;

Autor Tema: POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013  (Leído 146306 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado lunchi689

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1317
  • Registro: 03/02/08
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #240 en: 14 de Noviembre de 2012, 11:05:42 am »
Nó sé qué polémicas tenéis y a lo mejor me meto donde no me llaman, pero tu pregunta la entiendo perfectamente, piriforme. Te refieres a las lecciones del manual que más veces han caído en examen. Yo no lo sé, la verdad, no tengo ese dato. Tendría que ponerme a analizar examen por examen qué preguntas caen, a qué temas corresponden y sacar una estadística. Si lo averiguo, te lo digo.
No obstante, traducidos los temas del programa a lecciones del manual y eliminando aquellos que parece que todos queremos eliminar (bloques 2 y 3), no parecen que sean muchas: 1, 2 (determinados epígrafes) ,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14.


Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #241 en: 14 de Noviembre de 2012, 11:12:43 am »
Yo tampoco tengo ese dato, además muchas preguntas ni las he podido encontrar en el manual, vaya asignatura! y las contestaciones a las preguntas creo que ni las podría resolver aún teniendo el libro delante  :-[
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #242 en: 14 de Noviembre de 2012, 11:30:42 am »
Temas más preguntados:

El 5, 14, 16, 17(muy importante), 18 y 19(muy importante)


Desconectado piriforme

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 8
  • Registro: 11/11/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #243 en: 14 de Noviembre de 2012, 13:51:18 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Temas más preguntados:

El 5, 14, 16, 17(muy importante), 18 y 19(muy importante)

merci beaucoup.

Y lo mismo a todos los que habéis contestado :) justo lo que necesitaba.

Un saludo.

Desconectado teufel

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2759
  • Registro: 14/09/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #244 en: 14 de Noviembre de 2012, 18:09:36 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Junto a cada tema está puesto el tema al que corresponde según programa y al lado de cada pregunta está indicado el epígrafe del libro en el que encontrar la respuesta.

un saludo

Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #245 en: 14 de Noviembre de 2012, 18:14:12 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Junto a cada tema está puesto el tema al que corresponde según programa y al lado de cada pregunta está indicado el epígrafe del libro en el que encontrar la respuesta.

un saludo
:D uff cuanto trabajo me has quitado, graciasss
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado hollygrial

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 515
  • Registro: 09/04/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #246 en: 14 de Noviembre de 2012, 18:23:21 pm »
Muchas gracias Teufel por tu gran trabajo. Hay que ponerte un monumento por las cosas que haces junto con el resto de compañeros que hacen que las cosas sean posibles. ¡OLE POR VUESTRO ARTE!  :)

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #247 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:13:14 pm »
Hay una cosilla que no entiendo, si la potestad originaria para crear tributos la tiene el estado mediante ley por qué en la prohibición de duplicidad en la imposición dice lo siguiente:

que la lofca somete la creación de tributos propios por las CCAA a dos límites infraqueables y explica cuáles son esas prohibiciones

Entonces en qué quedamos el estado crea y las CCAA también?


Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #248 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:20:55 pm »
Pues sí Raul31, con algunos límites, las CCAA tambien pueden crear tributos...aquí tol mundo...menos las entidades locales.

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #249 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:24:51 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pues sí Raul31, con algunos límites, las CCAA tambien pueden crear tributos...aquí tol mundo...menos las entidades locales.

ok aclarado, imagino que lo me comí fue lo de respetando las exigencias y mandatos  de la constitución...


Desconectado silvia70

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 5581
  • Registro: 14/08/11
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #250 en: 16 de Noviembre de 2012, 20:16:17 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Temas más preguntados:

El 5, 14, 16, 17(muy importante), 18 y 19(muy importante)

Raúl, cuando te refieres a los "temas" es según el orden del libro o te refieres a las lecciones según las concordancias?
Es que estoy hecha un lío. Muchas gracias

Desconectado psylex25

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 252
  • Registro: 23/09/11
  • "A horse hired, never tired "
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #251 en: 17 de Noviembre de 2012, 11:13:30 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
:D uff cuanto trabajo me has quitado, graciasss
Muchas gracias Teufel un gran trabajo   buenisima aportacion !!!!!

Desconectado Pixar

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2235
  • Registro: 06/09/11
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #252 en: 17 de Noviembre de 2012, 12:04:28 pm »
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I
Programa para el Curso 2012-2013



I. CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES

Lección 1.ª CONCEPTO Y AUTONOMÍA DEL DERECHO FINANCIERO
1. Concepto y contenido del Derecho Financiero.
2. Autonomía del Derecho Financiero.
3. Concepto y contenido del Derecho Tributario.

Lección 2.ª EL PODER FINANCIERO
1. Evolución histórica, concepto y límites.
2. Distribución funcional del poder financiero.
3. La ordenación constitucional del poder financiero en España.
4. El poder financiero del Estado.
5. El poder financiero de las Comunidades Autónomas.
   A) Comunidades Autónomas de régimen general.
   B) Comunidades Autónomas de régimen especial.
6. El poder financiero de los Entes Locales.
7. Las facultades financieras de los Entes Corporativos.

Lección 3.ª LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ORDENAMIENTO FINANCIERO
1. El valor normativo de los principios constitucionales.
2. El principio de capacidad económica.
3. El principio de generalidad.
4. El principio de reserva de ley.
5. Otros principios constitucionales con incidencia en el Derecho Financiero.
   A) El principio de igualdad.
   B) Los principios de progresividad y no confiscatoriedad.
   C) Los principios de eficiencia y economía en el gasto público.

Lección 4.ª FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
1. Introducción
2. Los Tratados Internacionales.
3. Las Leyes.
   A) La Ley de Presupuestos.
   B) El Decreto-Ley.
   C) El Decreto Legislativo.
   D) La potestad legislativa de las Comunidades Autónomas.
4. Los Reglamentos.
   A) La potestad reglamentaria. Concepto y fundamento.
   B) El ejercicio de la potestad reglamentaria.
   C) Los Reglamentos de las Comunidades Autónomas y de los Entes Locales.
D) Las órdenes interpretativas y otras disposiciones administrativas.
5. El Derecho supletorio.
6. Otras fuentes del ordenamiento financiero.
   A) La costumbre y el precedente administrativo.
   B) Los principios generales del Derecho.
   C) La jurisprudencia.
7. La codificación del ordenamiento financiero.

Lección 5.ª APLICACIÓN DE LAS NORMAS FINANCIERAS
1. Ámbito espacial de aplicación.
2. Ámbito temporal de aplicación.
   A) La entrada en vigor y el cese de la vigencia.
   B) La retroactividad de las normas financieras.
3. La interpretación de las normas financieras.
   A) Naturaleza jurídica de las normas financieras.
   B) Interpretación de las normas tributarias.
   C) Las consultas en materia tributaria.
   D) La interpretación de las normas reguladoras del gasto público.
4. La analogía en el Derecho Financiero.
5. El fraude de la ley tributaria (o "conflicto en la aplicación de las normas tributarias").
6. Información y asistencia al contribuyente en el cumplimiento de obligaciones tributarias.

II. DERECHO PRESUPUESTARIO

Lección 6.ª EL PRESUPUESTO. CONCEPTO Y FUNCIÓN
1. Configuración histórica del Presupuesto del Estado.
2. La Ley de Presupuestos en el ordenamiento español.
   A) Configuración normativa.
   B) Naturaleza jurídica.
   C) Configuración por el Tribunal Constitucional.
3. El Presupuesto en el Estado contemporáneo.
4. Los principios presupuestarios.
   A) Los principios de unidad y universalidad.
   B) El principio de temporalidad.
   C) El principio de especialidad.
   D) El principio de estabilidad presupuestaria.

Lección 7.ª EL PRESUPUESTO DEL ESTADO. CONTENIDO Y EFECTOS
1. El contenido de los Presupuestos del Estado.
   A) Objeto de la Ley de presupuestos.
   B) Ámbito.
   C) Estructura del presupuesto.
2. Efectos sobre el gasto público.
3. Efectos sobre determinados gastos.
   A) Créditos excepcionales.
   B) Los gastos reservados.
   C) El deber de gastar ciertos créditos.
4. Incidencia del Presupuesto sobre situaciones jurídicas particulares.
5. Efectos sobre los ingresos.

Lección 8.ª EL CICLO PRESUPUESTARIO
1. La división de poderes en el ciclo presupuestario.
2. Elaboración del Presupuesto.
   A) La fijación del objetivo de estabilidad presupuestaria.
   B) Proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado.
   C) Criterios materiales para la elaboración de los Presupuestos.
3. Aprobación del Presupuesto.
   A) Tramitación parlamentaria.
   B) Limitaciones de la potestad parlamentaria.
   C) Aprobación de gastos con posterioridad a la Ley de Presupuestos.
4. Ejecución del Presupuesto. La gestión de los Presupuestos Generales del Estado.
   A) La gestión del Presupuesto de Gastos.
   B) La gestión del Presupuesto de ingresos.
5. Liquidación y cierre del Presupuesto.

Lección 9.ª EL CONTROL PRESUPUESTARIO
1. Configuración histórica.
2. Contenido de la función de control presupuestario.
3. Tipos de control.
4. El control interno. La Intervención del Estado.
   A) La función interventora
   B) El control financiero permanente.
   C) La auditoria pública.
   D) El control administrativo interno de los gastos reservados.
5. El Tribunal de Cuentas.
   A) Función fiscalizadora.
   B) Función judicial.
6. El control parlamentario.
   A) Medios de control.
   B) El control parlamentario de los gastos reservados.
   C) La Cuenta General del Estado.

Lección 10.ª LOS PRESUPUESTOS DE LOS DEMÁS ENTES PÚBLICOS
1. El Presupuesto de las Comunidades Autónomas.
   A) Principios generales.
   B) La aprobación de los Presupuestos y de la normativa presupuestaria.
2. El Presupuesto de las Corporaciones Locales.
   A) Contenido, función y estructura.
   B) Los principios presupuestarios.
   C) El ciclo presupuestario.
3. Presupuesto de los Organismos públicos, Entidades públicas empresariales, otros entes públicos y Sociedades mercantiles estatales.
4. El Presupuesto de la Seguridad Social.

III. DERECHO DEL CRÉDITO PÚBLICO

Lección 11.ª LA DEUDA PÚBLICA
1. Concepto y naturaleza.
2. Clases de deuda pública.
3. La reserva de ley en materia de deuda pública.
   A) Alcance y contenido.
   B) Las garantías constitucionales de la deuda.
4. Régimen jurídico de la deuda pública.
   A) Emisión.
   B) Derechos del prestamista.
   C) Conversión.
   D) Extinción.
5. Otros ingresos por operaciones de crédito.
6. Operaciones de crédito de las Comunidades Autónomas.
7. Operaciones de crédito de las Entidades Locales.

IV. DERECHO TRIBUTARIO

A) INTRODUCCIÓN

Lección 12.ª LOS INGRESOS PÚBLICOS. LOS TRIBUTOS
1. Los ingresos públicos.
   A) Concepto y caracteres.
   B) Clasificación.
2. Las prestaciones patrimoniales de carácter público.
3. Los tributos. Concepto.
4. Clases de tributos.
5. Los tributos parafiscales.
 
Lección 13.ª EL IMPUESTO
1. Concepto y caracteres.
2. Clases de impuestos.
 
Lección 14.ª LAS TASAS
1. Concepto.
2. Diferencias entre las tasas y los precios públicos.
3. Clases de tasas.
 
Lección 15.ª LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES
1. Concepto y caracteres.

B) ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL TRIBUTO

Lección 16.ª LA RELACIÓN TRIBUTARIA Y EL HECHO IMPONIBLE
1. La configuración jurídica del tributo.
2. La obligación tributaria principal.
3. El hecho imponible.
   A) Concepto y función.
   B) Carácter normativo.
   C) Estructura.
4. El devengo del tributo.
5. La exención tributaria.
   A) Concepto y efectos.
   B) La exención como modalidad del tributo y contenido del deber de contribuir.
   C) La reserva de ley en materia de exenciones.
   D) Presupuesto de hecho y devengo de la exención.
   E) Aplicación de las exenciones. Especial consideración de los derechos adquiridos.
6. Otras obligaciones tributarias.
A) La anticipación del tributo (retenciones, ingreso a cuenta y pago fraccionado).
B) La repercusión del tributo

Lección 17.ª LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. Sujeto activo del tributo
2. Las Administraciones Tributarias
3. La Agencia Estatal de Administración Tributaria.
4. Obligados tributarios y sujetos pasivos.
   A) Definición legal.
   B) El contribuyente.
   C) El sustituto.
   D) Los entes sin personalidad como obligados tributarios.
   E) Los entes públicos como obligados tributarios.
5. Solidaridad de los obligados tributarios.
6. Los responsables del tributo.
   A) Concepto y notas definitorias.
   B) Supuestos de responsabilidad.
   C) Régimen jurídico. Procedimiento para exigir la responsabilidad.
7. La sucesión en el tributo.
8. El domicilio en el Derecho Tributario.
9. La representación en el Derecho Tributario.
 
Lección 18.ª ELEMENTOS CUANTIFICADORES DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. La base imponible.
   A) Concepto y clases.
   B) Métodos de determinación de la base imponible.
2. Los tipos de gravamen.
3. Cuota tributaria y deuda tributaria.

Lección 19.ª LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
1. El pago o ingreso.
   A) Normas generales.
B) El sujeto del ingreso.
   C) Objeto del ingreso.
   D) Formas y medios del ingreso.
   E) Aplazamiento y fraccionamiento.
2. La prescripción.
3. Otras formas de extinción del tributo
A) Ideas previas
B) La compensación.
C) La condonación.
4. Las garantías del crédito tributario.
5. Las medidas cautelares.

C) LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

Lección 20.ª NORMAS COMUNES (I)
1. La aplicación de los tributos. Delimitación y ámbito.
2. Los obligados tributarios en los procedimientos de aplicación de los tributos.
3. Procedimientos tributarios.
4. Normas comunes e institutos generales de los procedimientos tributarios.
A) Marco normativo.
B) Fases de los procedimientos.
C) Plazos de resolución.
D) Caducidad.
E) Motivación.


Desconectado Ponder

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1029
  • Registro: 06/10/11
  • El miedo es la excusa para no intentarlo.
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #253 en: 17 de Noviembre de 2012, 13:26:39 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Junto a cada tema está puesto el tema al que corresponde según programa y al lado de cada pregunta está indicado el epígrafe del libro en el que encontrar la respuesta.

un saludo

Gracias diablilla, así me ahorro tener que ir buscándolos por todo el libro :)
La regla número uno es: no te preocupes por las cosas pequeñas. La regla número dos es: todo son cosas pequeñas.

Desconectado terreta

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 236
  • Registro: 29/06/09
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #254 en: 18 de Noviembre de 2012, 20:58:17 pm »
Hola a tod@s.¿ Me podríais explicar con algún ejemplo lo siguiente?
PROGRESIVIDAD CONTÍNUA "... dado que la progresividad continua da lugar a errores de salto, , arrojando cuotas muy superiores por incrementos mínimos de la base imponible, el art. 56.3 LGT dispone que SE REDUCIRÁ LA CUOTA RESULTANTE EN EL EXCESO QUE SUPONGA EL AUMENTO DE CUOTA RESPECTO AL INCREMENTO DE LA BASE IMPONIBLE, salvo que el tributo se pague mediante tributos trimbados.
¿Alguien que de luz en lo que he puesto en mayúsculas??? Gracias!!!!

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #255 en: 18 de Noviembre de 2012, 21:41:48 pm »
Esto lo colgaron los profes el año pasado , en la carpeta de documentos y ejemplos de las demás situaciones de progresividad y supongo que este año tambien lo hagan:

Error de salto en la progresión continua
Ejemplo: Antonio trasmite una vivienda cuyo valor real es de 180.001 euros.
Cuota por documentos notariales:
180.001 al 1% = 1.800,01 euros
Si el valor hubiera sido de 180.000 euros la cuota hubiera sido:
180.000 al 0,5% = 900 euros.
Se produce un error de salto pues por un euro más de base se producen 900 euros más de cuota.



Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #256 en: 18 de Noviembre de 2012, 23:44:51 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola a tod@s.¿ Me podríais explicar con algún ejemplo lo siguiente?
PROGRESIVIDAD CONTÍNUA "... dado que la progresividad continua da lugar a errores de salto, , arrojando cuotas muy superiores por incrementos mínimos de la base imponible, el art. 56.3 LGT dispone que SE REDUCIRÁ LA CUOTA RESULTANTE EN EL EXCESO QUE SUPONGA EL AUMENTO DE CUOTA RESPECTO AL INCREMENTO DE LA BASE IMPONIBLE, salvo que el tributo se pague mediante tributos trimbados.
¿Alguien que de luz en lo que he puesto en mayúsculas??? Gracias!!!!

Hola terreta.

Matias1 ha puesto el ejemplo de cómo se produce el "error de salto" en las alicuotas progresivas; si bien, creo entender que tu te refieres a la "reducción" que de ese error en el salto se hace para aminorar el incremento de la base imponible debido al error, con lo cual también se produce la aminoración porcentual en el exceso que se produce.

En el mismo ejemplo de la compañera, la diferencia del exceso es de 900 euros, y la cuota de la base imponible de 1.800,01, así que para corregir el error, según lo recogido en el art. 56.3 LGT, la Administración Tributaria tiene que hacer una reducción que ha de contemplar, al menos, el exceso.

Esto estaba mal en la diapositiva, pero se "soluciona" si nos fijamos; a la primera cuota resultante, 1.800,01, se le resta el exceso, 900, con lo cual lo que se tiene que liquidar son 900,01 euros.

Al menos, eso es lo que entendí y, lo que he vuelto a comprender.

Desconectado Raquelilla70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 330
  • Registro: 23/01/11
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #257 en: 19 de Noviembre de 2012, 09:58:48 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Junto a cada tema está puesto el tema al que corresponde según programa y al lado de cada pregunta está indicado el epígrafe del libro en el que encontrar la respuesta.

un saludo

MUCHISIMAS GRACIAS

Desconectado terreta

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 236
  • Registro: 29/06/09
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #258 en: 19 de Noviembre de 2012, 15:27:51 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola terreta.

Matias1 ha puesto el ejemplo de cómo se produce el "error de salto" en las alicuotas progresivas; si bien, creo entender que tu te refieres a la "reducción" que de ese error en el salto se hace para aminorar el incremento de la base imponible debido al error, con lo cual también se produce la aminoración porcentual en el exceso que se produce.

En el mismo ejemplo de la compañera, la diferencia del exceso es de 900 euros, y la cuota de la base imponible de 1.800,01, así que para corregir el error, según lo recogido en el art. 56.3 LGT, la Administración Tributaria tiene que hacer una reducción que ha de contemplar, al menos, el exceso.


Esto estaba mal en la diapositiva, pero se "soluciona" si nos fijamos; a la primera cuota resultante, 1.800,01, se le resta el exceso, 900, con lo cual lo que se tiene que liquidar son 900,01 euros.

Gracias Marta y M.Nieves, me refería a lo que dice M.Nieves. Me ha quedado claro. Muchísimas gracias a las dos, sois encantadoras. Saludos desde Alicante. :)

Al menos, eso es lo que entendí y, lo que he vuelto a comprender.

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIOI ( 1º PARCIAL ) 2012/2013
« Respuesta #259 en: 19 de Noviembre de 2012, 22:24:13 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Junto a cada tema está puesto el tema al que corresponde según programa y al lado de cada pregunta está indicado el epígrafe del libro en el que encontrar la respuesta.

un saludo

Hola teufel, primeramente gracias por tu aporte, es muy util.
En segundo lugar me he quedado un poco preocupado, ya que estoy estudiando por los apuntes de Jose Vivero, pero veo que en la relacion de preguntas que has puesto en los apuntes de Vivero faltan o no estan muy bien definidas, por lo que veo te estas preparando la asignatura por el libro, tu como lo ves, ¿has comparado el libro con los apuntes de Vivero?, o es mejor que me prepare la asignatura por el ibro.

Un saludo y gracias.
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)