;

Autor Tema: TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H  (Leído 130318 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #640 en: 14 de Noviembre de 2012, 22:49:38 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Damos comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 14 de noviembre de 2012 con las preguntas que me ha enviado a_ toni. Estamos en el tema 8....casi se me pasa la hora pero aquí estamos, poniendo este post en primera linea jejeje, enseguida pongo las mías....

1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:
a)   No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b)   No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c)   No superior a 30 días ni inferior a 10 días

2. La Ley de Bases 19/88 sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, hace aplicación de la institución del pago en medida reducida cuando el infractor:
a)   En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%.
b)   En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 50%.
c)   En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los diez días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%.

3. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece que el órgano decisor, cuando considere que la infracción reviste mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, deberá notificarla al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes:
a)   En un plazo de 10 días
b)   En un plazo de 15 días
c)   En un plazo de 30 días

4. Según la Ley 30/92:
a)   Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años
b)   Las sanciones por infracciones muy graves prescriben a los 3 años
c)   Ambas son correctas

5. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece, la obligación de notificar la incoación del procedimiento sancionador al denunciante, que de acuerdo con la jurisprudencia: SEÑALA LA INCORRECTA
a)   Tienen condición de interesado
b)   Tiene consideración de interesado cuando tenga reconocido un premio de denuncia, o cuando haya sido perjudicado en su patrimonio como consecuencia de la infracción
c)   Tienen consideración de interesados aquellos respecto de los que se dilucida en el procedimiento sancionador el derecho a una indemnización como consecuencia de la infracción que se investiga

6. El plazo de prescripción de las infracciones empezara a contarse desde el día en que la infracción se hubiere cometido, interrumpiéndose esta:
a)   Cuando se inicia el expediente sancionador con conocimiento del interesado
b)   Por la iniciación con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución
c)   Ambas son correctas

7. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, Real Decreto 1398/93, establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora que se halle englobada en su ámbito aplicativo:
a)   El procedimiento general u ordinario y el abreviado.
b)   El procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)   El procedimiento preferente u ordinario y el simplificado.

8. La prescripción interrumpida de las infracciones y sanciones se reanuda:
a)   Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses por causa imputable al infractor.
b)   Si el expediente se hubiere paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor.
c)   Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses mes por causa no imputable al infractor.

9. Las autoridades administrativas pueden:
a)   Sancionar unos hechos que un Tribunal de lo penal ha declarado inexistentes o simplemente no probados.
b)   Llevar a cabo actuaciones o procedimientos sancionadores en aquellos casos en que los hechos puedan ser constitutivos de delito o falta según el Código Penal o las leyes penales especiales, mientras la autoridad judicial no se haya pronunciado sobre ellos
c)   Ninguna es correcta

10. Cuando se parte de hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes, en los procedimientos sancionadores que se sustancien después:
a)   No será necesario el respeto a la presunción de inocencia.
b)   Deberá asegurarse el respeto a la presunción de inocencia, como derecho fundamental que es
c)   Ninguna es correcta

11. ¿Cuál de los siguientes principios NO supone una garantía inexcusable en el ejercicio de la potestad sancionadora?:
a)   La exigencia de un procedimiento sancionador
b)   El derecho a la asistencia letrada
c)   El derecho de audiencia y defensa

12. Entre los principios de rigurosa observancia en el ejercicio de la potestad sancionadora está el derecho de audiencia y defensa. Según este, se tiene derecho a:
a)   A ser notificado acerca de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
b)   A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
c)   A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción


A las preguntas de a_toni, mis respuestas son:

1c
2c
3b
4c
5b
6a
7b
8b
9c
10a
11b
12a


Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #641 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:00:22 pm »
Me voy a contestar a mí misma, porque tengo las respuestas de a_toni, que me las ha enviado por privado. He contestado mal la 5, que aqui copio y pego, porque no leí lo de incorrecta y contesté lo contrario, la correcta...es que son mi caballo de batalla....
No es la respuesta b), es la a)

5. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece, la obligación de notificar la incoación del procedimiento sancionador al denunciante, que de acuerdo con la jurisprudencia: SEÑALA LA INCORRECTA

a)   Tienen condición de interesado
b)   Tiene consideración de interesado cuando tenga reconocido un premio de denuncia, o cuando haya sido perjudicado en su patrimonio como consecuencia de la infracción
c)   Tienen consideración de interesados aquellos respecto de los que se dilucida en el procedimiento sancionador el derecho a una indemnización como consecuencia de la infracción que se investiga

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #642 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:05:57 pm »
Ahora que esta pregunta de a_toni, que yo contesto que es la c), el autor de la pregunta dice que es la a)

1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:

a)   No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b)   No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c)   No superior a 30 días ni inferior a 10 días

Copio y pego el articulo 17.1 del Reglamento de Procedimiento, que creo que me da la razón....cuando se conecte a_toni y lea este mensaje ya nos dirá algo:


Artículo 17. Prueba.

1. Recibidas las alegaciones o transcurrido el plazo señalado en el artículo 16, el órgano instructor podrá acordar la apertura de un período de prueba, de conformidad con lo previsto en los artículos 80 y 137.4 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez días.

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #643 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:08:55 pm »
Mis respuestas a a_toni
1.- a
2.- c
3.- b
4.- c
5.- c
6.- a
7.- b
8.- b
9.-b
10.- a
11.- b
12.- a
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #644 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:09:41 pm »
Bueno, pues me voy despidiendo, aunque me despida a mí misma jejeje ;D que sé yo que estais todos por ahí...que tenemos casi 6000 vistas en este post.
Continuaré conectada un rato.
Aviso a los habituales de la Happy: mañana jueves 15 de noviembre, vamos con el tema 9 que es pequeñísimo,5 hojas en mis apuntes....para el lunes que viene meternos con el 10....que tenemos el contencioso a punto de mordernos jejeje

Uy Superbiker, acabo de verte jejeje

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #645 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:12:36 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Mis respuestas a a_toni
1.- a
2.- c
3.- b
4.- c
5.- c
6.- a
7.- b
8.- b
9.-b
10.- a
11.- b
12.- a

Estas son las respuestas que me ha dejado a_ toni, segun ellas tienes mal la 5 y la 9

1a
2c
3b
4c
5a
6a
7b
8b
9c
10a
11b
12a

Superbiker, ¿Porque la 1 es la a) ?

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #646 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:12:45 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Mis respuestas a a_toni
1.- a
2.- c
3.- b
4.- c
5.- c
6.- a
7.- b
8.- b
9.-b
10.- a
11.- b
12.- a

ups.--
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #647 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:15:20 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estas son las respuestas que me ha dejado a_ toni, segun ellas tienes mal la 5 y la 9

1a
2c
3b
4c
5a
6a
7b
8b
9c
10a
11b
12a


Superbiker, ¿Porque la 1 es la a) ?

Me he equivocado al pasarla, la respuesta correcta es la c pag. 87, primer parrafo
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #648 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:17:29 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me he equivocado al pasarla, la respuesta correcta es la c pag. 87, primer parrafo

Eso mismo pienso yo, que es la c).................cuando se conecte a_toni que nos diga el motivo por el cual piensa él que es la a)

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #649 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:37:56 pm »
Marta me despido,

te dejo mis respuestas
1.- ?
2.-.- b
3.- ?
4.- a
5.- ?
6.- b
7.- b
8.- c
9.- b
10.- aa
11.- c
12.- a

Un saludo y hasta mañana
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #650 en: 14 de Noviembre de 2012, 23:40:11 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Marta me despido,

te dejo mis respuestas
1.- ?
2.-.- b
3.- ?
4.- a
5.- ?
6.- b
7.- b
8.- c
9.- b
10.- aa
11.- c
12.- a

Un saludo y hasta mañana

Calculo que son tus respuestas a mis preguntas, y las correctas son éstas:

1a
2b
3a
4a
5c
6b
7b
8c
9b
10a
11a
12a

Desconectado a_toni

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 223
  • Registro: 14/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #651 en: 15 de Noviembre de 2012, 00:04:53 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ahora que esta pregunta de a_toni, que yo contesto que es la c), el autor de la pregunta dice que es la a)

1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:

a)   No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b)   No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c)   No superior a 30 días ni inferior a 10 días

Copio y pego el articulo 17.1 del Reglamento de Procedimiento, que creo que me da la razón....cuando se conecte a_toni y lea este mensaje ya nos dirá algo:


Artículo 17. Prueba.

1. Recibidas las alegaciones o transcurrido el plazo señalado en el artículo 16, el órgano instructor podrá acordar la apertura de un período de prueba, de conformidad con lo previsto en los artículos 80 y 137.4 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez días.

Buenas Noches a tod@s. Perdonar mi retraso. Respecto a la pregunta 1, fallo mio al trascribir las respuestas. Indudablemente es la c), no se puede engañar con los plazos, asi que sorry.

Desconectado a_toni

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 223
  • Registro: 14/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #652 en: 15 de Noviembre de 2012, 00:34:55 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y aqui van las mías....

1-El Tribunal Constitucional ha dejado establecido las condiciones para la imposición de las sanciones administrativas en los términos siguientes:
a) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del articulo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial.
b) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad y el respeto de los derechos de defensa del artículo 24
c) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de privacidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del artículo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial

2-Respecto a la regulación de las sanciones administrativas, según ha determinado el TC:
a)No es necesaria la reserva relativa de ley, bastando con una “cobertura”.
b) No es necesaria la reserva absoluta de ley, bastando con una “cobertura legal”.
c) Es necesaria la reserva absoluta de ley.

3-Según el articulo 129 de la Ley 30/92, únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas en la Ley, al tiempo que permite la regulación complementaria por reglamentos. Por lo tanto:
a) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes.
b) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, aun alternador la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

4-Las sanciones administrativas denominadas de policía general o de orden público son competencia de:
a)El Gobierno, el Ministro del Interior, los Subdelegados del Gobierno y los Alcaldes.
b)El Gobierno, el Ministro del Interior, el Delegado de la Agencia Tributaria y los Alcaldes.
c) Exclusivamente el Consejo de Ministros.

5-La Ley 30/92 excluye del régimen ordinario de las sanciones administrativas:
a) referido a los procedimientos de recaudación de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
b) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa.
c) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.

6-Dentro de las causas de extinción de las infracciones y sanciones administrativas:
a) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción se transmite a los herederos.
b) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción no se transmite a los herederos
c)Se garantizará el cobro de la sanción actuando contra el patrimonio del fallecido.

7-Uno de los supuestos más frecuentes de sanción es:
a)el arresto domiciliario.
b)el pago de una multa.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.

8-Entre los principios constitucionales de rigurosa observancia que son garantía en el ejercicio de la potestad sancionadora tenemos:
a) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
b) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase probatoria y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
c)el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos y la exigencia de un procedimiento sancionador.

9-El Reglamento del Procedimiento, Real Decreto 1398/93 establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora:
a)el procedimiento especial o extraordinario y el simplificado.
b)el procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)el procedimiento indirecto o general y el extraordinario.

10-Una de las posibilidades de eliminar tramites y obtener una pronta resolución del procedimiento es:
a)el pago voluntario.
b)las alegaciones
c)el procedimiento abreviado.

11-El Reglamento citado anteriormente establece la posibilidad de adoptar las medidas de carácter provisional que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, el buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y las exigencias de los intereses  generales (todo ello en el articulo 15):
a)en cualquier momento del procedimiento.
b)siempre después del tramite de prueba.
c)ninguna es correcta.

12-El órgano competente dictará resolución motivada en el plazo de:
a)10 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
b)15 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
c)10 días desde la recepción de las pruebas y alegaciones.

Muy buenas preguntas Marta.

Decirte que he fallado 2

Mañana voy a procurar estar a las 22:30 y si no dejaré preguntas como siempre

Chao

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #653 en: 15 de Noviembre de 2012, 07:46:27 am »
Recopilación de la HAPPY HOUR de ayer 14 de noviembre de 2012, referidas al tema 8. Hoy jueves nos dedicaremos al tema 9....

1-El Tribunal Constitucional ha dejado establecido las condiciones para la imposición de las sanciones administrativas en los términos siguientes:

a) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del articulo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial.
b) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de legalidad, la interdicción de las penas de privación de libertad y el respeto de los derechos de defensa del artículo 24
c) Sujeción de la potestad sancionadora al principio de privacidad, la interdicción de las penas de privación de libertad, el respeto de los derechos de defensa del artículo 24 CE y la subordinación de la potestad sancionadora de la Administración a la autoridad judicial

2-Respecto a la regulación de las sanciones administrativas, según ha determinado el TC:
a)No es necesaria la reserva relativa de ley, bastando con una “cobertura”.
b) No es necesaria la reserva absoluta de ley, bastando con una “cobertura legal”.
c) Es necesaria la reserva absoluta de ley.

3-Según el articulo 129 de la Ley 30/92, únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas en la Ley, al tiempo que permite la regulación complementaria por reglamentos. Por lo tanto:

a) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes.
b) Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas infracciones o sanciones, aun alternador la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la mas precisa determinación de las sanciones correspondientes
c) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

4-Las sanciones administrativas denominadas de policía general o de orden público son competencia de:

a)El Gobierno, el Ministro del Interior, los Subdelegados del Gobierno y los Alcaldes.
b)El Gobierno, el Ministro del Interior, el Delegado de la Agencia Tributaria y los Alcaldes.
c) Exclusivamente el Consejo de Ministros.

5-La Ley 30/92 excluye del régimen ordinario de las sanciones administrativas:

a) referido a los procedimientos de recaudación de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.
b) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa.
c) referido a los procedimientos de gestión, liquidación, comprobación investigación y de recaudaciones de diferentes tributos que se remiten a su normativa especifica y subsidiariamente a las disposiciones de la Ley 30/92.

6-Dentro de las causas de extinción de las infracciones y sanciones administrativas:

a) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción se transmite a los herederos.
b) tenemos que considerar la muerte del infractor, pero la personalidad de la sanción propia de toda materia punitiva implica que la pena o sanción no se transmite a los herederos
c)Se garantizará el cobro de la sanción actuando contra el patrimonio del fallecido.

7-Uno de los supuestos más frecuentes de sanción es:
a)el arresto domiciliario.
b)el pago de una multa.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.

8-Entre los principios constitucionales de rigurosa observancia que son garantía en el ejercicio de la potestad sancionadora tenemos:
a) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
b) el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase probatoria y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos
c)el derecho de audiencia y defensa, el derecho a no declarar contra sí mismos y a no declararse culpables y el principio de separación entre la fase instructora y sancionadora, encomendándolas a órganos distintos y la exigencia de un procedimiento sancionador.

9-El Reglamento del Procedimiento, Real Decreto 1398/93 establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora:
a)el procedimiento especial o extraordinario y el simplificado.
b)el procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)el procedimiento indirecto o general y el extraordinario.

10-Una de las posibilidades de eliminar tramites y obtener una pronta resolución del procedimiento es:
a)el pago voluntario.
b)las alegaciones
c)el procedimiento abreviado.

11-El Reglamento citado anteriormente establece la posibilidad de adoptar las medidas de carácter provisional que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, el buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y las exigencias de los intereses  generales (todo ello en el articulo 15):

a)en cualquier momento del procedimiento.
b)siempre después del tramite de prueba.
c)ninguna es correcta.

12-El órgano competente dictará resolución motivada en el plazo de:
a)10 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
b)15 días desde la recepción de la propuesta de resolución.
c)10 días desde la recepción de las pruebas y alegaciones.

1. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece un periodo de prueba, por un plazo:
a)No superior a 15 días ni inferior a 5 días
b)No superior a 3 meses ni inferior a 1 mes
c)No superior a 30 días ni inferior a 10 días

2. La Ley de Bases 19/88 sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, hace aplicación de la institución del pago en medida reducida cuando el infractor:

a)En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%.
b)En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los cinco días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 50%.
c)En el acto de la notificación ante el agente o ante el órgano administrativo encargado de recibir la denuncia, y dentro de los diez días siguientes a la formulación de la misma, haga efectivo el importe de la multa, reduciéndose entonces la cuantía de la sanción en un 20%

3. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece que el órgano decisor, cuando considere que la infracción reviste mayor gravedad que la determinada en la propuesta de resolución, deberá notificarla al inculpado para que aporte cuantas alegaciones estime convenientes:
a)En un plazo de 10 días
b)En un plazo de 15 días
c)En un plazo de 30 días

4. Según la Ley 30/92
a)Las infracciones muy graves prescriben a los 3 años
b)Las sanciones por infracciones muy graves prescriben a los 3 años
c)Ambas son correctas

5. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece, la obligación de notificar la incoación del procedimiento sancionador al denunciante, que de acuerdo con la jurisprudencia: SEÑALA LA INCORRECTA
a) Tienen condición de interesado
b)Tiene consideración de interesado cuando tenga reconocido un premio de denuncia, o cuando haya sido perjudicado en su patrimonio como consecuencia de la infracción
c)Tienen consideración de interesados aquellos respecto de los que se dilucida en el procedimiento sancionador el derecho a una indemnización como consecuencia de la infracción que se investiga

6. El plazo de prescripción de las infracciones empezara a contarse desde el día en que la infracción se hubiere cometido, interrumpiéndose esta:

a)Cuando se inicia el expediente sancionador con conocimiento del interesado
b)Por la iniciación con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución
c)Ambas son correctas

7. El Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, Real Decreto 1398/93, establece dos modalidades procedimentales distintas para el ejercicio de la potestad sancionadora que se halle englobada en su ámbito aplicativo:
a)El procedimiento general u ordinario y el abreviado.
b)El procedimiento general u ordinario y el simplificado.
c)El procedimiento preferente u ordinario y el simplificado.

8. La prescripción interrumpida de las infracciones y sanciones se reanuda:
a)Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses por causa imputable al infractor.
b)Si el expediente se hubiere paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor.
c)Si el expediente se hubiere paralizado durante más de tres meses mes por causa no imputable al infractor.

9. Las autoridades administrativas pueden:
a)Sancionar unos hechos que un Tribunal de lo penal ha declarado inexistentes o simplemente no probados.
b)Llevar a cabo actuaciones o procedimientos sancionadores en aquellos casos en que los hechos puedan ser constitutivos de delito o falta según el Código Penal o las leyes penales especiales, mientras la autoridad judicial no se haya pronunciado sobre ellos
c)Ninguna es correcta

10. Cuando se parte de hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes, en los procedimientos sancionadores que se sustancien después:

a)No será necesario el respeto a la presunción de inocencia.
b)Deberá asegurarse el respeto a la presunción de inocencia, como derecho fundamental que es
c)Ninguna es correcta

11. ¿Cuál de los siguientes principios NO supone una garantía inexcusable en el ejercicio de la potestad sancionadora?:
a)La exigencia de un procedimiento sancionador
b)El derecho a la asistencia letrada
c)El derecho de audiencia y defensa

12. Entre los principios de rigurosa observancia en el ejercicio de la potestad sancionadora está el derecho de audiencia y defensa. Según este, se tiene derecho a:

a)A ser notificado acerca de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
b)A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya la competencia
c)A ser notificado acerca de la autoridad competente para imponer la sanción.

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #654 en: 15 de Noviembre de 2012, 08:58:10 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Muy buenas preguntas Marta.

Decirte que he fallado 2

Mañana voy a procurar estar a las 22:30 y si no dejaré preguntas como siempre

Chao

Hola a_toni, pues esta noche toca el tema 9....y ya sabes, en caso de que no puedas me dejas las preguntas....

Desconectado Tania39

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 296
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #655 en: 15 de Noviembre de 2012, 15:31:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Continúo con la recopilación.....


Preguntas final TEMA 6.

1.- De acuerdo a la LGS (38/2007) 17-11 los contratos y subvenciones públicas tienen un régimen jurídico.

a.- similar
b.- Diferente
c.- subordinado

2.- Señale cual de estos principios no es propio del otorgamiento de las subvenciones.
a.- Igualdad
b.- Legalidad
c.- Objetividad

3.- La regulación del otorgamiento de subvenciones pone de manifiesto la sustitución del sistema de.
a.- Auxilio concursado por auxilio rogado.
b.- Auxilio rogado por auxilio concursado
c.- Auxilio imperioso por auxilio concursado

4.- El sistema de auxilio concursado que implica.
a.- La solicitud del beneficiario de la petición.
b.- La intención de la Administración de conceder determinados beneficios a los administrados.
c.- La concesión de beneficios por parte de la Administración a entidades de auxilio

5.- El criterio de riesgo compartido impide….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.

6.- Según el art. 19.1 de la LGS 38/2007 de 17-11.
a.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
b.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones no podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
c.- El art. 19.1 de la LGS no dice nada sobre el importe de las cuantías.

7.- En base a la libre competencia, la subvención puede.
a.- Crear situaciones de desigualdad entre unos y otros.
b.- No crea situaciones de desigualdad.
c.- La libre competencia no tiene nada que ver con la subvención.

8.- Según la LGS, la distribución de las concesiones se puede realizar a traves de entidades colaboradoras, estas pueden ser.
a.- Sociedades mercantiles.
b.- Los directivos de empresas privadas.
c.- A y B son correctas.

9.- Los fondos que constituyen la concesión, se consideran integrantes del patrimonio de las entidades colaboradoras.
a.- Si, hasta que son entregados a los beneficiarios.
b.- Si, durante la tramitación del expediente previo a la entrega.
c.- No, en ningún caso.

10.- Son obligaciones de la entidad colaboradora.
a.- Comprobar el cumplimiento y efectividad de las condiciones o requisitos para su otorgamiento.
b.- Justificar la entrega de los fondos percibidos ante el órgano concedente de la subvención.
c.- Todo lo anterior.

11.- ¿Que principios se seguirán para la selección del colaborador, cuando éste sea persona privada o sociedades mayoritariamente publicas?
a.- Publicidad e igualdad.
b.- Publicidad, concurrencia, igualdad y no discriminación.
c.- Publicidad, igualdad y no discriminación.

12.- ¿La Ley somete a las entidades colaboradoras a los mismos procedimientos de control y reintegro que a los beneficiarios?
a.- No, solo a los beneficiarios.
b.- Si, ya que están ambos sometidos al mismo régimen rigorista.
c.- Nada de lo anterior.

13.- ¿Qué dos variedades admite el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones?.
a.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión indirecta.
b.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión directa.
c.- Régimen de concurrencia expeditiva y el procedimiento de concesión directa.

14.- ¿Caso de ser rechazada una solicitud de subvención, que plazo tienen los interesados para presentar alegaciones?.
a.- 5 días.
b.- 10 días.
c.- 15 días.

15.- El otorgamiento de la subvención se hará por resolución motivada que no podrá exceder de los 6 meses desde.
a.- Que se presentaron las alegaciones por el interesado.
b.- Desde que se aprobó la concesión.
c.- Desde la publicación de la correspondiente convocatoria.

16.- La concesión de las subvenciones al beneficiario pueden estar condicionadas al cumplimiento de.
a.- Las obligaciones civiles administrativas.
b.- Las obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
c.- Las Obligaciones civiles y sindicales.


17.- No tendrán carácter subvencionable.
a.- Los impuestas indirectos susceptibles de recuperación.
b.- Los intereses derivados de sanciones administrativas y penales.
c.- A y B son correctas.

18.- la Intervención General del Estado realiza el control de las subvenciones estatales salvo.
a.- El Tribunal de Cuentas.
b.- Órgano contable del Poder Judicial.
c.- Las entidades gestoras de la Seguridad Social.

19.- Si la discrepancia entre el órgano gestor y la IGE es por un importe superior a 12 millones de euros, esta discrepancias es resuelta por.
a.- El Parlamento.
b.- El Consejo de Ministros.
c- El Defensor del Pueblo.

20.- Para que una ayuda económica sea contraria a la prohibición de la UE, sera necesario que.
a.- Se trate de una ayuda económica.
b.- La ayuda económica provenga de fondos públicos.
c.- Ay B son correctas.

21.- La ayudas financiadas con cargo a los fondos de la UE se regiran según la LGS por.
a.- Las normas nacionales.
b.- Las normas comunitarias
c.- A y B son correctas.


Preguntas TEMA-7

1.- La actividad administrativa de prestación es aquella.

a.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
b.- En la que la Administración satisface directamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
c.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad privada mediante la prestación de un servicio a los administrados.

2.- Las prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente ala soberanía se conocen como.
a.- Servicio publico uti singuli
b.- Servicio publico uti universi
C.- Servicio publico uti personae.

3.- La iniciativa publica.
a.- Esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
b.- No esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
c.- Esta limitada a los servicios públicos pero puede proyectarse sobre cualquier actividad económica.

4.- La prestación de servicios o servicio publico se sujeta a que principios.
a.- Legalidad, continuidad o regularidad, neutralidad e igualdad.
b.- Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.
c.- al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.

5.- El principio de neutralidad se presta en base al interés general evitando.
a.- No perjudicar a ningún ciudadano.
b.- No malgastar el dinero publico.
c.- Fines partidistas.

6.- El principio de gratuidad es consecuencia de.
a.- Su objetivo
b.- Su naturaleza.
c.- Su materia.

7.- Cuando la capacidad del servicio no sea suficiente para atender a las demandas de prestación, ¿Qué criterio se utilizara para priorizarlo?
a.- Gravedad de la petición
b.- Orden cronológico o régimen de cola.
c.- Los residentes más cercanos al área donde se presta el servicio.

8.- Si la prestación del servicio no fuera gratuita, la contraprestación económica que debe satisfacer el usuario es.
a.- Una tasa
b.- Un precio público o privado
c.- A y B son correctas.

9.- El hecho imponible que origina la tasa es.
a.- Utilización privativa o aprovechamiento del dominio público.
b.- Prestación del servicio o realización de la actividad en régimen de Derecho publico que se refiera, afecte o beneficie al sujeto pasivo.
c.- A y B son correctas.

10.- Para que se produzcan las tasas es necesario.

a.- Los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria por los administrados.
b.- Que se presten o realicen por el sector privado.
c.- Ambas son correctas.

11.- Los precios públicos son contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen por la prestación de servicios o realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho publico cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.

a.- verdadero
b.- falso
c.- Seria verdadero si las prestaciones no fueran voluntarias.

12.- Las tarifas son:
a.- Un precio privado
b.- Un precio publico
c.- Un precio privado pero intervenido.

13.- Las tarifas serán suficientes para.
a.- La prestación del servicio
b.- La autofinanciación del servicio
c.- La realización de las actividades.


14.- La garantía jurídica en materia administrativa se instrumenta a través de.
a.- Tribunales civiles
b.- Tribunales de lo contencioso
c.- A y B son correctas.

15.- La fundación privada creada con dinero publico, ¿a que régimen jurídico esta sujeta?
a.- Derecho publico
b.- Derecho privado
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.

16.- El modelo europeo de servicios públicos se alteró como consecuencia del.

a.- Tratado de Roma de 1957
b.- Tratado de Maastricht de 1992
c.- Tratado de Bruselas de 1965

17.- Que funciones correspondientes al ejercicio del poder publico son llamadas de regalía.
a.- Sistemas de escolarización
b.- Seguridad, justicia, diplomacia, estado civil
c.- Protección social.

18.- Que tipo de funciones quedan excluidas del art. 90 del Tratado que altero el modelo europeo de servicios públicos.
a.- Los de intereses económicos generales
b.- Los de regalía
c.- Ninguna de las anteriores.

19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salve en.

a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios

20.- El servicio de Correos a pasado a ser realizado por una sociedad anónima estatal, en la que los empleados siguen teniendo la condición de funcionarios, esto ha supuesto la total liberación del servido de correos excepto por algunos servicios que se reservan en exclusiva a esta sociedad, ¿Cuáles son?.

a.- Giros postales
c.- Envíos de paquetería
c.- Envío de documentos.

21.- Señala cual de estas actividades no es una actividad administrativa reglada o disciplinada.
a.- La enseñanza privada
b.- La I.T.V.
c.- La enseñanza publica.


Marta, puede ser que la respuesta a la pregunta 19 del tema 7 sea la b?? - La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención pública en dicho sector salvo en:
b.- En las instalaciones de transporte

Es que por más que leo, es lo que yo entiendo.

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #656 en: 15 de Noviembre de 2012, 16:04:48 pm »

Tania39, yo creo que tienes razón, por lo que puedo leer en el manual la planificacion estatal queda restringida a las instalaciones de transporte. El transporte y la distribucion se liberalizan. La retribución del transporte y la distribucion continuará siendo fijada administrativamente. La comercialización de energia electrica queda asentada en los principios de libertad de contratación y de elección de suministrador.

Por lo tanto la pregunta sería


19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salvo en:

a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios


Así está bien ¿no?

Desconectado Tania39

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 296
  • Registro: 02/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #657 en: 15 de Noviembre de 2012, 16:14:22 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Tania39, yo creo que tienes razón, por lo que puedo leer en el manual la planificacion estatal queda restringida a las instalaciones de transporte. El transporte y la distribucion se liberalizan. La retribución del transporte y la distribucion continuará siendo fijada administrativamente. La comercialización de energia electrica queda asentada en los principios de libertad de contratación y de elección de suministrador.

Por lo tanto la pregunta sería


19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salvo en:

a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios


Así está bien ¿no?

Ah genial, eso es lo que yo entendía, pero al no tener el libro... Gracias!

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #658 en: 15 de Noviembre de 2012, 22:22:29 pm »
Bueno Marta a ver si hoy estoy unpoco mas inspirado que ayer.

Aqui estan mis pregunats del tema 9.

1.- La razón de ser de la actividad arbitral de la Administración tiene su razón de ser predominantemente en:

a.- El interés publico

b.- En beneficio directo de la Administración

c.- En la equidad

 

2.- El TC declaró inconstitucional la actividad arbitral de la Administración en base a ser contrario al principio de.

a.- Legalidad

b.- Garantía jurídica efectiva

c.- Igualdad

 

3.- Los actos de la actividad Administrativa arbitral están controlados por.

a.- La Jurisdicción civil

b.- La jurisdicción contenciosa administrativa

c.- Las respuestas A y B son correctas.

 

4.- En el régimen de la actividad Administrativa arbitral un principio inexcusable es.

a.- El de igualdad

b.- El de seguridad jurídica

c.- El de neutralidad.

 

5.- La actividad arbitral de la Administración se ejercita mediante.

a.- Actividad Administrativa arbitral

b.- Actividad de la Administración en arbitrajes de derecho privado

c.- Las respuestas A y B son correctas.

 

6.- Una manifestación en estado puro de los actos administrativos arbitrales es.

a.- La inscripción en un registro publico

b.- La determinación del justiprecio entre expropiado y beneficiario

c.- La conciliación entre las partes enfrentadas

 

7.- La mediación entre un conflicto entre la dirección de IBERIA y sus pilotos a través de un un órgano mixto administración/representantes de la empresa seria.

a.- Una actividad administrativa arbitral

b.- Una actividad administrativa en arbitraje de derecho privado

c.- Una defensa de la igualdad de oportunidades.

 

8.- ¿En consonancia con el papel que juega la Administración en el  caso anterior, ¿de qué dos características esenciales están desprovistos los actos administrativos?.

a.- Ejecutoriedad  y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.

b.- Neutralidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.

c.- Proporcionalidad y recurribilidad ante la Jurisdicción Contenciosa administrativa.

 

9.- La ejecución del Laudo correspondiente corresponde a .

a.- Al Juez de primera instancia

b.- Al juez instructor

b.- Al órgano competente.

 

10.- Cabe algún tipo de recurso contra la sentencia que se dicte como consecuencia del laudo.

a.- Recurso de revisión

b.- Recurso de alzada

c.- No cabe recurso alguno.

Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #659 en: 15 de Noviembre de 2012, 22:23:13 pm »
Vamos dando comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 15 de noviembre de 2012, jueves para más señas, que versa sobre el tema 9, que es cortito y fácil, y ya para el próximo lunes 19 de noviembre tirar con el tema 10.
Aqui van mis preguntas....

1-La Ley 30/92 permite que las leyes podrán sustituir el recurso de alzada en supuestos o ámbitos sectoriales determinados y cuando especifidad de la materia así lo justifique por otros procedimientos de impugnación o de reclamación:

a)Se incluyen los de conciliación, mediación o arbitraje.
b)Solo los de conciliación o mediación.
c)Se incluyen los de mediación e intervención inmediata.

2-Cuando a través del Jurado de Expropiación, se determina el montante del justiprecio que un particular beneficiario de la expropiación ha de pagar a otro particular expropiado:

a)La Administración esta interviniendo en relaciones y derechos privados
b)No es posible que la Administración resuelva litigios entre particulares.
c)Se está interviniendo en relaciones administrativas por el beneficiario de una expropiación no puede ser un particular, sino una Administración.

3-La actividad arbitral de la Administración se ejercita bajo dos formas:

a)una obligatoria en la que persisten sus facultades dirimentes y vinculantes sobre conflictos entre particulares y cuyos actos arbitrales son controlados por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, y
b)otra, voluntaria, que requiere el sometimiento de las partes al arbitraje de la Administración, para que esta lo ejercite o nombre los árbitros que lo harán con sometimiento a la Ley 36/88 de Arbitraje de Derecho privado y recursos ante la Jurisdicción civil.
c)las dos anteriores son correctas.

4-El supuesto de hecho necesario para calificar un acto administrativo de arbitral es la existencia de un conflicto en que se enfrentan dos o mas sujetos con pretensiones opuestas e inconciliables, conflicto cuya resolución la Ley atribuye a la Administración de forma:

a)preceptiva y vinculante.
b)obligatoria y vinculante para ambos contendientes.
c)preceptiva y no vinculante.

5-La actividad administrativa arbitral:

a)-No existe una descripción general del régimen jurídico de esta actividad pero si hay regulaciones sect0riales que permiten una prefiguración de ese régimen.
b)No existe una descripción general pero si existe una Ley de Arbitraje y Expropiación.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.

6-En el régimen de la actividad administrativa arbitral es un principio de inexcusable observancia:

a)la existencia de la conformidad a la ley y al reglamento.
b)la  neutralidad del órgano administrativo.
c)la neutralidad de los interesados y sus representantes.

7-La actividad de la Administración cuando actúa en funciones de arbitraje por el cauce de la Ley 60/2003 de 2-12, de Arbitraje:
a)Actúa con una potestad administrativa que se impone obligatoriamente a los administrados en conflicto
b)Su actividad se concreta en un acto administrativo que se enjuiciará en su caso por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
c)Se enjuiciará por la vía civil en los términos que establece la Ley de Arbitraje.

8-La ejecución del laudo según la Ley de Arbitraje:
a)Está a cargo de la Administración.
b) Corresponde al Juez de Primera Instancia del lugar en donde se haya dictado, que lo lleva a cabo por los trámites establecidos para la ejecución de sentencias firmes.
c)Por el Juez de lo Contencioso-Administrativo.

9-El laudo solo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe:
a)Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión.
b)Que el laudo es contrario al orden publico.
C)las anteriores respuestas son correctas.