si, del tema 1 sería el punto de la heterocomposición.
En el tema 4 se habla del monopolio de la jurisdicción, es decir, que el Poder Judicial es el único que tiene potestad para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, y parece una contradicción: ¿Por qué es legítimo el arbitraje si el PJ es el único con potestad jurisdiccional? Entonces vuelve a mencionar el tema del arbitraje, y explica que el arbitraje se legitima en el principio dispositivo: las partes, en derecho privado, de naturaleza disponible, no tienen por qué acudir al proceso y pueden tomar la vía del arbitraje, porque el conflicto en teoría solamente les afecta a las partes, no a la sociedad en general (como pasaría con la corrupción o un homicidio). Bueno igual me estoy enrollando y no me explico bien.
Básicamente, según lo veo yo (y que me corrijan, por favor, si me dejo algo):
Semejanzas:
- fórmulas heterocompositivas -> "juzgador" supra partes.
- Su resolución es definitiva e irrevocable.
Diferencias:
- Proceso:
- Parte "juzgadora" es el Juez, que ligado al estado, ejerce su potestad jurisdiccional.
- Potestad para juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado.
- Es un elemento (no se si es la palabra adecuada) que pertenece al Poder Judicial, con todo lo que eso conlleva (sumisión, independencia, autogobierno...).
- Procesa todo tipo de conflictos, Públicos, en los que actúan de oficio ( contencioso-administrativo, penal, constitucional) y Privados (civil y laboral).
- Arbitraje:
- Parte juzgadora es el árbitro, que está legitimado a resolver el conflicto por un contrato o convenio.
- Puede juzgar, siendo su sentencia irrevocable y definitiva, pero no tiene potestad para "hacer ejecutar lo juzgado", y para ejecutar el laudo (resolución) hay que instar su ejecución en juzgado de primera instancia.
- No pertenece al poder judicial, solo es un equivalente al proceso, para descongestionar la tarea de los juzgados,es más rápido, ya que el proceso tiene un procedimiento más intrincado.
- el laudo se puede anular mediante un recurso.
- Solamente se pueden llevar ante el arbitraje conflictos intersubjetivos de naturaleza disponible, es decir, Derecho privado (civil y laboral).
Espero haberme explicado mejor.