;

Autor Tema: POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12  (Leído 188440 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« en: 11 de Septiembre de 2011, 10:54:43 am »
Aquí todo lo referente a esta asignatura.

Citar

Te recordamos que en hilos post no se piden ni se ofrecen apuntes, para eso está el foro adecuado de No puedes ver los enlaces. Register or Login y para subir apuntes está el subforo de No puedes ver los enlaces. Register or Login

Cualquier post fuera de su lugar será eliminado.



Desconectado darbon

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1744
  • Registro: 18/07/10
  • "se non è vero, è ben trovato"
    • Que Aprendemos Hoy
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #1 en: 11 de Septiembre de 2011, 15:02:12 pm »
Que apunteis me aconsejais de esta asignatura.?

Asi voy empezando a actualizarlos
Saludos Javier Moya, darbon11@gmail.com.
"quotquotEl mutuo interés es el mejor estímulo para la cooperación."quotquot

Desconectado dangoro

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 7358
  • Registro: 04/10/10
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #2 en: 11 de Septiembre de 2011, 15:05:37 pm »
Yo recomiendo los de Jose Viveiro.

Lo unico que hay que tener encuenta es que cambió lo de los Secretarios Judiciales. Asi que ese tema, creo que es el 12, mejor por los de Carbayona.

Desconectado emlo

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1194
  • Registro: 24/01/11
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #3 en: 11 de Septiembre de 2011, 16:33:05 pm »
Hola,

yo la tengo para este año y quería preguntaros (a los que la habéis cursado) si creeis necesario comprar el libro de casos prácticos?


Mil gracias-  :)

Desconectado piano piano

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 379
  • Registro: 30/03/11
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #4 en: 11 de Septiembre de 2011, 19:10:57 pm »
emlo, la realización de los casos prácticos te da soltura para manejar el código de leyes procesales (te permitirá ahorrar tiempo en el examen)  y para afianzar la comprensión de los conceptos teóricos, lo que te facilitará la memorización de los mismos los días previos al examen.
Por otro lado los programas de radio de esta asignatura están bastante bien, y son muy útiles. A mi me fueron de gran ayuda.

Un saludo y suerte a todos en esta asignatura.
Piano piano, si va lontano.

Desconectado prt

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 102
  • Registro: 24/11/10
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #5 en: 11 de Septiembre de 2011, 22:30:54 pm »
Los apuntes de Jocatb están bien, pero le falta también lo de los scretarios.

Desconectado emlo

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1194
  • Registro: 24/01/11
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #6 en: 11 de Septiembre de 2011, 22:51:28 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
emlo, la realización de los casos prácticos te da soltura para manejar el código de leyes procesales (te permitirá ahorrar tiempo en el examen)  y para afianzar la comprensión de los conceptos teóricos, lo que te facilitará la memorización de los mismos los días previos al examen.
Por otro lado los programas de radio de esta asignatura están bastante bien, y son muy útiles. A mi me fueron de gran ayuda.

Un saludo y suerte a todos en esta asignatura.

Gracias! Lo imaginaba, otro libro a la cesta... :D

Saluditos.

Desconectado Segur

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2093
  • Registro: 14/03/11
  • Devotio, Tempus, Perseverantia
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #7 en: 12 de Septiembre de 2011, 14:01:07 pm »
creo que yo tambien voy a tener esta para este año, desgraciadamente....

Desconectado Gela_

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 456
  • Registro: 09/02/11
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #8 en: 13 de Septiembre de 2011, 10:10:52 am »
Sabeis si existe un temario mas detallado con los epigrafes que entran en cada tema, a parte del contenido de la guia??? de civil he encontrado el desglose de los temas del 2º parcial... hay algo parecido en procesal??

gracias

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #9 en: 13 de Septiembre de 2011, 11:16:59 am »
PROGRAMA  DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 20010/2011

LECCIÓN 1 EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN.
1. El presupuesto material: el conflicto y sus medios de solución.
A) Autotutela.
B) Autocomposición.
C) Heterocomposición.
2. La Jurisdicción como Poder y su legitimación histórica.
A) La justicia popular.
B) La designación ministerial.
C) La legitimación a través del proceso.
3. La legitimación de la Jurisdicción en nuestro sistema
democrático.
A) La independencia.
B) La sumisión a la Ley.

LECCIÓN 2 LA JURISDICCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES.
1. Concepto y notas esenciales.
A) La Jurisdicción como Poder.
B) La potestad jurisdiccional.
C) Los Juzgados y Tribunales.
D) La independencia, unidad y exclusividad jurisdiccional.
E) La función genérica de la Jurisdicción.
2. Funciones específicas de la Jurisdicción.
A) Protección de los derechos subjetivos.
B) Control judicial normativo.
C) Complementación del ordenamiento.

LECCIÓN 3 LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL
1. El Poder Judicial: evolución histórica.
A) El Antiguo Régimen.
B) El Estado liberal.
C) Los Estados totalitarios.
D) Los Estados de Derecho contemporáneos.
2. El autogobierno del Poder Judicial.
A) El Consejo General del Poder Judicial:
a) Composición
b) Estructura y Competencias.
3. Los Órganos de Gobierno Interno de los Juzgados y
Tribunales.
A) Las Salas de Gobierno.
B) Los Presidentes de los Tribunales y de las
Audiencias
C) Los Presidentes de las Salas de Justicia y los Jueces
E) Los Decanos y las Juntas de Jueces y de
Magistrados
4. La Inspección de los Tribunales.

LECCIÓN 4 LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN.
1. El principio de unidad jurisdiccional.
A) Concepto y fundamento.
B) Evolución histórica.
C) Régimen jurídico vigente.
D) La Jurisdicción Militar.
a) Concepto y fundamento.
b) Naturaleza y régimen vigente
2. El monopolio de la Jurisdicción.
A) La atribución de la potestad jurisdiccional a Juzgados
y Tribunales
a) En la fase declarativa
b) En la fase de ejecución.
B) La autotutela administrativa y la potestad
sancionadora.
3. Funciones no jurisdiccionales atribuidas por la Ley a
Juzgados y Tribunales
A) El Registro Civil
B) La investigación penal
C) La jurisdicción voluntaria
D) Otras funciones:
a) Criterio objetivo
b) Criterio subjetivo

LECCIÓN 5: LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y
MAGISTRADOS.
1. Independencia de los jueces y magistrados
A) Independencia frente a los otros poderes del Estado
a) La reserva de Ley Orgánica
b). El control judicial de Reglamentos ilegales
B) Independencia frente a al Sociedad
a) Preventivas
b) Represivas
C) Independencia respecto de las partes procesales y
del objeto litigioso
a) La abstención
b) La recusación
D) Independencia del juez frente a sus superiores y de
los órganos de gobierno:
a) La inamovilidad.
2. La responsabilidad personal de Jueces y Magistrados.
A) Responsabilidad civil
B) Responsabilidad penal
C) Responsabilidad disciplinaria
3. La sumisión del Juez a la Ley.

LECCIÓN 6 EL DERECHO AL JUEZ LEGAL.
1. Concepto y regulación.
2. Notas esenciales.
A) Reserva de Ley Orgánica.
B) Juez legal y Poder Judicial.
C) Igualdad.
D) Independencia.
E) Juez ordinario y sumisión al Derecho.
F) Juez legal y competencia.

LECCIÓN 7 LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
1. La Organización del Poder Judicial: Concepto
A) Organización jurisdiccional
B) Organización gubernativa
2. Tribunales no integrados en el Poder Judicial.
A) Las jurisdicciones especiales
B) Los Tribunales especiales:
a) El Tribunal Constitucional
b) El Tribunal de Cuentas
c) Los Tribunales Consuetudinarios y
Tradicionales
C) Los Tribunales supranacionales
3. El Poder judicial y las Comunidades Autónomas
A) La Administración de Justicia y las cláusulas
subrogatorias.
B) La administración de la Administración de Justicia.
C) La planta y demarcación del Poder Judicial.
4. La responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la
justicia.

LECCIÓN 8 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
1. Concepto y naturaleza jurídica.
A) El TC como órgano supremo.
B) El TC como órgano jurisdiccional.
C) El TC como casación especial.
2. Organización.
A) Los Magistrados del TC.
B) Funciones del Tribunal.
C) Los Secretarios de Justicia y personal auxiliar.
D) El Secretario General.
E) Los Letrados.
3. Funciones.
A) La protección de los derechos fundamentales.
B) Control constitucional de legalidad.
C) Complementación del ordenamiento.

LECCIÓN 9 LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES
1. Criterios para la creación de órganos judiciales.
2. Criterio material de creación de órdenes jurisdiccionales
3. Criterio territorial de creación de órganos judiciales.
A) Órganos jurisdiccionales nacionales.
B) Órganos jurisdiccionales de las Comunidades
Autónomas.
C) Órganos jurisdiccionales provinciales.
D) Juzgados de partido.
4. La división territorial en Salas y Secciones
5. La especialización de Juzgados y de otros órganos
jurisdiccionales
6. Órganos colegiados
A) El Tribunal Supremo.
B) La Audiencia Nacional.
C) Tribunales Superiores de Justicia.
D) Audiencias Provinciales.
7.Órganos unipersonales.
A) Juzgados de Paz.
B) Juzgados de Primera Instancia y/o Instrucción y
Juzgados Centrales
C) Juzgados de lo Mercantil
D) Juzgados de Violencia sobre la Mujer
E) Juzgados de lo Penal y Juzgados Centrales.
F) Juzgados de lo Contencioso-administrativo y Juzgados
Centrales.
G) Juzgados de lo Social.
H) Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Centrales.
I) Juzgados de Menores y el Juzgado Central de Menores.

LECCIÓN 10 EL TRIBUNAL DEL JURADO.
1. El Jurado: fundamento y naturaleza.
2. Evolución histórica.
A) El Jurado español.
B) El Jurado europeo.
3. Regulación legal.
A) Modelo de Jurado.
B) Competencia y funciones. El veredicto.
C) Capacidad, incompatibilidad, prohibiciones y excusas.
D) Procedimiento de selección y constitución del Jurado.

LECCIÓN 11 LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO
PROCESAL
1. La Jurisdicción como presupuesto procesal
2. Los límites de la Jurisdicción española: Principios generales
y fueros exclusivos.
A) Competencia jurisdiccional española en el orden civil.
B) Competencia jurisdiccional española en el orden
penal
C) Competencia jurisdiccional española en el orden
contencioso-administrativo.
D) Competencia jurisdiccional española en el orden
social.
3. Los conflictos jurisdiccionales:
A) Los conflictos jurisdiccionales
B) Los conflictos de competencia
C) Las cuestiones de competencia.



LECCIÓN 12 EL PERSONAL JURISDICCIONAL
1. Los jueces y magistrados
A. Estatuto jurídico y ámbito de aplicación
B. El ingreso en la carrera judicial
a. Requisitos de capacidad
b. Modalidades de ingreso
C. Traslados, promoción y situaciones administrativas
D. Incompatibilidades y prohibiciones.
2. Los Secretarios Judiciales
A. Funciones
a) Los Secretarios como funcionarios de la
Administración de Justicia.
b) El Secretario como depositario de la fe pública
judicial: la potestad de instrumentación.
c) La potestad ordenatoria y resolutoria del Secretario.
d) El Secretario judicial como órgano de comunicación.
e) El Secretario director de la Oficina Judicial.
f) Otras funciones
B. Estatuto.

LECCIÓN 13 EL MINISTERIO FISCAL.
1. Naturaleza jurídica.
2. Organización del Ministerio Fiscal
A. Principios de organización: a) Unidad. b)
Dependencia
B. Órganos
C. Estatuto
3. Principios de actuación:
A) Legalidad. La oportunidad reglada.
B) Imparcialidad.
4. Funciones del Ministerio Fiscal.
A) Función objetiva de defensa de la legalidad.
B) Función subjetiva.

LECCIÓN 14 EL PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA
1. “Los cuerpos de funcionarios al servicio de la
Administración de Justicia”.
A) Los cuerpos de gestión procesal y administrativa.
B) El cuerpo de tramitación procesal y administrativa.
C) El cuerpo de auxilio judicial.
2. La Policía Judicial.
3. Los médicos forenses.
4. Otros cuerpos e instituciones periciales.

LECCIÓN 15 LOS ABOGADOS Y PROCURADORES.
1. La postulación y los derechos a la tutela y de defensa.
2 La representación procesal: el Procurador
A) Requisitos para ejercer la profesión de Procurador
B) Derechos y deberes de los Procuradores.
3. La defensa técnica: el Abogado
A) Requisitos para ejercer la Abogacía
B) Derechos, deberes de los abogados.
4. Exenciones a la necesidad de postulación.
A) En el proceso civil.
B) En el proceso penal.
C) En el proceso contencioso-administrativo.
D) En el proceso de trabajo.
5. Los Colegios de Abogados y de Procuradores
6. Representación y defensa del Estado y demás entes
Públicos.
A) Los Abogados del Estado,
B) Los Letrados de las CCAA y de las Corporaciones Locales.

LECCIÓN 16 EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.
1. La acción. Acción y Jurisdicción.
2. Contenido esencial del derecho de acción.
A) Derecho de acceso a la justicia
a) Titularidad
b) El derecho de acción y las partes
c) Obstáculos jurídicos y económicos
d) Derecho de acceso a todas las
instancias.
B) Derecho a un proceso con todas las
garantías.
C) Derecho a la obtención a una sentencia de
fondo, motivada, fundada y congruente.
D) El derecho a la ejecución de las sentencias.





LECCIÓN 17 LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA.
1. La asistencia jurídica gratuita.
2. Sujetos del derecho a la asistencia jurídica gratuita
A) Personas físicas
B) Personas jurídicas.
3. Requisitos para el reconocimiento del derecho a la
asistencia jurídica gratuita.
4. Contenido de la asistencia jurídica gratuita.
5. Procedimiento para el reconocimiento del derecho a
la asistencia jurídica gratuita.

LECCIÓN 18 EL PROCESO.
1. Concepto.
2. Notas esenciales.
A) La acción y demás derechos constitucionales de
incidencia procesal.
B) Las obligaciones procesales.
C) Las posibilidades y cargas procesales.
3. Los presupuestos procesales.
4. El objeto del proceso.
A) Elementos.
B) Clases de pretensiones.
C) Requisitos formales.
5. La función del proceso.
A) Jurídica.
B) Razonada.
C) Completa.
D) Estable.
E) Práctica.

LECCIÓN 19 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO.
1. Los principios del proceso.
2. Principios inherentes a la estructura del proceso.
A) Contradicción.
B) Igualdad de armas.
3. Principios referentes al objeto procesal.
A) El principio dispositivo.
B) El principio acusatorio.
4. La estructura del proceso.
A) El proceso de declaración.
a) Fase de alegaciones.
b) Fase de prueba.
c) Fase de conclusiones y sentencia.
d) Los recursos.
B) El proceso de ejecución.
C) El proceso cautelar

LECCIÓN 20 CLASES DE PROCESOS.
1. Los procesos declarativos: sistematización.
2. Procesos ordinarios, especiales y sumarios.
3. Tipología material de procesos.
A) El proceso penal.
B) El proceso administrativo.
C) El proceso constitucional.
D) El proceso laboral.
E) El proceso civil.

LECCIÓN 21 LOS ACTOS PROCESALES.
1. Concepto.
2. Requisitos de los actos procesales:
A) Lugar de realización de los actos procesales.
B) Tiempo de los actos procesales: términos y
plazos.
C) La forma de los actos procesales.
a) La oralidad y la escritura.
b) La lengua.
c) La publicidad.
3. La ineficacia de los actos procesales.
A) Supuestos.
B) Tratamiento procesal de la nulidad.
C) Incidente excepcional de nulidad de actuaciones.

LECCIÓN 22 CLASES DE ACTOS PROCESALES
1. Los actos procesales de las partes
A) Actos de postulación
B) Actos dispositivos
2. Los actos del órgano judicial
A) Actos del Juez
B) Actos del Secretario
3. Los actos de terceros.

LECCIÓN 23 LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN
1. Los actos de comunicación y sus clases:
A) Notificaciones en sentido estricto.
B) Citaciones.
C) Emplazamientos.
D) Requerimientos
2. Procedimientos de comunicación
A) Por procurador.
B) La remisión por correo, telegrama o medios
semejantes.
C) La entrega directa al destinatario.
D) Los edictos.
E) Actos de comunicación por medios electrónicos,
informáticos y similares
3. Nulidad y subsanación de los actos de comunicación.
4. El auxilio judicial.
A) El auxilio judicial interno
B) El auxilio judicial internacional
5. Actos de comunicación con otros órganos públicos
A) Mandamientos,
B) Oficios
C) Exposiciones.

LECCIÓN 24 CARATERES Y FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL.
1. Caracteres del Derecho Procesal.
A) El Derecho Procesal como parte del Derecho Público.
B) La Jurisdicción.
C) El proceso.
D) El carácter instrumental del Derecho Procesal.
2. Las fuentes del Derecho Procesal
3. La interpretación del Derecho Procesal
4. La Ley procesal y su aplicación en el espacio y en el
tiempo.
A) Eficacia temporal de las normas procesales.
B) Eficacia de la norma procesal en el espacio
a) Concepto y fundamento.
b) Excepciones
5. Las principales Leyes procesales
A) Comunes.
B) Especializadas


Desconectado solmardo2

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 25/08/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #10 en: 13 de Septiembre de 2011, 11:51:02 am »
Gracias, esperemos que sea el mismo temario este año, saludos!

Desconectado prt

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 102
  • Registro: 24/11/10
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #11 en: 13 de Septiembre de 2011, 15:37:52 pm »
El libro es el mismo asi que doy por hecho que el temario también.

Desconectado carol_akjs

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 59
  • Registro: 16/08/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #12 en: 13 de Septiembre de 2011, 16:25:24 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo recomiendo los de Jose Viveiro.

Lo unico que hay que tener encuenta es que cambió lo de los Secretarios Judiciales. Asi que ese tema, creo que es el 12, mejor por los de Carbayona.

de donde sacas los de jose viveiro?los de carbayona si pero los otros no los veo
Ora il tempo è tutto tuo.

Desconectado edelcerro

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 159
  • Registro: 10/08/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #13 en: 13 de Septiembre de 2011, 16:38:58 pm »
Este temario, teóricamente, debería ser el mismo que viene en la Guía, pero por lo que veo no tiene nada que ver. De donde salen los temarios??
No es mas feliz aquel a quien la fortuna no puede dar nada más, sino aquel a quien no puede quitar nada. (F. de Quevedo)

Desconectado darbon

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1744
  • Registro: 18/07/10
  • "se non è vero, è ben trovato"
    • Que Aprendemos Hoy
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #14 en: 13 de Septiembre de 2011, 16:50:22 pm »
Esta temario es tal cual el libro, puede ser que venga mas ampliado con respecto al programa oficial.
Saludos Javier Moya, darbon11@gmail.com.
"quotquotEl mutuo interés es el mejor estímulo para la cooperación."quotquot

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #15 en: 13 de Septiembre de 2011, 19:27:49 pm »
Carol los apuntes los hemos descargado del link de apuntes en la sección de Licenciatura

saludos

Desconectado Gela_

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 456
  • Registro: 09/02/11
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #16 en: 13 de Septiembre de 2011, 20:12:52 pm »
Muchas gracias Raúl  :)

Desconectado carol_akjs

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 59
  • Registro: 16/08/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #17 en: 14 de Septiembre de 2011, 09:57:10 am »
Muchas gracias!! Es que pensaba que los de la Licenciatura a lo mejor no eran exactamente igual que en el Grado....como muchas aignaturas suele cambiar el temario...
Ora il tempo è tutto tuo.

Desconectado Beat80

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 62
  • Registro: 24/01/11
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #18 en: 16 de Septiembre de 2011, 10:15:53 am »
Hola, voy a hacer un pedido de libros de las asignaturas que me he matriculado, que son Dº Civil, Dº Romano e Introdución, y me gustaria saber si para procesal te dejan llevar algún libro al examen como en Civil, para comprarmelo porque sino me los estudio de los apuntes de aquí, quizas sería recomendable el código de leyes procesales no?

Desconectado RobertMAD

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4260
  • Registro: 19/07/09
  • RobertMAD
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 11/12
« Respuesta #19 en: 16 de Septiembre de 2011, 10:30:37 am »
Hola, Beat80.

En Introducción al Derecho Procesal lo que puedes llevar es el Código de Leyes Procesales. Una de las preguntas del examen, es un caso "práctico" donde te indican unos artículos de distintas leyes, que puedes mirar en el Código de Leyes Procesales.

Incluso, algunos de los epígrafes del Programa de la asignatura pueden ser contestados sabiendo manejar y localizar dónde están con el Código de Leyes Procesales, lo que te puede ayudar para la otra parte del examen (las dos preguntas de desarrollo).

Yo creo que el Código de Leyes Procesales sí habría que comprárselo.


Un saludo.
RobertMAD