A mi me ayuda pensar que a lo es exámenes se va a convencer a unos profesores de Madrid de que merecemos pasar de un suspenso (nota fácil de alcanzar) a un diez (nota difícil de alcanzar)... luego ya veremos.
Los exámenes tipo test son la excepción, en estos hay que estudiar lo importante, y leer muy muy detenidamente y lo más cerca posible a la fecha del examen lo secundario (porque ya me he encontrado, para mi sorpresa, la predilección de algunos departamentos por los detalles... En último lugar ayuda el sentido común... pero claro en segundo lugar... sino las sorpresas aún serán mayores.
Por otro lado están los exámenes espacio tasado. Yo creía que en estos exámenes los profesores quieren que expongamos brevemente los contenidos esenciales de lo que se pregunta sin circunloquios ni florituras... Bien. Después de algunos exámenes (especialmente los de civil) he llegado a la conclusión de lo que quieren es que expongamos brevemente (porque no hay más sitio) TODOS los contenidos de los que seamos capaces de comprimir en ese espacio (y no comprometer con ello la legibilidad de la respuesta) y además que lo hagamos con orden y con cierta belleza. Y de la belleza hablo ahora:
Puede que a algunos les parezca una chorrada lo de la "belleza", y que me digan que "no es importante". Yo llevo tiempo haciendo exámenes... en la presencial en la carrera que hice antes y ahora en la UNED y casi estoy totalmente seguro de una cosa. Cuando sabemos y nos quedamos en transmitir sólo eso al corrector, muchos (que no todos) nos ponen un 5, un 6 o incluso un 7... ¿Y por qué? Si salimos del examen con esa impresión de que "le hemos contado todo... jejeje.... todo menos aquel detalle..."
Después de darle vueltas estoy casi persuadido de que se trata de cómo nos hemos expresado, la elegancia, la precisión en los términos que empleamos, la estructura, la soltura con las que exponemos... Eso es casi el 50%. Una respuesta que transmite estas cosas da la impresión al corrector de que el alumno no sólo sabe (que hay que saber, eh!!!) sino que además parece que entiende (y eso les encanta)
Pensad en que son profesores de Universidad. Personas que han optado por dedicarse nó sólo a enseñar (o escribir manuales) y corregir exámenes. Estas personas investigan y se dedican a polemizar entre ellos sobre muchas cuestiones. Estamos ante personas que en mayor o menor grado donde nosotros vemos dos sinónimos ellos ven dos océanos de matices, personas que en asignaturas como Teoría del Derecho, Derecho Penal (la parte teórica) o incluso Civil y Romano se didican a leer y polemizar con temas que incluso en la práctica jurídica diaria son intrascendentes, pero que en la investigación son verdaderas fuentes de ríos de tinta.
Y la mejor forma de captar esto seguirá siendo leer los manuales, ver cómo les gusta expresarse, ver que a que términos les dedican párrafos enteros de sutilezas... Y con el tiempo ir captando ese lenguaje y ese pensamiento académico que en mi opinión es lo mejor que nos puede transmitir la universidad.
Para aprender derecho práctico habrá que trabajar...