;

Autor Tema: POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014  (Leído 115700 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Amparo-

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 296
  • Registro: 22/10/10
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #300 en: 30 de Diciembre de 2013, 20:16:50 pm »
Hola Alejandra

Como te comente, ya te envíe los temas a tu correo. Un saludo  :)

PD: Esta noche intentaré colgarlos en el Dropbox


Desconectado narap

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 104
  • Registro: 12/11/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #301 en: 30 de Diciembre de 2013, 20:36:38 pm »
Amparooooo, yo también necesito todos los temas, no me los podrías pasar por favooor?  :'(

nara_653@hotmail.com, este es mi correo, te agradecería que me los enviaras cuanto antes porque he visto que son estupendos. Felices fiestas!

Desconectado Ger83

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 341
  • Registro: 29/08/13
  • Wolverines...
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #302 en: 30 de Diciembre de 2013, 22:06:51 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Amparooooo, yo también necesito todos los temas, no me los podrías pasar por favooor?  :'(

nara_653@hotmail.com, este es mi correo, te agradecería que me los enviaras cuanto antes porque he visto que son estupendos. Felices fiestas!

Amparo si me los puedes enviar a mi, figag83@gmail.com

Eternamente agradecido
Lo que pongas en los primeros años de tu vida quedara en ella hasta más allá de la muerte...

Desconectado Ger83

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 341
  • Registro: 29/08/13
  • Wolverines...
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #303 en: 03 de Enero de 2014, 18:04:13 pm »
DUDA, vamos a ver estoy estudiando el tema 12 y al hablar de los secretarios judiciales, la entrada en el cuerpo hay tres métodos, oposición, concurso-oposición y promoción interna.

Pues bien la duda me surge cdo nos referimos a q para el desempeño de jueces y magistrados como secretarios judiciales uno ha de ser ldo ( graduado actualmente) en Derecho , pero cuando el libro nombbra la promoción interna dice q pueden acceder a ella las personas integrantes del cuerpo de GESTION PROCESAL Y ADMINISTRATIVA, pues bien, desde la mas absoluta ignorancia, para la GESTION PROCESAL Y ADMINISTRATIVA, la entrada a ese cuerpo funcionarial deduzco q uno ha de ser ldo ( graduado) en Derecho no???

Gracias de antemano
Lo que pongas en los primeros años de tu vida quedara en ella hasta más allá de la muerte...

Desconectado zarco

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 62
  • Registro: 10/09/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #304 en: 03 de Enero de 2014, 18:30:42 pm »
Para Gestion procesal no necesitas tener una licenciatura o un grado, es suficiente una diplomatura o lo q antes era el primer ciclo de las licenciaturas, otra cosa es, q para promocionar a secretario judicial obviamente debas tener el grado en derecho.

Desconectado alberuiz

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 25
  • Registro: 25/09/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #305 en: 04 de Enero de 2014, 12:15:10 pm »
Alguien tiene los casos prácticos resueltos? Como lo estais haciendo? Gracias de antemano,

Desconectado Ger83

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 341
  • Registro: 29/08/13
  • Wolverines...
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #306 en: 04 de Enero de 2014, 17:25:53 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Para Gestion procesal no necesitas tener una licenciatura o un grado, es suficiente una diplomatura o lo q antes era el primer ciclo de las licenciaturas, otra cosa es, q para promocionar a secretario judicial obviamente debas tener el grado en derecho.

Gracias compi, mi duda estribaba en ese detalle, yo soy licenciado en LADE y cdo acabe la carrera me entere de una compañera q opositaría para Gestion Procesal y ayer al estudiar el tema me surgió esa duda, de si ella, creo q se saco la plaza, podría llegar a ser Secretaria Judicial sin ser Graduada en Derecho.

Millon de gracias
Lo que pongas en los primeros años de tu vida quedara en ella hasta más allá de la muerte...

Desconectado Ger83

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 341
  • Registro: 29/08/13
  • Wolverines...
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #307 en: 05 de Enero de 2014, 21:12:38 pm »
Chicos tener cuidado q el libro contiene una errata en la pagina 233 al hablar de las EXENCIONES A LA NECESIDAD DE POSTULACION cuando hace referencia a las del proceso CIVIL, pues bien el autor dice q no sera preceptiva la intervención del procurador en los juicios verbales cuya cuantía no exceda de los 900 euros, según el articulo 23 de LEC y el 31 de dicha ley ( en caso de abogados), la cuantía q no ha de superar el juicio es de 2000 euros.

Espero os sirva de ayuda la aclaración.

Q tengáis buena noche de REYES!!!
Lo que pongas en los primeros años de tu vida quedara en ella hasta más allá de la muerte...

Desconectado Nacho_valladolid

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 31
  • Registro: 08/10/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #308 en: 08 de Enero de 2014, 13:41:37 pm »
Buenos días a todos!!! oye sabéis cuando nos facilitan la nota de la PEC? Porque en mi caso sigo a la espera...
Una cuestión más para los mas veteranos, tengo un código de la ley de enjuiciamiento criminal y otras leyes procesales, del año 2006, teniendo en cuenta los cambios en leyes habidos, no me pueden poner ningún problema para llevarlo al examen no? Porque la verdad comprar otro no me apetece nada. Bueno, mucho ánimo a todos, que aun tenemos tiempo!!

Desconectado Nacho_valladolid

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 31
  • Registro: 08/10/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #309 en: 08 de Enero de 2014, 18:08:58 pm »
Parece que me han oído....ya está la PEC puntuada....¿qué tal os ha ido? porque yo no lo tenía nada claro y al final parece que estaba bien... un 10!!! Menudo subidón para seguir adelante..

Desconectado narap

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 104
  • Registro: 12/11/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #310 en: 08 de Enero de 2014, 19:03:49 pm »
Muy buenas a ver si me podéis ayudar. He vista en exámenes anteriores que cae la siguiente pregunta y quería que alguien me dijera exactamente qué epígrafes de esas lecciones usarían para resolverla, sobre todo de la segunda lección...

Exponga las diferencias y semejanzas entre el arbitraje y el proceso (lecciones 1 y 4).

Muchas gracias

Desconectado Lauraortigosa91

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 104
  • Registro: 16/06/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #311 en: 08 de Enero de 2014, 19:49:25 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Muy buenas a ver si me podéis ayudar. He vista en exámenes anteriores que cae la siguiente pregunta y quería que alguien me dijera exactamente qué epígrafes de esas lecciones usarían para resolverla, sobre todo de la segunda lección...

Exponga las diferencias y semejanzas entre el arbitraje y el proceso (lecciones 1 y 4).

Muchas gracias

Hola, del tema 4, yo creo que sobretodo el punto 2. El monopolio de la jurisdicción, que habla del principio de exclusividad jurisdiccional y la legitimación del arbitraje en el principio dispositivo (lección 19, punto 3.A): hay algunas relaciones jurídico-privadas (civil sobretodo) que son de naturaleza disponible (Dº Privado), en las que las partes son dueñas de sus derecho e intereses y de la pretensión, y son libres tanto de acudir al proceso, o no.

Yo diría que la principal semejanza es que, tanto el proceso como el arbitraje son fórmulas heterocompositivas, es decir, que el tercero, que tiene la función "juzgadora", se sitúa "supra partes". En el arbitraje, el árbitro ejerce dicha función por contrato; y en el proceso, el juez, que actúa legitimado por la potestad jurisdiccional. Pero en ambas fórmulas, al solucionar la tercera parte el conflicto, dan lugar a una solución definitiva e irrevocable.
Diferencias: la principal es que el proceso es un "elemento????" del poder judicial, mientras que el arbitraje es un equivalente, pero no pertenece a la jurisdicción.
El arbitro, obtiene su legitimación a partir de un contrato, solo ostenta a la función "juzgadora", no tiene potestad para ejecutar lo juzgado; pero el juez, debido a su deber con el Estado, de su potestad jurisdiccional.

Bueno, más o menos, seguro que me dejo muchas cosas, a ver si alguien nos ayuda un poco :) Suerte.

Desconectado narap

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 104
  • Registro: 12/11/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #312 en: 08 de Enero de 2014, 21:31:35 pm »
Gracias Laura aunque sinceramente me siguen quedando dudas, será porque no tengo el libro y solo apuntes, pero en la lección primera sería en el punto de heterocomposición no?

Osea, viendo las lecciones esas....dicen cosas diferentes? o por qué hablan las dos de ese tema? :'(

Desconectado Lauraortigosa91

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 104
  • Registro: 16/06/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #313 en: 08 de Enero de 2014, 22:04:20 pm »
si, del tema 1 sería el punto de la heterocomposición.
En el tema 4 se habla del monopolio de la jurisdicción, es decir, que el Poder Judicial es el único que tiene potestad para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, y parece una contradicción: ¿Por qué es legítimo el arbitraje si el PJ es el único con potestad jurisdiccional? Entonces vuelve a mencionar el tema del arbitraje, y explica que el arbitraje se legitima en el principio dispositivo: las partes, en derecho privado, de naturaleza disponible, no tienen por qué acudir al proceso y pueden tomar la vía del arbitraje, porque el conflicto en teoría solamente les afecta a las partes, no a la sociedad en general (como pasaría con la corrupción o un homicidio). Bueno igual me estoy enrollando y no me explico bien.
Básicamente, según lo veo yo (y que me corrijan, por favor, si me dejo algo):
Semejanzas:
- fórmulas heterocompositivas -> "juzgador" supra partes.
- Su resolución es definitiva e irrevocable.

Diferencias:
- Proceso:
      - Parte "juzgadora" es el Juez, que ligado al estado, ejerce su potestad jurisdiccional.
      - Potestad para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
      - Es un elemento (no se si es la palabra adecuada) que pertenece al Poder Judicial, con todo lo      que eso conlleva (sumisión, independencia, autogobierno...).
      - Procesa todo tipo de conflictos, Públicos, en los que actúan de oficio ( contencioso-administrativo, penal, constitucional) y Privados (civil y laboral).

- Arbitraje:
      - Parte juzgadora es el árbitro, que está legitimado a resolver el conflicto por un contrato o convenio.
      - Puede juzgar, siendo su sentencia irrevocable y definitiva, pero no tiene potestad para "hacer ejecutar lo juzgado", y para ejecutar el laudo (resolución) hay que instar su ejecución en juzgado de primera instancia.
      - No pertenece al poder judicial, solo es un equivalente al proceso, para descongestionar la tarea de los juzgados,es  más rápido, ya que el proceso tiene un procedimiento más intrincado.
      - el laudo se puede anular mediante un recurso.
      - Solamente se pueden llevar ante el arbitraje conflictos intersubjetivos de naturaleza disponible, es  decir, Derecho privado (civil y laboral).

Espero haberme explicado mejor.

:)

       

Desconectado Ra_chel

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1662
  • Registro: 06/11/08
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #314 en: 08 de Enero de 2014, 23:09:43 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Buenos días a todos!!! oye sabéis cuando nos facilitan la nota de la PEC? Porque en mi caso sigo a la espera...
Una cuestión más para los mas veteranos, tengo un código de la ley de enjuiciamiento criminal y otras leyes procesales, del año 2006, teniendo en cuenta los cambios en leyes habidos, no me pueden poner ningún problema para llevarlo al examen no? Porque la verdad comprar otro no me apetece nada. Bueno, mucho ánimo a todos, que aun tenemos tiempo!!

Yo te aconsejo que te compres una LEC actualizada, han pasado muchos años, yo por ejemplo tenía la del 2011 que usé para esta asignatura y me he tenido que comprar la del 2013 porque no me servía...  ;)
La vida no se mide por las veces que respiras sino por los momentos que te dejan sin aliento

Desconectado Nacho_valladolid

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 31
  • Registro: 08/10/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #315 en: 09 de Enero de 2014, 12:18:17 pm »
Gracias Ra_chel, compraré una LEC nueva!!!

Desconectado Amparo-

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 296
  • Registro: 22/10/10
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #316 en: 09 de Enero de 2014, 20:29:54 pm »

Hola narap: complementando un poco lo que te dice Laura, te dejo lo que yo he podido deducir...

Tanto el arbitraje como el proceso , son formas heterocompositivas de solución de controversias, esto implica que un tercero ajeno a la controversia impone la solución al litigio. Es una relación triangular:
En el proceso, el Juez está en la punta de la pirámide y las partes, actor y demandado, se sitúan en el mismo plano en la base del mismo, y en el arbitraje están en el mismo plano
Los dos son dos formas de solucionar los conflictos, que cuentan con un idéntico valor. No obstante, el arbitraje se distingue por carecer de la solemnidad y formalismos propios del proceso judicial, debiendo agregarse que la decisión adoptada por él los árbitros, tiene su origen en la voluntad de las partes.
Tanto los resultados de los procesos judiciales como los arbitrales son vinculantes para las partes y de cumplimiento obligatorio; sin embargo, dentro del marco legal, en ambas se muestran diferencias importantes a considerar:

--el proceso judicial suele tomar un tiempo prolongado, mientras que el arbitraje suele ser mucho más expedito, aunque en ambos se deben cumplir ciertas formalidades.

--el arbitraje se lleva a cabo ante una sede privada, mientras que el proceso judicial se ventila ante los tribunales de justicia del Poder Judicial.

--el arbitraje implica un costo adicional para las partes, al tener éstas que sufragar los gastos y honorarios de la sede arbitral y de los árbitros.

--Las apelaciones que puedan suscitarse del arbitraje son nulas, pues este procedimiento es voluntario por ambas partes.La ley establece que la única oportunidad de apelar una decisión tomada por el árbitro o tribunal arbitral es si existe un error durante este procedimiento

--En el proceso judicial, por tratarse de un proceso en el cual interviene un juez, las apelaciones deben responder a varias etapas, según la legislación aplicable, siempre que alguna de las partes no esté satisfecha con la resolución final del caso.

-- El arbitraje se resuelve mediante un LAUDO.  Si una de las partes incumple con el Laudo, se tiene que acudir ante una autoridad jurisdiccional para su ejecución, pero en teoría, esto no debería ocurrir, puesto que las partes se obligaron al arbitraje de buena fe y tendrían que cumplir voluntariamente con el laudo.

Desconectado STR4

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 69
  • Registro: 04/12/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #317 en: 09 de Enero de 2014, 20:34:19 pm »
Alguien se atreve con una quiniela? O tiene recopiladas una serie de preguntas que más han caído? Muchas Gracias!! Con esta asignatura me ha pillado el toro, agradecería cualquier consejo!

Desconectado Lauraortigosa91

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 104
  • Registro: 16/06/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #318 en: 09 de Enero de 2014, 20:37:08 pm »
quiniela desde 2003

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Amparo-

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 296
  • Registro: 22/10/10
Re:POST OFICIAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 2013/2014
« Respuesta #319 en: 09 de Enero de 2014, 20:39:50 pm »
Hola STR4, aquí te dejo una recopilación de preguntas de otros años, no sé si hay más....
Lección 1
- La legitimación de la jurisdicción en nuestro sistema democrático. (2002/2003)
- Exponga las diferencias y semejanzas entre el proceso y el arbitraje. (2009/2010/2012)
- La mediación y la conciliación en nuestro Derecho positivo (2012/2013)

Lección 2
- Funciones específicas de la jurisdicción. (2004/2005) (2006/2007)
- La Jurisdicción: Concepto y Funciones. Funciones específicas de la Jurisdicción: Protección de los derechos subjetivos. (2007/2008)

Lección 3
- La independencia del Poder Judicial. El autogobierno. (2002/2003)
- La inspección de los Tribunales. (2003/2004)

Lección 4
- Funciones no jurisdiccionales atribuidas por la Ley a Juzgados y Tribunales. (2004/2005/2012)
- El principio de unidad jurisdiccional. Concepto y fundamento. (2008/2009)
Lección 5
- La sumisión del Juez a la Ley. (2002/2003)
- Independencia del juez frente a sus superiores y de los órganos de gobierno. (2005/2006)
- La independencia del juez frente a sus superiores y de los órganos de gobierno: La inamovilidad. (2007/2008)
- Exponga las diferencias y semejanzas entre la abstención y la recusación de Jueces y Magistrados. (2009/2010)
- Responsabilidad penal de los Jueces y Magistrados: a) responsabilidad civil; b) responsabilidad penal y c) responsabilidad disciplinaria. (2010/2011)
Relacione la abstención y la recusación. Exponga las notas comunes así como las diferencias existentes entre una y otra actuación (2012)
Responsabilidad personal de los Jueces y Magistrados. A) Responsabilidad civil. B) Responsabilidad penal. C) Responsabilidad disciplinaria   5

Lección 6
 - El Juez Legal. Notas esenciales. (2008/2009) 
- Notas esenciales del derecho al juez legal (2010/2011).
El derecho al Juez legal. Concepto y regulación.
Lección 7
- Tribunales no integrados en el Poder Judicial. (2003/2004) (2005/2006)
- La responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la justicia. (2007/2008)
- Notas esenciales y diferencias entre los Tribunales ordinarios, Jurisdicción especial y Tribunales especiales. (2009/2010)
   

Lección 8
- El Tribunal Constitucional: funciones. (2002/2003) (2004/2005) (2006/2007)
- El Tribunal Constitucional. Concepto y naturaleza jurídica. (2008/2009)
El Tribunal Constitucional. Funciones. Concepto y naturaleza jurídica
Relacione las funciones específicas de la Jurisdicción con las funciones del Tribunal Constitucional   1 y 8

Lección 9
- Criterios para la creación de órganos judiciales. (2003/2004) (2004/2005)
Lección 10
-  El Tribunal del Jurado: Regulación legal. (2006/2007)
-  El Jurado: Fundamento y naturaleza. (2006/2007)
Lección 11
- Conflictos jurisdiccionales. (2003/2004) (2004/2005) (2005/2006)
- Distinga los conflictos jurisdiccionales, los conflictos de competencia y las cuestiones de competencia. (2009/2010)
- Los conflictos jurisdiccionales: a) los conflictos jurisdiccionales; b) los conflictos de competencia y c) las cuestiones de competencia (2010/2011/2013).
Lección 12:
- La potestad ordenatoria y resolutoria del secretario judicial (2010/2011).
Lección 13
- El Ministerio Fiscal: Concepto y naturaleza. (2002/2003)
- Principios de actuación del Ministerio Fiscal. (2002/2003) (2003/2004) (2004/2005) (2005/2006)
- Organización del Ministerio Fiscal. (2005/2006)
- El Ministerio Fiscal: Funciones del Ministerio Fiscal (2007/2008)
- El Ministerio Fiscal. Funciones. Función objetiva de defensa de la legalidad y Función Subjetiva. (2008/2009)
Lección 15
- La defensa técnica: el Abogado. (2003/2004)   
- La defensa técnica: el Abogado: requisitos para ejercer la Abogacía y derecho y deberes de los Abogados. (2007/2008)
La postulación y los derechos a la tutela y de defensa (2012)

Lección 16
- El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva. Contenido esencial del Derecho de Acción: Derecho a la obtención a un sentencia de fondo, motivada, fundada y congruente. (2007/2008)
- Lecciones 16 y 17. Explique la titularidad del derecho a la tutela judicial efectiva y su relación con el derecho a la asistencia jurídica gratuita. (2009/2010)
Lección 17 
- La asistencia jurídica gratuita: ámbito subjetivo. (2003/2004)
- Sujetos del derecho a la asistencia jurídica gratuita. (2004/2005)
- Requisitos para el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita. (2005/2006) (2006/2007) (2008/2009)
- La asistencia jurídica gratuita. Contenido de la asistencia jurídica gratuita (2007/2008/2013)
- Sujeto del derecho a la asistencia jurídica gratuita: a) personas físicas; b) personas jurídicas (2010/2011)
Lección 18
- El objeto del proceso. (2005/2006)
- El objeto del proceso: elementos, clases de pretensiones y requisitos formales. (2007/2008)
- Distinga las clases de pretensiones (declarativas, constitutivas y de condena) que existen atendiendo a la naturaleza del objeto procesal. (2009/2010)
El proceso. Concepto y notas esenciales. A) La acción y demás derechos constitucionales de incidencia procesal. B) Las obligaciones procesales. C) Las cargas procesales   18
Exponga las diferencias existentes entre las distintas funciones del proceso. A) Jurídica B) Razonada C) Completa D) Estable E) Práctica   18

Lección 19
- Principios referentes al objeto procesal: el principio dispositivo. (2002/2003)
- Principios referentes al objeto procesal. (2004/2005)
- Principios inherentes a la estructura del proceso. (2003/2004)
- Distinga las notas configuradoras de los principios referentes al objeto procesal: Principio dispositivo y principio acusatorio. (2009/2010)
- Principios referentes al objeto procesal. Principio dispositivo y principio acusatorio. (2008/2009)

Distinga los principios inherentes a la estructura del proceso: A) Contradicción B) Igualdad de armas   19


Lección 20
- Explique las diferencias existentes entre procesos ordinarios, especiales y sumarios. (2009/2010)
- Tipología material de procesos: penal, administrativo, constitucional, laboral y civil. (2008/2009)
Tipología material de procesos. A) El proceso penal. B) El proceso administrativo. C) El proceso constitucional. D) El proceso laboral. E) El proceso civil

Lección 22
- Proceso iniciado a instancia de parte. (2002/2003)  Pregunta de temario antiguo
- Los actos del órgano judicial: Actos del juez. (2006/2007)
- Los actos del órgano judicial: a) actos del juez; b) actos del secretario. (2010/2011)
Los actos procesales de las partes: A) Actos de postulación. B

Lección 23
- Los actos de comunicación y sus clases. (2006/2007)
- Procedimientos de comunicación. (2006/2007)
- Explique las diferencias existentes entre las notificaciones en sentido estricto, las citaciones, los emplazamientos y los requerimientos (2010/2011).
El auxilio judicial. A) El auxilio judicial interno. B) El auxilio judicial internacional
Exponga las notas esenciales de las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos.
Lecciones 1 y 8 :

- Relacione las funciones específicas de la jurisdicción con las funciones del TC (2010/2011)