;

Autor Tema: POST OFICIAL CIVIL II - 11/12  (Leído 98814 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado doctoryons

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 148
  • Registro: 04/04/11
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #680 en: 12 de Marzo de 2012, 21:29:29 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Igualmente... han valorado alto, no? Por lo menos yo no me esperaba esa nota, y tu?

No se cuantos criterios distintos (profesores) habrá corrigiendo, pero en la mayoria de los post que hay por aqui ,la impresion es de que han puntuado muy bajo , hay incluso algunos que se esperaban un 7 o un ocho y han sacado 3 y 4.
Supongo que habra optimistas como en todas partes pero la opinion general es que tiraron para abajo, hay otos tres post por lo menos con notas y comentarios de CivilI


Desconectado baico

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 183
  • Registro: 05/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #681 en: 02 de Abril de 2012, 12:55:11 pm »
Alguien sabe a qué temas corresponde los casos del libro de prácticum de derecho civil II del 2º Cuatrimestre?

Gracias,

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #682 en: 25 de Julio de 2012, 02:24:04 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Mnieves aquí está subido en el subforo correspondiente...


Desconectado Nacho Borja

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 90
  • Registro: 20/02/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #683 en: 25 de Julio de 2012, 09:33:05 am »
Alguien sabe lo q preguntaron en el examen de fabrero de la parte I?
gracias

Desconectado janegua

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1678
  • Registro: 13/12/04
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #684 en: 25 de Julio de 2012, 09:36:20 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Alguien sabe lo q preguntaron en el examen de fabrero de la parte I?
gracias

Catalayud  ;)

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado silu

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1520
  • Registro: 13/10/10
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #685 en: 25 de Julio de 2012, 09:42:18 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Alguien sabe lo q preguntaron en el examen de fabrero de la parte I?
gracias

aaiinsss qué comoditos somos.....

Como dice janegua entra en calatayud y ahí podrás ver todos los exámenes, de grado, licenciatura.... enriquece bastante... :)

Desconectado Nacho Borja

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 90
  • Registro: 20/02/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #686 en: 25 de Julio de 2012, 10:02:48 am »
perdonad, no controlo tanto como vosotros. Ya me voy enterando de dnd están las cosas
muchas gracias

Desconectado fr128

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 207
  • Registro: 04/01/12
  • Cubicando la Calimba
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #687 en: 26 de Julio de 2012, 13:47:58 pm »
Saludos
Necesitaba que me enviase los casos prácticos de civil II resueltos si los tiene alguien, probablemente este puestos en algún post pero si no os importa mandarmelos i ahorrarme el tiempo de poner a buscar y buscar lo agradecería mucho fr128@hotmail.com
Gracias y al toro

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #688 en: 27 de Julio de 2012, 21:01:15 pm »
Ya lo tienes. Suerte

Desconectado beatrizgarcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 438
  • Registro: 18/12/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #689 en: 05 de Agosto de 2012, 12:52:50 pm »
Hola compañer@s, estoy preparando esta asignatura para Septiembre, y puesto que no están abiertos los foros de Alf de la parte de obligaciones no puedo buscar alguna aclaración sobre la obligación natural (Tema 1, punto 5).
Por más que leo esta pregunta,(que además ha salido en exámenes varias veces) no llego a comprender bien en qué consiste la obligación natural. Capto la idea, pero no llego a verle la aplicación práctica. ¿Sabríais algún ejemplo que me permita comprender totalmente este concepto?
Agradecería vuestra ayuda.
Un saludo

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #690 en: 05 de Agosto de 2012, 15:10:52 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola compañer@s, estoy preparando esta asignatura para Septiembre, y puesto que no están abiertos los foros de Alf de la parte de obligaciones no puedo buscar alguna aclaración sobre la obligación natural (Tema 1, punto 5).
Por más que leo esta pregunta,(que además ha salido en exámenes varias veces) no llego a comprender bien en qué consiste la obligación natural. Capto la idea, pero no llego a verle la aplicación práctica. ¿Sabríais algún ejemplo que me permita comprender totalmente este concepto?
Agradecería vuestra ayuda.
Un saludo

Te paso un documento que baje de los que están colgados de la licenciatura,

No puedes ver los enlaces. Register or Login

aunque mi respuesta no fue exactamente igual, puedes pillar algo de ahí, y añadir, al ser una figura jurisprudencial (STS de 17 de octubre de 1932 y 5 de mayo de 1958), puesto que no está contemplada en el Código Civil, que en la obligación natural se necesita que se de un "animus donandi", es decir, dar algo sin contraprestación alguna, el único fin que se persigue es la liberación de la obligación, la parte pasiva, de la persona a la que está ayudando; por contra si lo que se da es con "animus solvendi", se paga la deuda pero no existe la voluntad de liberación de la persona a la que se ayuda, en este supuesto no nos encontraríamos en la obligación natural, puesto que el animo es que le sea devuelto lo que se entrega, la conclusión: para que se pueda hablar de obligación natural tiene que existir un ánimo de dar sin recibir nada a cambio, un ánimo de liberalidad del deudor por parte del tercero.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #691 en: 05 de Agosto de 2012, 15:16:55 pm »
Vamos con un ejemplo, que no me había fijado.

Supongamos que tu eres mi hija y que te has quedado parada, y que debes unos cuantos meses que pagar por una cocina nueva que compraste a plazos; dado que yo dispongo de una buena pensión, te digo, vamos a la tienda donde compraste la cocina, le pides al vendedor los recibos que te quedan por pagar, que yo te doy el montante de dinero que sea. Mi ánimo, al indicarte lo qué hacer con las palabras que he expuesto, implican un ánimo de liberarte de la deuda que te quedaba de la cocina, en ningún momento digo, "cuando tengas trabajo me lo devuelves".

Desconectado beatrizgarcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 438
  • Registro: 18/12/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #692 en: 05 de Agosto de 2012, 16:36:57 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Vamos con un ejemplo, que no me había fijado.

Supongamos que tu eres mi hija y que te has quedado parada, y que debes unos cuantos meses que pagar por una cocina nueva que compraste a plazos; dado que yo dispongo de una buena pensión, te digo, vamos a la tienda donde compraste la cocina, le pides al vendedor los recibos que te quedan por pagar, que yo te doy el montante de dinero que sea. Mi ánimo, al indicarte lo qué hacer con las palabras que he expuesto, implican un ánimo de liberarte de la deuda que te quedaba de la cocina, en ningún momento digo, "cuando tengas trabajo me lo devuelves".
Muchas gracias por tu ayuda mnieves; el ejemplo se ciñe más o menos a la idea que tenía creada en mi cabeza, por lo que me sirve para afianzar que estaba en lo cierto. No obstante, lo que me sigue confundiendo y aún no veo claro es la explicación del concepto de obligación natural en Derecho ROmano (punto 5.1 del tema 1) cuando dice: "Las obligaciones naturales serían aquellas que NO conceden acción alguna a su titular para reclamarlas, ni exigir su cumplimiento, aunque constituirían causa suficiente para retener el pago (soluti retentio) por el beneficiario, en el caso de que este tenga lugar.

Esa frase en negrita es lo que no termino de comprender  :-\

Desconectado silu

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1520
  • Registro: 13/10/10
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #693 en: 05 de Agosto de 2012, 19:18:15 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Muchas gracias por tu ayuda mnieves; el ejemplo se ciñe más o menos a la idea que tenía creada en mi cabeza, por lo que me sirve para afianzar que estaba en lo cierto. No obstante, lo que me sigue confundiendo y aún no veo claro es la explicación del concepto de obligación natural en Derecho ROmano (punto 5.1 del tema 1) cuando dice: "Las obligaciones naturales serían aquellas que NO conceden acción alguna a su titular para reclamarlas, ni exigir su cumplimiento, aunque constituirían causa suficiente para retener el pago (soluti retentio) por el beneficiario, en el caso de que este tenga lugar.

Esa frase en negrita es lo que no termino de comprender  :-\

En la obligación natural: el acreedor no tiene acción ni para reclamar ni para exigir el cumplimiento. En cambio, en caso de que el deudor cumpla con su obligación o pague lo debido, el acreedor sí puede retener el pago. Esto tiene relación, por tanto, con el "pago de lo indebido". Si lees el art. 1895 dice "cuando se recibe alguna cosa que no había derecho a cobrar, y que por error había sido indebidamente entregada, surge la obligación de restituirla". Pues bien, en el caso de la obligación natural, el deudor que por error ha pagado lo que no tenía que pagar, no tiene "derecho a exigir su devolución", por lo que el acreedor puede retener el pago (soluti rententio), no tiene la obligación de restitución.


Desconectado beatrizgarcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 438
  • Registro: 18/12/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #694 en: 06 de Agosto de 2012, 14:19:37 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
En la obligación natural: el acreedor no tiene acción ni para reclamar ni para exigir el cumplimiento. En cambio, en caso de que el deudor cumpla con su obligación o pague lo debido, el acreedor sí puede retener el pago. Esto tiene relación, por tanto, con el "pago de lo indebido". Si lees el art. 1895 dice "cuando se recibe alguna cosa que no había derecho a cobrar, y que por error había sido indebidamente entregada, surge la obligación de restituirla". Pues bien, en el caso de la obligación natural, el deudor que por error ha pagado lo que no tenía que pagar, no tiene "derecho a exigir su devolución", por lo que el acreedor puede retener el pago (soluti rententio), no tiene la obligación de restitución.
Muchas gracias por tu respuesta. Tras una lectura más profunda de vuestros comentarios y de una vuelta que di por el hilo ya tengo una idea clara sobre las obligaciones naturales.
Lo dicho, muchas gracias por la ayuda prestada.

Un saludo

Desconectado Dani26

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 144
  • Registro: 19/10/10
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #695 en: 09 de Agosto de 2012, 00:11:39 am »
Pregunta rápida: ¿A alguien que venga de empresariales le han convalidado Financiero y Tributario I? Creo recordar que a alguien sí le habín convalidado esa asignatura.

Gracias!

Desconectado Dani26

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 144
  • Registro: 19/10/10
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #696 en: 09 de Agosto de 2012, 00:13:37 am »
Perdón, me lié de post.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #697 en: 13 de Agosto de 2012, 08:07:01 am »
¡AVISO!

Si alguien ha descargado el documento que tan amablemente me colgó Raúl31, hay que hacer una pequeña corrección en la página 11 del mismo, en la pregunta sobre El objeto del contrato: Requisitos

Cuando hago mención a la redacción de esa posible pregunta de "una forma más escueta", en el requisito sobre la Determinación o Determinabiliad, debe contestarse (que no quiero que nadie me diga por culpa de Mnieves me han quitado 1 puntillo en el examen):

- Una vez perfeccionado el contrato, se requiere que la cosa o el servicio que constituyen su objeto queden determinadas o sean determinables sin nuevo pacto o acuerdo entre las partes.

No se qué pensáis del documento, pero de veras con ese tipo de respuesta, a mi me sirvió para que constase una nota de 10 en Obligaciones, cuatro de mis preguntas eran de 8 renglones, y la de la confusión de 4.

Desconectado estefaniad01

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1023
  • Registro: 28/09/10
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #698 en: 21 de Agosto de 2012, 17:34:28 pm »
Buenos días, tardes, noches... ya no sé ni lo que es. Estoy aquí con Civil primera parte. Me ha surgido una duda, y creo que es lo más fácil del mundo, pero oye, que no me queda claro. Os cuento. Tema 13: Acciones subrogatoria, directa y revocatoria.

Mi duda está en la acción subrogatoria y la directa. ¿ Cuál es la diferencia? ¿Qué una se ejerce mediante un Juez y la otra no? Bueno, si podéis contestarme me salváis de una rayadura de cabeza grande... 
Recta final

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL CIVIL II - 11/12
« Respuesta #699 en: 21 de Agosto de 2012, 21:44:46 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Buenos días, tardes, noches... ya no sé ni lo que es. Estoy aquí con Civil primera parte. Me ha surgido una duda, y creo que es lo más fácil del mundo, pero oye, que no me queda claro. Os cuento. Tema 13: Acciones subrogatoria, directa y revocatoria.

Mi duda está en la acción subrogatoria y la directa. ¿ Cuál es la diferencia? ¿Qué una se ejerce mediante un Juez y la otra no? Bueno, si podéis contestarme me salváis de una rayadura de cabeza grande...

voy a intentar ayudarte Estefanía01, espero no liarte más, no obstante iré haciendo aclaraciones, sobre la indirecta y la directa que el profesor Lasarte apunta en el manual. Son de mis notas de la presencial.


LA PROTECCIÓN DEL CRÉDITO

Acciones y facultades para la protección del interés del acreedor.

1.   Preventivas. Actúan antes del momento de exigibilidad del pago.
a.   Acción revocatoria o pauliana.
b.   Vencimiento anticipado de la obligación.
c.   Medidas judiciales de aseguramiento.
2.   Represivas. Actúan después del momento de exigibilidad del pago.

PREVENTIVAS

Acción revocatoria o pauliana (art. 1111 CC). “Los acreedores pueden impugnar los actos que el deudor haya realizado en fraude de derecho”. Sólo se puede llevar a cabo si no hay otro modo de cobrar la deuda.

•   Enajenaciones de bienes. Se puede llevar a efecto incluso si la enajenación de los bienes del deudor se hizo antes de que naciera el crédito, si se demuestra que actuó con intención de quedar insolvente para no poder satisfacer el crédito.

Se presumen fraudulentas las enajenaciones gratuitas y las onerosas (si hay sentencia condenatoria o mandamiento de embargo contra el sujeto).

•   Pagos hechos en estados de insolvencia. También son rescindibles si el deudor efectuó esos pagos antes del momento en que éstos fueran exigibles (pagos anticipados). También se aplica en casos de “dación en pago”.

Para estos supuestos es necesario que exista insolvencia del deudor frente al acreedor (el patrimonio del primero no puede soportar todas las deudas que sobre él pesan).

Este acto sólo tiene eficacia para el acreedor que haya impugnado y sólo en la medida del crédito que tenga con el deudor.

REPRESIVAS

Acciones de cumplimiento. Facultades del acreedor de obtener por la vía coactiva la prestación que no ha llegado a realizarse.



Cumplimiento forzoso.

•   En caso de prestación dineraria.  Embargo y subasta de los bienes.
•   En caso de obligación de dar.
o   Si es cosa mueble determinada. El tribunal pondrá en posesión del ejecutante (acreedor) la cosa debida y si no fuera posible determinará una compensación pecuniaria.
o   Si es cosa genérica o indeterminada. El ejecutante (acreedor) instará a que se le ponga la cosa en posesión o a que se le faculte de adquirirla en los mercados a costa del ejecutado (deudor).
o   En caso de bien inmueble. El tribunal ordenará según las circunstancias del mismo.
o   En caso de obligación de hacer.
   Hacer no personalísimo. El ejecutante (acreedor) encargará a un tercero a costa del ejecutado (deudor).
   Hacer personalísimo. El ejecutante decide si pedir la ejecución o equivalente pecuniario.
o   En caso de obligación de no hacer. Se requerirá para que deshaga lo mal hecho. Si no fuera posible se resarcirá por daños y perjuicios.

Indemnización por daños contractuales.

Es un complementote la ejecución forzosa. Es la reparación a los daños derivados y previsibles del incumplimiento. Comprende el daño emergente y el lucro cesante.

Acción subrogatoria (o indirecta).

Cuando el deudor descuida acciones o derechos contra terceros o que pudieran haber atraído a su patrimonio ciertos bienes, el acreedor puede ejercitar esos derechos o acciones. El acreedor se sitúa en el lugar del deudor.

Esta acción es subsidiaria, no se puede utilizar sino se ha intentado cobrar de otra manera.


La acción directa, como se recoge en el manual, a diferencia de lo anterior, es para una serie de casos tasados, en los que el Ordenamiento Jurídico faculta al acreedor a reclamar la obligación al deudor de su deudor, sin necesidad de que lo obtenido haya de pasar por el patrimonio del deudor intermedio, si bien has de tener en cuenta, que el que se le llame acción directa en nada implica "que no se pueda hacer la reclamación mediante demanda judicial".

Tienes algunos de esos supuesto en la página 238 del manual.