TRANSCRIPCIÓN INTEGRA DE LA DECLARACION DEL MAQUINISTA ANTE EL JUEZ
-JUEZ (J):Francisco José, ¿nos quiere contar algo de lo que ocurrió en ese viaje? ¿Quiere especificar algo hasta que ocurre el siniestro?
-IMPUTADO (I): Iba todo muy tranquilo y yo solamente recuerdo ya cuando pensé: «¡Dios mío, Dios mío, Dios mío! La curva, que no la tomo...».
-J: ¿Usted había hecho ese viaje en más ocasiones?
-I: Todas las semanas, varias veces.
-J: ¿Con ese conocimiento y su experiencia viajando por esa vía y por el libro de velocidades, sabía a qué velocidad debía circular?
-I: Creo recordar, que donde está la señal en el punto 83,400 tenía que tener una velocidad de 80 km. por hora.
-J: ¿Ese punto a qué distancia está del lugar en el que se produjo el siniestro?
-I: No, no, ahí fue el siniestro.
-J: Entonces, en el punto en el que ocurrió el siniestro debía circular a 80 kilómetros hora, ¿no?
-I: Sí.
-J: ¿Pero empieza ahí dónde hay que hacer la reducción de la velocidad o es antes?
-I: La reducción de la velocidad cada uno la toma más o menos donde considera que puede llegar a esa velocidad objetivo. Algunos lo toman en el primer túnel, que hay dos, porque el segundo ya desemboca al punto ese. Pero yo la suelo tomar en la avanzada, que es bastante antes, que está a unos cuatro kilómetros antes.-J: ¿Antes de entrar en los túneles que dice?
-I: Sí. Por norma general suelo hacerlo así porque la frenada es más suave y casi casi no tienes que entrar con neumático y vas freno eléctrico.
-J: ¿Recuerda a qué velocidad circulaba cuando ocurrió el accidente?
-I: Cuando fue el accidente, cuando fue el golpe andaría sobre 180-190. No me dio tiempo a nada. La velocidad a la que se circula por ahí es de 200 kilómetros/ hora.
-J: Bien, pero usted acaba de decirnos que suele reducirla para llegar a los 80 km./hora antes de llegar, a 4 kilómetros. Mi pregunta es sencilla, ¿Por qué no redujo?
-I: Es que no encuentro explicación. Todavía no lo entiendo como no lo vi... Es que no sé...
-J: Una cosa es que sea en un instante, pero me está hablando de que circuló durante cuatro kilómetros a una velocidad muy superior a la que suele hacerlo.
-I: Pero cuatro kilómetros a 200 kilómetros /hora van muy deprisa.
-J: ¿Pero usted al adentrarse en los túneles no advirtió en ningún momento que no redujo la velocidad?
-I: Hay más túneles y yo voy tranquilamente por ahí. No me di cuenta...
-J: ¿Dispone la máquina que usted pilotaba de algún tipo de frenado automático para hacer esas reducciones cuando no las hace el maquinista?
-I: ¿Cómo?
-J: Que si la máquina dispone de algún freno automático cuando no lo hace el maquinista.
-I: Hombre, la máquina dispone de señales que están en la vía. Si la señal está en verde no te impide ningún límite de velocidad.
-J: Me está diciendo que el sistema automático de frenado, en definitiva, solo salta cuando supera el límite de la vía.
-I: El límite que te marca la vía y la señal. No sé si me explico...
-J: No le entiendo bien... Si tenía que reducir esa velocidad y usted no lo hace. El sistema de frenado automático no actuó ¿Por qué?
-I: Porque el frenado en ese tramo lo hago yo. No lo hace la máquina.
-J: Porque el automático ¿Cuándo funciona?
-I: Si hubiera pasado la señal en verde a 204 km./h. (el límite está en 200) me hubiera provocado urgencia y frenado automático.
-J: Lo que me dice es que salta el frenado automático a partir de los 200 km./ h.
-I: Sí, te da una serie de señales.
-J: Le da una serie de avisos previos y si no entra en funcionamiento.
-I: A 204 te frena el tren, con frenado de emergencia.
-J: Presuponemos, entonces, que usted por ahí no superaba los 200 km./h. Si no funcionó el sistema de frenado es que iba por debajo de los 200.
-I: Sí.
-J: ¿La empresa le da algún tipo de incentivo o le sanciona por cumplir los horarios?
-I: Eso es la profesionalidad de cada uno.
No puedes ver los enlaces.
Register or
Login