;

Autor Tema: POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA  (Leído 136676 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado terreta

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 236
  • Registro: 29/06/09
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #680 en: 31 de Enero de 2012, 14:30:16 pm »
TIPO B

9.- A la distribución que estudia como se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se le denomina:

a) Distribución real
b) Distribución Personal.
c) Distribución sectorial
d) Distribución funcional.

15. Una subida genaralizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:
a) inflación de demanda
b) Inflación de oferta
c) Inflación generalizada
d) Deflación de demanda

Me podeis decir que habeis puesto en estas dos? Gracias!!!  :D


Desconectado canariote

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 412
  • Registro: 10/06/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #681 en: 31 de Enero de 2012, 14:33:44 pm »
Joder, Dangoro. Me los has puesto de corbata. Cuando he visto tus respuestas y que los demás las tenian parecidas y  no coincidía con las mías, me he quedado de piedra. Menos mal que has colgado el examen y no es igual que el mío. No entendía nada. Respuestas muy claras y fáciles, habíamos contestado distinto. No podía creerme que estaba tan equivocado. Uf espero ver la plantilla del que yo hice.

Desconectado sissia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 352
  • Registro: 17/02/11
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #682 en: 31 de Enero de 2012, 14:34:16 pm »
Yo he puesto en la 9c y 15a

Desconectado kko21

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2986
  • Registro: 02/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #683 en: 31 de Enero de 2012, 14:35:05 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
TIPO B

9.- A la distribución que estudia como se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se le denomina:

a) Distribución real
b) Distribución Personal.
c) Distribución sectorial
d) Distribución funcional.

15. Una subida genaralizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:
a) inflación de demanda
b) Inflación de oferta
c) Inflación generalizada
d) Deflación de demanda

Me podeis decir que habeis puesto en estas dos? Gracias!!!  :D

Yo pondría 15 A y 9 B

Desconectado terreta

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 236
  • Registro: 29/06/09
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #684 en: 31 de Enero de 2012, 14:37:52 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo pondría 15 A y 9 B

Si es así... la 9 me he liado... pero con la 15 me da el aprobado!!! (Siempre y cuando las respuestas de los compis estén correctas... ;-)  )   

Desconectado kko21

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2986
  • Registro: 02/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #685 en: 31 de Enero de 2012, 14:44:45 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Si es así... la 9 me he liado... pero con la 15 me da el aprobado!!! (Siempre y cuando las respuestas de los compis estén correctas... ;-)  )

Con que de pal aprobado sobra.

Desconectado kko21

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2986
  • Registro: 02/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #686 en: 31 de Enero de 2012, 14:46:39 pm »
INFLACIÓN DE DEMANDA
(Véase Inflación.)

Vease «inflación por tirón de la demanda». Demaná inflation.

(En inglés: demand-pull inflation )

Inflación causada por aumentos persistentes de la demanda agregada; en una situación de pleno empleo de los factores productivos el nivel de oferta de la economía no puede equiparar al de demanda, lo que provoca un incremento de los precios.

La 15 es la A

Desconectado sissia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 352
  • Registro: 17/02/11
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #687 en: 31 de Enero de 2012, 14:48:27 pm »
Tipo b
1) La propension marginal a consumir indica:
a) la cantidad de renta que se destina al consumo
b) el nivel de consumo de subsistencia
c) la cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo
d) ninguna de las anteriores

2. Se ha calculado la elasticidad-precio de la demanda de un bien. Y es igual a -2. Ante tal siruacion para aumentar los ingresos de los productores de ese bien deberíamos:
a) Subir el precio
b) Bajar el precio
c) Dejarlo igual
d) Aumentar la demanda de bienes sustitutivos.

3. Cuantos mas sustitutivos tenga un bien:
a) Mas inelastica será su demanda
b) Mas elastica será su demanda
c) Mas inelastica sera su oferta
d) la oferta y demanda serán unitarias.

4. En competencia perfecta:
a)El precio siempre es igual al coste marginal
b) el precio y el ingreso marginal siempre coinciden
c) el ingreso marginal siempre es igual al coste marginal
d) El ingreso marginal es igual al precio solo en el punto de máximo beneficio.

5. El dinero que tiene en bancos una sociedad se refleja en:
a) el balance
b) la cuenta de perdidas y ganancias
c) En ambas
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto

Desconectado kko21

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2986
  • Registro: 02/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #688 en: 31 de Enero de 2012, 14:55:18 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Tipo b
1) La propension marginal a consumir indica:
a) la cantidad de renta que se destina al consumo
b) el nivel de consumo de subsistencia
c) la cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo
d) ninguna de las anteriores

2. Se ha calculado la elasticidad-precio de la demanda de un bien. Y es igual a -2. Ante tal siruacion para aumentar los ingresos de los productores de ese bien deberíamos:
a) Subir el precio
b) Bajar el precio
c) Dejarlo igual
d) Aumentar la demanda de bienes sustitutivos.

3. Cuantos mas sustitutivos tenga un bien:
a) Mas inelastica será su demanda
b) Mas elastica será su demanda
c) Mas inelastica sera su oferta
d) la oferta y demanda serán unitarias.

4. En competencia perfecta:
a)El precio siempre es igual al coste marginal
b) el precio y el ingreso marginal siempre coinciden
c) el ingreso marginal siempre es igual al coste marginal
d) El ingreso marginal es igual al precio solo en el punto de máximo beneficio.

5. El dinero que tiene en bancos una sociedad se refleja en:
a) el balance
b) la cuenta de perdidas y ganancias
c) En ambas
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto


1C , 2A, 3B, 4B, 5A o igual la dejaría en blanco

Desconectado Kikeman

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 211
  • Registro: 21/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #689 en: 31 de Enero de 2012, 14:57:42 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
TIPO B

9.- A la distribución que estudia como se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se le denomina:

a) Distribución real
b) Distribución Personal.
c) Distribución sectorial
d) Distribución funcional.

15. Una subida genaralizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:
a) inflación de demanda
b) Inflación de oferta
c) Inflación generalizada
d) Deflación de demanda

Me podeis decir que habeis puesto en estas dos? Gracias!!!  :D

La 15 estamos de acuerdo que probablemente sea la A, pero en la 9, he mirado los apuntes y cito textualmente (no tengo el manual) respecto de la distribución funcional o factorial: "(...)Lo que interesa conocer es la parte de la renta que llega a los trabajadores en forma de salarios, la que reciben los empresarios en sus diversas modalidades o la que obtienen los propietarios de otros recursos.". Así, a mi juicio, parece ser más la funcional...¿Qué opináis?

Desconectado sissia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 352
  • Registro: 17/02/11
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #690 en: 31 de Enero de 2012, 14:59:16 pm »
Sigo

6. La igualdad Activo=pasivo+neto refleja:
a) Que la empresa no tiene beneficios ni perdidas al estar en equilibrio
b) Que la empresa tiene beneficios
c) Que la empresa tiene perdidas
d) La igualdad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de sus propietarios o bien de fuentes externas de financiacion.

7. En relacion a la competencia perfecta en el monopolio:
a) El precio es mas alto y la cantidad intercambiada tambien
b) precio y cantidad intercambiadas son mas reducidos
c) precio es mas alto y cantidad intercambiada mas reducida
d) precio es mas bajo y cantidad intercambiada mas alta

8. Un ejemplo de competencia monopolistica son:
a) Repsol y Cepsa
b) Las compañías aereas
c) Las compañías de telefonia movil
d) las peluquerías.

la 9 ya esta puesta

10. Si la curva de Lorenz es igual a la linea de 45 grados la sociedad estudiada es:
a) Completamente igualitaria
b) Existe bastante igualdad pero no es completa
c) Existe bastante deseigualdad pero no es completa
El porcentaje de la población posee todo

Despues sigo mas

Desconectado diaz15

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 527
  • Registro: 05/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #691 en: 31 de Enero de 2012, 15:02:20 pm »
Bueno, pues yo os pongo mi disparate de examen para que os riáis un rato:

1.- Los cambios en los precios de los bienes:
a) Alteran el nivel de renta real.
b) Desplazan la restricción presupuestaria.
c) Afectan a la realización real de intercambio.
d) Todas son correctas.

2.- Una mejora de la tecnología produce:
a)Un desplazamiento de la cuerva de demanda a la derecha y un aumento del precio.
b) Un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda y una disminución del precio.
c) Un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha y una reducción del precio.
d) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda y un aumento del precio.

3.- La curva de demanda de un bien se desplaza hacia la izquierda si:
a) Sube su precio.
b) Sube el precio de un bien sustitutivo.
c) Sube el precio de un bien complementario.
d) Ninguna de las anteriores.

4.- La propensión marginal a consumir indica:
a) La cantidad de renta que se destina al consumo.
b) El nivel de consumo de subsistencia.
c) La cantidad que, de cada unidad adicional de renta, se destina al consumo.
d) Ninguna de las anteriores.

5.- Se ha calculado la elasticidad-precio de la demanda de un bien Y es igual a -2. Ante tal situación para aumentar los ingresos de los productores de ese bien deberíamos:
a) Subir el precio.
b) Bajar el precio.
c) Dejarlo igual.
d) Aumentar la demanda de bienes sustitutivos.

6.- Cuantos más sustitutivos tenga un bien:
a) Más inelástica será su demanda.
b) Más elástica será su demanda.
c) Más inelástica será su oferta.
d) La oferta y demanda serán unitarias.

7.- En competencia perfecta:
a) El precio siempre es igual al coste marginal.
b) El precio y el ingreso marginal siempre coinciden.
c) El ingreso marginal siempre es igual al coste marginal.
d) El ingreso marginal es igual al precio sólo en el punto de máximo beneficio.

8.- El dinero que tiene en bancos una sociedad se refleja en:
a) El balance.
b) La cuenta de pérdidas y ganancias.
c) En ambas.
d) En el estado general de cambios del patrimonio neto.

9.- La igualdad Activo = Pasivo + Neto refleja:
a) Que la empresa no tiene beneficios ni pérdidas al estar en equilibrio.
b) Que la empresa tiene beneficios.
c) Que la empresa tiene pérdidas.
d) La igualdad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de sus propietarios o bien de fuentes externas de financiación.

10.- En relación a la competencia perfecta en el monopolio:
a) El precio es más alto y la cantidad intercambiada también.
b) Precio y cantidad intercambiadas son más reducidos.
c) Precio es más alto y cantidad intercambiada más reducida.
d) Precio es más bajo y cantidad intercambiada más alta.

11.- Un ejemplo de competencia monopolística son:
a) Repsol y Cepsa.
b) Las compañías aéreas.
c) Las compañías de telefonía móvil.
d) Las peluquerías.

12.- A la distribución que estudia como se distribuye la renta entre trabajadores y empresarios se le denomina:
a) Distribución real.
b) Distribución personal.
c) Distribución sectorial.
d) Distribución funcional.

13.- Si la curva de Lorenz es igual a la línea de 45 grados la sociedad estudiada es:
a) Completamente igualitaria.
b) Existe bastante igualdad pero no es completa.
c) Existe bastante desigualdad pero no es completa.
d) Un porcentaje de la población posee todo.

14.- El valor del multiplicador monetario será tanto mayor cuanto menor sea:
a) El deseo de gastar por parte de las economías domésticas.
b) El deseo de ahorrar por parte de las economías domésticas.
c) La proporción que los particulares desean mantener en efectivo.
d) Todo lo anterior es correcto.

15.- El valor del multiplicador simple de la inversión es Igual a:
a) Al inverso de la base monetaria.
b) Al inverso de la propensión marginal a consumir.
c) A la propensión marginal a ahorrar.
d) Al inverso de la propensión marginal al ahorro.

16.- La curva IS representa:
a) El equilibrio en el mercado de bienes relacionando tipos de interés y renta.
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios.
c) El equilibrio en el mercado monetario.
d) Nada de lo anterior es correcto.

17.- Una curva de oferta de trabajo más inelástica implica:
a) Una mayor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
b) Una menor capacidad de presión para lograr aumentos de salarios.
c) Una gran facilidad para sustituir un trabajador por otro.
d) b) y c) son ciertas.

18.- Una subida generalizada de precios motivada por una elevación del consumo es un ejemplo de:
a) Inflación de demanda.
b) Inflación de oferta.
c) Inflación generalizada.
d) Deflación de demanda.

19.- Un aumento de los impuestos produce un:
a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
b) Desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada.
c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada.
d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada.
(la dejé en blanco)

20.- Para los neoclásicos políticas de demanda expansiva tienden a:
a) Aumentar el nivel de renta.
b) Aumentan el nivel de precios.
c) No provocan variaciones sobre la renta.
d) b) y c) son ciertas.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado diaz15

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 527
  • Registro: 05/11/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #692 en: 31 de Enero de 2012, 15:10:31 pm »
nossa, nossa, no sabía nada, ay si lo apruebo, ay, ay si lo apruebo ... !
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado kko21

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2986
  • Registro: 02/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #693 en: 31 de Enero de 2012, 15:16:01 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sigo

6. La igualdad Activo=pasivo+neto refleja:
a) Que la empresa no tiene beneficios ni perdidas al estar en equilibrio
b) Que la empresa tiene beneficios
c) Que la empresa tiene perdidas
d) La igualdad siempre es cierta y refleja cómo el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de sus propietarios o bien de fuentes externas de financiacion.

7. En relacion a la competencia perfecta en el monopolio:
a) El precio es mas alto y la cantidad intercambiada tambien
b) precio y cantidad intercambiadas son mas reducidos
c) precio es mas alto y cantidad intercambiada mas reducida
d) precio es mas bajo y cantidad intercambiada mas alta

8. Un ejemplo de competencia monopolistica son:
a) Repsol y Cepsa
b) Las compañías aereas
c) Las compañías de telefonia movil
d) las peluquerías.

la 9 ya esta puesta

10. Si la curva de Lorenz es igual a la linea de 45 grados la sociedad estudiada es:
a) Completamente igualitaria
b) Existe bastante igualdad pero no es completa
c) Existe bastante deseigualdad pero no es completa
El porcentaje de la población posee todo

Despues sigo mas

6 A o D ,10 A, 8D, 7C

Desconectado canariote

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 412
  • Registro: 10/06/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #694 en: 31 de Enero de 2012, 15:32:50 pm »
Propensión marginal al consumo (PMC): es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben una unidad adicional de renta (equivale al consumo adicional derivado de un euro adicional de renta disponible)
PMC: pendiente geométrica de la función de consumo

Desconectado Kikeman

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 211
  • Registro: 21/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #695 en: 31 de Enero de 2012, 15:39:16 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

1C , 2A, 3B, 4B, 5A o igual la dejaría en blanco
Respecto a la 2, decir que la elasticidad, aunque es negativa, se toma en valor absoluto, lo cual quiere decir que, al ser mayor que 1 (2), su elasticidad precio es elevada, y que las variaciones en el precio van a influir mucho (el doble) en la demanda, por lo que, si bajan su precio, van a vender más que el aunmento proporcional que venderían con la bajada (concretamente el doble), con lo que lo suyo sería bajar los precios.

Desconectado sissia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 352
  • Registro: 17/02/11
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #696 en: 31 de Enero de 2012, 15:51:32 pm »
11. El valor del multiplicador monetario será tanto mayor cuanto menor sea:
a) El deseo de gastar por parte de las economías domesticas
b) El deseo de ahorrar por parte de las economias domesticas
c) La proporcion que los particulares desean mantener en efecto
d) todo lo anterior es correcto

12. El valor del multiplicador simple de la inversion es igual a:
a) el inverso de la base monetaria
b) el inverso de la propension marginal a consumir
c) A la propension marginal a ahorrar
d) Al anverso de la propension marginal al ahorrro

13. la curva IS representa:
a) el equilibrio en el mercado de bienes relacionando tipos de interes y renta
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios
c) El equilibrio en el mercado monetario
d) Nada de lo anterior es correcto

14. Una curva de oferta de trabajo mas inelastica implica:
a) Una mayor capacidad de presion para lograr aumentos de salarios
b) Una menor capacidad de presion para lograr aumentos de salarios
c) Una gran facilidad para sustituir un trabajador por otro
d) b) y c) son ciertas

la 15 ya está

16. Un aumento de los impuestos produce un
a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada
b) desplazamiento a la izquierda de la curva de la demanda agregada
c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada
d) desplazamiento a la izquierda de la oferta agregada

17. Para los neoclasicos politicas de demanda expansiva tiende a
a) Aumentar el nivel de renta
b) Aumentar el nivel de precios
c) No provocan variaciones sobre la renta
d) b) y c) son ciertas

18. Los cambios en los precios de los bienes:
a) Alteran el nivel de renta real
b) Desplazan la restriccion presupuestaria
c) Afectan a la relacion real de intercambio
d) Todas son correctas

19. Una mejora de la tecnologia produce:
a) Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha y un aumento del precio
b) Un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda y una disminucion del precio
c) Un desplazamiento de la curva de la oferta a la derecha y una reduccion del precio
d) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda y un aumento del precio.

20. La curva de demanda de un bien se desplaza hacia la izquierda si:
a) Sube el precio
b) Sube el precio del bien sustituto
c) sube el precio del bien complementario
d) Ninguna de las anteriores.

Desconectado kko21

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2986
  • Registro: 02/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #697 en: 31 de Enero de 2012, 15:55:41 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
11. El valor del multiplicador monetario será tanto mayor cuanto menor sea:
a) El deseo de gastar por parte de las economías domesticas
b) El deseo de ahorrar por parte de las economias domesticas
c) La proporcion que los particulares desean mantener en efecto
d) todo lo anterior es correcto

12. El valor del multiplicador simple de la inversion es igual a:
a) el inverso de la base monetaria
b) el inverso de la propension marginal a consumir
c) A la propension marginal a ahorrar
d) Al anverso de la propension marginal al ahorrro

13. la curva IS representa:
a) el equilibrio en el mercado de bienes relacionando tipos de interes y renta
b) El equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios
c) El equilibrio en el mercado monetario
d) Nada de lo anterior es correcto

14. Una curva de oferta de trabajo mas inelastica implica:
a) Una mayor capacidad de presion para lograr aumentos de salarios
b) Una menor capacidad de presion para lograr aumentos de salarios
c) Una gran facilidad para sustituir un trabajador por otro
d) b) y c) son ciertas

la 15 ya está

16. Un aumento de los impuestos produce un
a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada
b) desplazamiento a la izquierda de la curva de la demanda agregada
c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada
d) desplazamiento a la izquierda de la oferta agregada

17. Para los neoclasicos politicas de demanda expansiva tiende a
a) Aumentar el nivel de renta
b) Aumentar el nivel de precios
c) No provocan variaciones sobre la renta
d) b) y c) son ciertas

18. Los cambios en los precios de los bienes:
a) Alteran el nivel de renta real
b) Desplazan la restriccion presupuestaria
c) Afectan a la relacion real de intercambio
d) Todas son correctas

19. Una mejora de la tecnologia produce:
a) Un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha y un aumento del precio
b) Un desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda y una disminucion del precio
c) Un desplazamiento de la curva de la oferta a la derecha y una reduccion del precio
d) Un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda y un aumento del precio.

20. La curva de demanda de un bien se desplaza hacia la izquierda si:
a) Sube el precio
b) Sube el precio del bien sustituto
c) sube el precio del bien complementario
d) Ninguna de las anteriores.

20 C,19C, 18 D, 17 en white ,16 C,14 A,11 A ,12 A,13 A

Desconectado ESTHER751

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 306
  • Registro: 26/10/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #698 en: 31 de Enero de 2012, 16:00:17 pm »
¿ No veis quizás un poco pregunta trampa la del precio en competencia perfecta?
Coinciden ingreso marginal y coste marginal pero no siempre sólo en el punto de máximo beneficio ¿no? si fuera así la respuesta sería entonces la C) el ingreso marginal coincide con el precio en el punto de máximo beneficio. ¿Qué opinais?

Desconectado kko21

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2986
  • Registro: 02/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #699 en: 31 de Enero de 2012, 16:15:33 pm »
A saber ya qué pensar jaja