No entiendo la segunda pregunta, a que se refiere. (¿Consejo atípico de Navarra, Consejo de Camara...)?
Creo que se refiere al tema 6, apartado 2 ".- Consejos con competencia sobre toda la Monarquía."
Y esta creo que sería la respuesta:
• El Consejo de Estado asesoró al Rey en grandes cuestiones de Estado: no tuvo competencias regladas ya que dependia de lo que el rey considerara oportuno someterle.
Sus orígenes están en un memorial elevado en 1521 a Carlos V recomendándole la creación de un Consejo que estuviera sobre los demás y que en un principio fue constituido por funcionarios flamencos. Perdió peso con los Borbones, siendo sustituido por la Junta Suprema de Estado y luego restablecido en 1792.
Estaba presidido por el Rey y compuesto por un número indeterminado de consejeros. Trataba temas como la guerra y la paz, conquistas, casamientos, correspondencias con embajadores, asuntos graves...
De carácter consultivo, se diferenciaba de otros consejos, sus consultas eran conocidas solo por el rey, sin traslado al resto de consejos.
• El Consejo de Guerra se creó a partir del anterior en 1586; cuando en las reuniones empiezan a participar expertos militares. Fue competente sobre aspectos de guerra, construcción de armas, fronteras, presidios, etc... También tuvo competencias jurisdiccionales: juicios a los aforados militares, contrabando, presas marítimas en tiempos de guerra....estuvo formado por seis consejeros expertos en defensa, con dos secretarías: de mar y de tierra.
• El Consejo de Inquisición, tribunal de última instancia de las sentencias de los tribunales inquisitoriales, fue la máxima autoridad en materia de fe, si bien sometido al inquisidor general que era su presidente y además encargado de proveer las plazas de los tribunales provinciales. Estaba formado por cinco consejeros preferentemente juristas, un fiscal y dos asesores.
---
Si no es correcta decirlo