El liberalismo no es pecado. Sí que es pecado querer hacer pasar por liberalismo, o cualquier eufemismo parecido, un sistema defectuoso que se basa en incentivos deturpados. Por supuesto que una regulación más estricta no solucionará todo: ¡pero siempre es mejor que exista una regulación, que ninguna! ¿Somos o no estudiantes de Derecho?
Se tiene pánico a la regulación ya que, según los gurús neocon, eso ahoga la innovación. ¿Innovaciones como los derivados, hedge funds y demás golosinas que en lugar de diversificar los riesgos, los han extendido hasta infectar todo el sistema? Y precisamente este tipo de innovaciones se permitieron con una regulación cada vez más laxa, la que se empezó a desmontar a partir de Reagan y que otros, como Thatcher, importaron para Europa e hicieron de su meca "la City" de Londres.
Yo no soy comunista, pero sí que abogo mucho más por la economía del estilo keynesiano (ni que eso fuera peyorativo). Considero que el Estado es quien tiene que tener la última palabra a la hora de definir los tiros en la economía. Al fin y al cabo, los servicios DE TODOS no deberían estar en manos y sujetos a los intereses de unos pocos. Te invito a que, por ejemplo, hagas un análisis del sistema sanitario estadounidense. Las cifras dan miedo.
EEUU triplica en su gasto sanitario, y aún así el 15% de su población (y el porcentaje va en aumento) carece de cualquier cobertura médica. Recordemos que el sistema sanitario americano es privado. Tiene una enorme burocracia, ya que cada tratamiento debe de ser autorizado por el seguro, el cual dejará que el paciente se haga esto o lo otro, según sea más barato. Y puede que el tratamiento elegido no sea necesariamente el más adecuado, pero es el único que se deja. Esto, como resultado, deja apenas a un 17% de los americanos contentos con su sistema sanitario.
No puedes ver los enlaces.
Register or
Login¡Oh, qué ven mis ojos! UK gasta casi tan sólo 1/3. Y dicho Estado asegura cobertura universal (Alemania tan sólo deja fuera al 0,2% de la población). Aquí no valen demagogias sobre dimensiones ni nada: el gráfico está basado en porcentajes del PIB. ¿No se supone que un sistema privado debería salir más barato?
Que la clase política del último cuarto de siglo haya cedido a la corrupción no es excusa para desmontar todo el Estado. ¿O es que cuando hay una gotera en el tejado, lo echamos abajo? Precisamente, lo que se debería hacer es reforzar el Estado: garantizar unos servicios mínimos a la población, unas expectativas razonables en las cuales definir planes de futuro. Ninguna economía, ni siquiera la de los edenes neocon, puede aguantar un clima de inseguridad social como el que se está gestando con todo este desmantelamiento.