Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 13 de noviembre de 2012, sobre el tema 8, tenemos una pregunta pendiente de resolución, que intentaremos solventar hoy durante el día. Hoy 14 de noviembre continuaremos con el tema 8.
1-El principio de legalidad es inexcusable, con rango de Ley, respecto de la potestad sancionadora:
a)Esta afirmación es correcta.
b)En algunos casos es suficiente con una norma reglamentaria.
c)Cualquier norma jurídica de cualquier rango bastaría.
2-La culpabilidad es un elemento esencial respecto de las infracciones administrativas interviniendo:
a)la voluntad normal del sujeto
b)dolo o negligencia
c)solo dolo
3-Las personas jurídicas pueden ser objeto de la potestad sancionadora:
a)No, en ningún caso.
b)Sí, de acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común vigente.
c)Solo cuando son personas jurídicas no nacionales.
4-En qué ámbito sancionador de la Administración se atenúa la aplicación del principio “non bis idem”.
a)en el de las telecomunicaciones.
b)en el del suministro de agua.
c)en el funcionarial
5-La prescripción de las sanciones muy graves se produce:
a)a los seis meses
b)a los dos años
c)a los tres años
6-Una quiebra de la exigencia de la culpabilidad es:
a)la admisión de la responsabilidad de las personas cuasi jurídicas.
b)la admisión de la responsabilidad de las personas jurídicas.
c)la culpabilidad no admite excepciones por el principio de seguridad jurídica.
7-Las sanciones administrativas pueden clasificarse en función del tipo de relación que une al sancionado con la Administración en:
a)sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial.
b) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas últimas destacan las sanciones funcionariales y corporativas normalmente denominadas sanciones disciplinarias.
c) sanciones de policía general o de orden publico, sanciones sectoriales y sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación de supremacía especial; entre estas ultimas destacan las sanciones funcionariales, denominadas sanciones disciplinarias y sanciones tributarias.
8-¿Cuáles son los criterios de proporcionalidad que establece la Ley 30/92 respecto a la graduación de las sanciones administrativas?
a)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de un año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
b) la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
c)la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjuicios causados y la reincidencia por comisión en el termino de dos año de mas de una infracción de igual o distinta naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
9-La regulación del principio de proporcionalidad incluye asimismo la norma constitucional sobre la imposibilidad de que las sanciones administrativas pecuniarias en ningún caso impliquen:
a)privación de libertad
b)privación de libertad y tutela judicial efectiva.
c)privación de libertad aunque pueden existir casos excepcionales.
10-Una de las formas de extinción de las sanciones administrativas puede ser:
a)el derecho de gracia, a través de la amnistía o el indulto.
b)el derecho de gracia a través de los indultos generales.
c)el derecho de gracia.
11-Las infracciones y sanciones administrativas se extinguen por el transcurso del tiempo, por la prescripción regulada en las leyes que, establezcan las respectivas infracciones y sanciones y en su defecto por la Ley 30/92. Según la Ley 30/92:
a)Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses
b) Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a los 2 años, las leves a los 12 meses
c) Las infracciones muy graves prescriben a los 4 años, las graves a los 2 años, las leves a los 6 meses.
1. Las sanciones funcionariales y corporativas, normalmente denominadas sanciones disciplinarias están incluidas dentro de las
a)Sanciones de policía general o de orden público
b)Sanciones que traen causa o se enmarcan en una relación supremacía especial
c)Sanciones sectoriales
2. Son aplicables a la actividad administrativa sancionadora los principios penales de:
a)Tipicidad, irretroactividad de la norma sancionadora y retroactividad de la más favorable
b)Prohibición de analogía y del doble castigo (bis in idem) y la culpabilidad
c)Ambas son correctas
3. SUAY define la sanción administrativa como:
a)Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente ejemplarizadora
b)Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente reparadora
c)Cualquier mal infringido por la Administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal a resultas de un procedimiento administrativo y con una finalidad puramente represora
4. ¿Cuál de los siguientes principios NO es aplicable a la actividad administrativa sancionadora?:
a)Retroactividad de la norma sancionadora más favorable
b)Analogía
c)Culpabilidad
5. En cuanto a la graduación de las sanciones administrativas, la ley 30/92 impone los siguientes criterios de proporcionalidad:
a)La existencia de intencionalidad o reiteración y la naturaleza de los perjuicios causados
b)La reincidencia por comisión en el término de un año de más de una infracción, aunque sea de distinta naturaleza, cuando así haya sido declarada por resolución firme
c)Ambas son correctas
6. En el ámbito administrativo y en referencia a la actividad administrativa sancionadora:
a)Es necesaria la reserva absoluta de ley (como ocurre en materia penal) puesto que la ley legitimadora ha de cubrir por entero tanto la previsión de la penalidad como la descripción de la conducta ilícita (tipicidad) sin posibilidad de completar esa descripción por un reglamento de aplicación o desarrollo
b)Basta con el principio de “cobertura legal” de las sanciones administrativas que solo exige cubrir con ley formal una descripción genérica de las conductas sancionables y las clases y cuantía de las sanciones, pero con posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripción pormenorizada de las conductas ilícitas, es decir, la tipicidad.
c)Basta con el principio de “reglamentación legal” de las sanciones administrativas que establece la posibilidad de remitir a la potestad reglamentaria la descripción genérica de las conductas sancionables y las clases y cuantía de las sanciones así como la descripción pormenorizada de las conductas ilícitas, es decir, la tipicidad.
7. Son Sanciones administrativas:
a)Las medidas preventivas, las medidas resarcitorias y las multas coercitivas
b)La expropiación-sanción
c)Ninguna es correcta
8. En Derecho Administrativo, se puede ser incriminado como:
a)Autor
b)Cómplice o encubridor
c)Ambas son correctas
9. En el derecho sancionador administrativo:
a)Se admite la responsabilidad de las personas jurídicas, constituyendo una excepción al principio de la necesidad del elemento de culpabilidad propio del Derecho punitivo
b)No se admite la responsabilidad de las personas jurídicas, puesto que supondría una quiebra de la exigencia de la culpabilidad propia del Derecho Penal
c)Ninguna es correcta
10. La igualdad sustancial entre el Derecho Penal y el Derecho sancionador administrativo y la interpretación restrictiva aplicable a todo el Derecho punitivo del Estado obliga a entender que las normas penales son aplicables en el régimen sancionador administrativo:
a)En los mismos términos y condiciones que se establecen para el Derecho Penal
b)Siempre a favor y en beneficio del sancionado, pero nunca en perjuicio del mismo
c)Aplicar ciertas normas penales y desechar otras no hace más que poner en duda el principio de Seguridad Jurídica
11. En el reparto de las sanciones en los supuestos de autoría múltiple dentro del derecho sancionador administrativo, se impone:
a)La responsabilidad solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se imponganb)La responsabilidad mancomunada de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
c)La responsabilidad individual de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan
12. Manuel G.G. (Militar en activo) es sancionado por la Administración Militar a un arresto de 1 mes y un día en un Centro Disciplinario Militar, privándosele por tanto de su libertad:
a)Dicha acción es ilegal puesto que vulnera el art. 25.3 de la CE que establece que “La Administración no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad”
b)Manuel podrá hacer uso del procedimiento del habeas corpus previsto en la Ley Orgánica 6/1984, al estar retenido ilegalmente
c)Dicha acción seria legal puesto que la Administración militar puede imponer sanciones que directa o subsidiariamente impliquen privación de libertad