka o a algún miembro de ETA que ya ha cumplido condena?.
3.- Si el PNV, partido legalizado ultracatólico-ultraconservador, osea, de derechas, es independentista, ¿porqué no puede una opción de izquierdas defender el independentismo por vías democráticas, que no violentas?
4.- Si lo que siempre hemos pedido los demócratas, tanto de derechas, cómo de centro, cómo de izquierdas es que cese la lucha armada y que la lucha sea política por cauces democráticos, ¿no es contradictorio entonces negar a Bildu el derecho a participar en las elecciones, si además no existe conexión con ETA y la lucha armada?
De momento, ahí dejo esos interrogantes.
1- Porque la gestión de ETA-BATASUNA y cualquier sigla que sea susceptible de mezclarse (ante la opinión pública) con las anteriores da muchos votos en España. Ese es el problema. El poder que puede ganar o perder otro. Y de ahí viene el problema de la independencia judicial y los famosos grupos de presión. En Europa, te puedo asegurar que alucinan con el tema, especialmente en las facultades de Derecho; y alucinan porque ellos si son independientes de la presión mediática.
2. NO, NO, NO y NO. Cosa que no pueden decir el resto de partidos políticos que si tienen o están vinculados a ex-terroristas de ETA como el PP o el PSOE.
3- El PNV no es ultraconservador ni ultracatólico, es una de las muchas leyendas urbanas que pululan por la meseta. Cuando en España jaleabais los derechos sociales conseguidos: Leyes de dependencia, matrimonio homosexual, protección de la mujer, ayudas a los más desfavorecidos etc en el P.V el PNV lo había hecho hace años. No obstante, es el País Vasco donde más protegido está el ciudadano en materia social. En cuanto a la segunda parte de la pregunta, me remito a mi mensaje anterior y añado, que se tiene mucho miedo en Madrid a que tengan representación política ese 15-20% del electorado vasco que no se presta a los maniqueísmos propios de la vida política y por tanto, son incontrolables.
4- Es contradictorio a todos los efectos, pero todos sabemos que la democracia española es muy joven y mucha gente no tiene asumido en qué consiste y qué es ser demócrata. Dicen que se financiará el terrorismo, que podrán tener los datos de todos los ciudadanos...bla bla bla, pues sus ayuntamientos serán los más controlados del Estado y cuando han tenido el poder no se han caracterizado por la corrupción sino más bien por tener los sueldos más bajos y una gestión económica rigurosísima. En cuanto al control, se está haciendo un informe de cada acto de campaña de Bildu, donde se recogen las palabras de los candidatos y el público presente... ¡¡¡Ay si eso lo hicieran con el resto de partidos!!!
Muchísimas gracias, Aldekoatalora. Ya tengo más clara la situación del País Vasco gracias a tí. Supongo que tienes mucho de razón por lo que se lee y se oye por ahí, una vez contrastadas ciertas noticias...
Sólo una cosa respecto al PNV.
Su denominación oficial en España es Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), en tanto que en Francia se denomina Euzko Alderdi Jeltzalea-Parti Nationaliste Basque (EAJ-PNB[1] o simplemente PNB). "Euzko Alderdi Jeltzalea" no es la traducción de Partido Nacionalista Vasco, sino que significa "Partido Vasco de los simpatizantes del J.E.L.", siendo "J.E.L." un acrónimo de Jaungoikoa Eta Lagizarrak ("Dios y Fueros"), en referencia a los principios de tradición religiosa y tradición política que el partido defendía en sus inicios, aunque en la actualidad es un partido autodeclarado aconfesional desde 1977; debido a ese mismo lema sus simpatizantes reciben el nombre de jeltzales o jelkides.
En sus estatutos se define a sí mismo como partido vasco, democrático, aconfesional y humanista, abierto al progreso y a todos los movimientos de avance de la civilización que redunden en beneficio del ser humano. Se trata de un partido nacionalista. Algunos lo definen como partido de centro e independentista dentro de los dos ejes en los que está enmarcada la política vasca, autonomismo-independentismo e izquierdas-derechas.
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginPor lo tanto, actualmente es ACONFESIONAL y, efectivamente, yo estaba equivocado, pues me dejaba llevar por sus raíces.
Escisión de 1921, en la que el partido llegó perder su nombre y quedó dividido en la mayoritaria y más moderada "Comunión Nacionalista Vasca" y "Aberri" (patria) que estaba compuesta por un sector más nacionalista. Se reunificaron en 1930.
En 1930 surgió Acción Nacionalista Vasca, un partido nacionalista de izquierdas, que no estaba de acuerdo con la refundación del PNV por parte de esos otros dos sectores a los que consideraba más conservadores.
En los años cincuenta se produjo una escisión dentro de su organización juvenil Euzko Gaztedi Indarra (EGI), saliendo de la misma el grupo Ekin (Acometer) recién incorporado, por considerar demasiado moderada la política del PNV contra el franquismo; posteriormente Ekin sería el origen de ETA.
En 1986 se escindió Eusko Alkartasuna (Solidaridad Vasca), un nuevo partido de carácter socialdemócrata proclive a la autodeterminación y en la actualidad de carácter independentista.nto más alumno en este tema que con la potestad de poder hacer afirmaciones que reflejen el haber llegado a una conclusión definitiva.
Supongo que esto es cierto. ¿Pero no lucharon los actuales PNV en el bando nacional en la guerra civil, o estoy equivocado también. Pues los carlistas, de los que muchos están integrados en el PNV sí lucharon al lado del mismo?.
No obstante, la historia del PNV ha cambiado mucho y parece que ha evolucionado bastante. Quizás hoy día pueda presumir más de democrático y de jugar limpio en la oposición y colaborar con los gobiernos actuales que algunos partidos nacionales que se llaman democráticos con opción de gobierno.
¿O quizás esté equivocado...?