Tengo una duda en el tema 5, que se continúa en el tema 6 y siguientes. Cuando se refiere a los elementos objetivos y subjetivos. Los contrastes objetivos - subjetivo, etc. La verdad es que no lo pillo bien...
Voy a ver si soy capaz de explicarme de forma que me entiendas,

Cuando se empieza a estudiar la estructura del delito en la Lección 5 se estudia empezando por su base, la conducta, ya sea una acción u omisión una serie de elementos, en función de la colocación de esos elementos y su ubicación en esa estructura piramidal del delito, vemos esos contrastes que se suceden en las sucesivas corrientes doctrinales,
así por ejemplo, si empezamos a estudiar la acción/omisión en la Lección 6, hay una serie de corrientes doctrinales (se indican las que más repercusión tuvieron, y algunas más, pero que no fueron tanto), entre ellas para que veas ese contraste, la doctrina causalista, Von List y Belling (concepción clásica), Mezger (concepción neoclásica), definen el concepto causal de acción, para estos autores el contraste objetivo-subjetivo con injusto/culpabilidad lo incorporan en la base, en la acción, es un concepto ontológico, para ellos ese contraste se da ya en la acción/omisión, estamos hablando ya de injusto y de culpabilidad en la misma acción; lo
Por contra, el concepto finalista de acción, Hans Welzel, a pesar de ser un concepto ontológico, separa los elementos, y así, dice que hay elementos de la acción que tienen carácter objetivo, y elementos que tienen carácter subjetivo, se pueden separar, con lo cual, la acción irá dirigida a un fin, y esa dirección finalista del sujeto es la "voluntad de realización"; Welzel introduce un componente subjetivo (que es decisivo) en el concepto de acción humana