Cuando una persona terminal está pasando unos padecimientos que él o su familia consideran no compatibles con la dignidad humana se utiliza la sedación para sobrellevar tal situación aunque ello derive en un fallecimiento que quizá fuera a ocurrir en unas horas de igual forma, así se ayuda a que tal tránsito se produzca de una manera más sosegada tanto para paciente como para la familia.
Eso yo no lo discuto. Llevo casi 14 años en hospitales. Y lo he visto en multitud de ocasiones, siempre, con los datos que yo tenía, diría que, afortunadamente.
Los mórficos y sus derivados están muy controlados en los hospitales. Hay una cantidad X inventariada y cada vez que hay una salida de dónde se guardan se apunta dia, hora, cantidad, facultativo y por supuesto servicio. Así, siempre se sabe cuánto se utiliza. En términos generales España está por debajo de otros paises en su utilización, todavía hay muchas reticencias a su uso. Yo los usaría más, pero es una opinión, y hemos de recordar que el responsable de la propia salud es el emfermo y su familia, creo que debemos no fomentar la prolongación del paternalismo médico.
Qué en una UCI o en una planta se utilicen sedaciones en pacientes terminales tiene su lógica (siempre de acuerdo con familia) y es donde habitualmente se utilizan. Ahora bien, en Urgencias es un poco más discutible. Si en los registros figura que se han sacado para uso en urgencias X, ya es una anomalía, en función de los datos medios de otros hospitales y de los anteriores del mismo hospital, así se compara. Si al investigar (el hospital) dicha anomalía se constantan también un número de fallecimientos en el servicio de Urgencias por encima de la media (comparando con otros hospitales similares y con el mismo en anteriores registros) y a estos finados se les había administrado una cantidad de mórficos Y (todo se registra); y además esto era sobre el papel, ya que la suma de todos los Y era inferior a X (la cantidad total destinada al servicio), es obvio que se impone una investigación global del Servicio. Hay más consumo de mórficos, más exitus y cantidades que están sin justificar (X- sumatorio Y). Además, ya en la bioética, no hay consentimientos informados para tales sedaciones (y la sedación es muy discutible que sea por motivo de una urgencia, al menos en determinadas dosis), es decir , los familiares no sabían nada. Luego el Colegio de Medicos investiga y su Comité Deontológico encarga el estudio a un "subcomité" que determina que , evidentemente existe una mala praxis; y el responsable es el Facultativo que firmaba las retiradas de mórficos. Había un uso excesivo de los mismos (en comparación) para un servicio como Urgencias, había cantidades no justificadas (probablemente porque se administraba más de lo registrado) y las cifras de exitus eran "anormalmente" elevadas; y sobre todo no había información a los familiares y por tanto ningún consentimiento de los mismos a tal acto terapéutico o paliativo.
Luego, no desviemos los temas, el problema en este caso no es si sedar está bien o mal; cada uno tendrá su opinión, el tema está en ´"cómo" y "dónde" se hacía.
Y, sí está demostrado que la sedación (en determinadas dosis) produce una depresión del sistema cardirrespiratorio (sobre todo respiratorio) que "facilita" acortar los tiempor de agonía, por decirlo de alguna manera, ahora, repito, no es tema.
La utilización política del tema ha sido muy extraña, pero sí está claro que en este servicio se conculcó, al menos , las más elementales normas bioéticas, pues en ningún momento ha habido consentimiento informado. Y no son los familiares los que han de demostrar tal falta de consentimiento sino el servicio exhibiendo las firmas de los familiares donde consten que para eso se hacen los formularios al respecto, los que han de demostrar que SÍ fueron dados tales consentimientos en tiempo y forma.
Hasta pronto.