Mi examen de la 1ª Semana DIPr 2020/2021 contesté a 12

fallé 1

. De las tres que no contesté dos de ellas las tenía correctas si me hubiese decidido a contestarlas, pero no estaba seguro

.
Pregunta 1
Para el concreto ámbito del reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, la jurisprudencia del TEDH:
A No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJUE y la de los órganos judiciales de los Estados miembros de la UE.
B Afecta, pues el TEDH también se ha pronunciado sobre cuestiones relativas a este tema.
C No afecta, pues únicamente afecta la jurisprudencia del TJUE.
Pregunta 2
La pluralidad de ordenamientos jurídicos diferentes en el mundo y la actividad de las personas en más de uno de ellos,
A conforman el conjunto de materias sobre las que solo de forma excepcional puede intervenir la regulación del tráfico externo.
B hace inviable encontrar mediante las normas de tráfico externo una solución adecuada a los problemas de competencia judicial internacional que de ello se derivan.
C constituyen los supuestos del llamado tráfico jurídico externo.
Pregunta 3
Se plantea un litigio entre dos ciudadanos alemanes residentes en Berlín sobre un contrato de arrendamiento de un inmueble situado en Palma de Mallorca propiedad de uno de ellos. El contrato se ha firmado en Berlín. ¿Qué tipo de relación privada es esta?
A Es una relación de tráfico jurídico externo, porque vincula relaciones de derecho privado entre particulares que se desarrollan en el ámbito internacional.
B Es una relación de tráfico jurídico interno español, porque el inmueble está situado en España.
C Es una relación de tráfico jurídico interno alemán, porque las partes son alemanas y el contrato se ha firmado en Alemania.
Pregunta 4
Para saber si los tribunales españoles son competentes para otorgar una declaración de ausencia de un español cuyo último domicilio fue París:
A Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
B Para determinar la competencia judicial internacional no es de aplicación del Reglamento Bruselas I refundido.
C Para determinar la competencia judicial internacional es de aplicación, cumulativamente, la LOPJ y el Reglamento Bruselas I refundido.
Pregunta 5
Sinergit, empresa con domicilio en República Dominicana, cierra un contrato de prestación de consultoría con el grupo Mercasid, con domicilio también en República Dominicana. Ambas fijan en su contrato una cláusula de jurisdicción en favor de los tribunales holandeses. Presentada una demanda ante dichos tribunales la validez del acuerdo de sumisión se analizará:
A Aplicando el R. Bruselas I (ref).
B No es posible que empresas domiciliadas en terceros Estados se sometan a la competencia de un Tribunal de un Estado miembro.
C Aplicando la normativa interna de República Dominicana.
Pregunta 6
La sociedad MAD, con sede en Madrid, demanda ante los tribunales españoles a la sociedad PAR, con sede en París, por incumplimiento de un contrato firmado Nueva York y que debía ejecutarse íntegramente en dicha ciudad. Notificada la demanda a la sociedad PAR, en su sede parisina, esta no comparece. El tribunal español deberá:
A Analizar su competencia y declarase incompetente si su competencia no se fundamenta en la dispuesto en el R. 1215/2012 con suspensión del procedimiento hasta que el demandado acredite que no pudo recibir el documento de demanda.
B Desestimar de plano la demanda por aplicación de las normas sobre control de competencia de la LOPJ.
C Analizar su competencia y declarase competente por sumisión tácita del demandado, acuerdo con lo dispuesto en el R. 1215/2012 sin necesidad de suspensión del procedimiento.
Pregunta 7
Hermann, ciudadano alemán, recibe en su domicilio de Colonia una notificación librada por autoridad judicial española por correo certificado en virtud de la cual se le notifica un procedimiento abierto contra él en España por impago de arrendamiento:
A Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones, pero válida conforme a la Ley de Cooperación Jurídica Internacional.
B Es notificación válida conforme al Reglamento de notificaciones y debe incorporar el Anexo II.
C Esa notificación es inválida conforme al Reglamento de notificaciones con independencia de que incorpore Anexo II.
Pregunta 8
Un juez italiano a petición de ciudadanos italiano residente en Italia entra a conocer de una demanda y resuelve un problema relativo a la titularidad de una propiedad que posee sobre un inmueble sito en España, sobre el que también están conociendo los juzgados españoles:
A Es irrelevante que conozca el juez español o el juez italiano, de modo que la sentencia italiana debe reconocerse.
B Es irrelevante que conozca el juez español o el juez italiano, de modo que la sentencia italiana debe reconocerse si favorece el interés del demandante.
C No es posible reconocer en España la sentencia italiana que resuelve la cuestión de la titularidad del derecho sobre un inmueble sito en territorio español.
Pregunta 9
De acuerdo con la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil (LCJI), para que un documento público extranjero sea ejecutable en España,
A Es necesario que supere el previo procedimiento de reconocimiento al tratarse de un documento público extranjero.
B Solo se exige el previo procedimiento de reconocimiento si el documento ha sido expedido por una autoridad de un tercer Estado no miembro de la UE.
C No es necesario un previo procedimiento de reconocimiento.
Pregunta 10
La inscripción de un documento público extranjero en el Registro civil o en el Registro de la propiedad:
A Es una cuestión no prevista en la legislación española y por tanto queda a la discreción del Encargado del Registro correspondiente.
B No se requieren más exigencias que las derivadas de la legalización y traducción del documento público extranjero.
C Requiere la verificación previa de que la autoridad extranjera lo haya confeccionado desarrollando funciones equivalentes a las que habría desarrollado la misma autoridad en España, así como los requisitos que establezca la legislación especial en cada materia.
Pregunta 11
La situación de residencia temporal de un extranjero en España,
A le autoriza a permanecer por un periodo tiempo inferior a 60 días.
B no le permitirá ejercer actividades lucrativas, laborales o profesionales por cuenta propia o ajena.
C le autoriza a permanecer por un periodo superior a 90 días e inferior a cinco años.
Pregunta 12
Los derechos y libertades públicas de los extranjeros,
A conforme al art. 13.1 CE abarcan sin discriminación alguna la totalidad de derechos y libertades que los reconocidos a los españoles.
B no son derechos constitucionales en cuanto a su contenido porque según la jurisprudencia del TC no se regulan específicamente en la CE.
C son de configuración legal conforme a lo previsto en el artículo 13.1 CE.
Pregunta 13
Conforme al ordenamiento jurídico español, el fraude de ley en DIPr,
A consiste en soslayar sin intención maliciosa la aplicación de cualquier norma de derecho internacional privado para proteger a la parte más débil de la relación de tráfico externo.
B concurre cuando se altera de forma intencionada y dolosa la circunstancia que como punto de conexión se incluye en la norma de conflicto y conlleva a la aplicación de un ordenamiento diferente al aplicable.
C surge cuando se acude a aplicar una norma de derecho internacional privado de la UE más favorable que una del ordenamiento jurídico español o de un tercer Estado.
Pregunta 14
El art. 3 del Protocolo de La Haya, de 23 de noviembre de 2007, indica que: “Las obligaciones alimenticias se regirán por la ley del Estado de la residencia habitual del acreedor (....)” y el art. 4.2 del mismo texto legal indica que; “Se aplicará la ley del foro si el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en virtud de la ley a que se refiere el artículo 3”. ¿Qué tipo de normas son estos dos preceptos?
A Ambas son normas materiales imperativas, pues aportan una solución específica a la protección del acreedor de alimentos.
B Ambas son normas de conflicto que abordan de modo indirecto la solución a la cuestión de DIPr planteada.
C Ambas son normas materiales sustantivas de DIPr, pues aportan una solución directa a la cuestión de tráfico jurídico externo suscitada.
Pregunta 15
¿Puede un juez español resolver un problema relativo a una institución desconocida en el Derecho español?
A No, deberá desestimar la demanda.
B Si, aplicando cumulativamente todas las normas de conflicto que tengan algo que ver con la situación.
C Sí, sustituyendo la institución extranjera por alguna de las conocidas en nuestro Derecho.
Soluciones: B C A B A A B C C C C C B B C