Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 14 de noviembre de 2012, referidas al tema 8. Hoy jueves nos dedicaremos al tema 9....
1-El Tribunal Constitucional ha dejado establecido las condiciones para la imposición de las sanciones administrativas en los términos siguientes:
a) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del articulo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial.
b) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad y el respeto de los derechos de defensa del artículo 24
c) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de privacidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del artículo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial
2-Respecto a la regulación de las sanciones administrativas, según ha determinado el TC:
a)No es necesaria la reserva relativa de ley, bastando con una “cobertura”.
b) No es necesaria la reserva absoluta de ley, bastando con una “cobertura legal”.
c) Es necesaria la reserva absoluta de ley.
3-Según el articulo 129 de la Ley 30/92, únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas en la Ley, al tiempo que permite la regulación complementaria por reglamentos. Por lo tanto:
a) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes.
b) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, aun alternador la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
4-Las sanciones administrativas denominadas de policía general o de orden público son competencia de:
a)El Gobierno, el Ministro del Interior, los Subdelegados del Gobierno y los Alcaldes.
b)El Gobierno, el Ministro del Interior, el Delegado de la Agencia Tributaria y los Alcaldes.
c) Exclusivamente el Consejo de Ministros.
5-La Ley 30/92 excluye del régimen ordinario de las sanciones administrativas:
a) referido a los procedimientos de recaudación de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
b) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa.
c) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
6-Dentro de las causas de extinción de las infracciones y sanciones administrativas:
a) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción se transmite a los herederos.
b) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción no se transmite a los herederos
c)Se garantizará el cobro de la sanción actuando contra el patrimonio del fallecido.
7-Uno de los supuestos más frecuentes de sanción es:
a)el arresto domiciliario.
b)el pago de una multa.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
8-Entre los principios constitucionales de rigurosa observancia que son garantía en el ejercicio de la potestad sancionadora tenemos:
a) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
b) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase probatoria y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
c)el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos y la exigencia de un procedimiento sancionador.
9-El Reglamento del Procedimiento, Real Decreto 1398/93 establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora:
a)el procedimiento especial o extraordinario y el simplificado.
b)el procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)el procedimiento indirecto o general y el extraordinario.
10-Una de las posibilidades de eliminar tramites y obtener una pronta resolución del procedimiento es:
a)el pago voluntario.
b)las alegaciones
c)el procedimiento abreviado.
11-El Reglamento citado anteriormente establece la posibilidad de adoptar las medidas de carácter provisional que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, el buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y las exigencias de los intereses generales (todo ello en el articulo 15):
a)en cualquier momento del procedimiento.
b)siempre después del tramite de prueba.
c)ninguna es correcta.
12-El órgano competente dictará resolución motivada en el plazo de:
a)10 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
b)15 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
c)10 días desde la recepción de las pruebas y alegaciones.
1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:
a)No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b)No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c)No superior a 30 días ni inferior a 10 días
2. La Ley de Bases 19/88 sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, hace aplicación de la institución del pago en medida reducida cuando el infractor:
a)En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%.
b)En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 50%.
c)En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los diez días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%
3. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece que el órgano decisor, cuando considere que la infracción reviste mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, deberá notificarla al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes:
a)En un plazo de 10 días
b)En un plazo de 15 días
c)En un plazo de 30 días
4. Según la Ley 30/92
a)Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años
b)Las sanciones por infracciones muy graves prescriben a los 3 años
c)Ambas son correctas
5. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece, la obligación de notificar la incoación del procedimiento sancionador al denunciante, que de acuerdo con la jurisprudencia: SEÑALA LA INCORRECTA
a) Tienen condición de interesado
b)Tiene consideración de interesado cuando tenga reconocido un premio de denuncia, o cuando haya sido perjudicado en su patrimonio como consecuencia de la infracción
c)Tienen consideración de interesados aquellos respecto de los que se dilucida en el procedimiento sancionador el derecho a una indemnización como consecuencia de la infracción que se investiga
6. El plazo de prescripción de las infracciones empezara a contarse desde el día en que la infracción se hubiere cometido, interrumpiéndose esta:
a)Cuando se inicia el expediente sancionador con conocimiento del interesado
b)Por la iniciación con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución
c)Ambas son correctas
7. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, Real Decreto 1398/93, establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora que se halle englobada en su ámbito aplicativo:
a)El procedimiento general u ordinario y el abreviado.
b)El procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)El procedimiento preferente u ordinario y el simplificado.
8. La prescripción interrumpida de las infracciones y sanciones se reanuda:
a)Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses por causa imputable al infractor.
b)Si el expediente se hubiere paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor.
c)Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses mes por causa no imputable al infractor.
9. Las autoridades administrativas pueden:
a)Sancionar unos hechos que un Tribunal de lo penal ha declarado inexistentes o simplemente no probados.
b)Llevar a cabo actuaciones o procedimientos sancionadores en aquellos casos en que los hechos puedan ser constitutivos de delito o falta según el Código Penal o las leyes penales especiales, mientras la autoridad judicial no se haya pronunciado sobre ellos
c)Ninguna es correcta
10. Cuando se parte de hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes, en los procedimientos sancionadores que se sustancien después:
a)No será necesario el respeto a la presunción de inocencia.
b)Deberá asegurarse el respeto a la presunción de inocencia, como derecho fundamental que es
c)Ninguna es correcta
11. ¿Cuál de los siguientes principios NO supone una garantía inexcusable en el ejercicio de la potestad sancionadora?:
a)La exigencia de un procedimiento sancionador
b)El derecho a la asistencia letrada
c)El derecho de audiencia y defensa
12. Entre los principios de rigurosa observancia en el ejercicio de la potestad sancionadora está el derecho de audiencia y defensa. Según este, se tiene derecho a:
a)A ser notificado acerca de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
b)A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
c)A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción.