;

Autor Tema: ¿Deberían tener derechos, los animales?  (Leído 23617 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #40 en: 02 de Mayo de 2008, 01:51:21 am »
Dice el pesimista:
"Esto no puede ir peor"
Y responde el optimista:
"Que sí, hombre, que sí"


Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #41 en: 02 de Mayo de 2008, 02:39:35 am »
"¿y qué podemos hacer?" "...los tés de caridad, jugando a remediar" es una opción válida.
Yo como carne y no pertenezco a ninguna asociación de defensa de animales, plantas y/o minerales pero soy socio del videoclub de la esquina y cada vez que veo Babe el cerdito valiente me "jarto" de llorar (por si sirve de algo).
Mi aportación a este debate no iba por ti aunque el azaroso destino nos hiciera vecinos en lo mensajístico (tú arriba yo abajo, despréndase múltiples lecturas sin obviar la erótico festiva) sino por todos...(en los "..." insértese discurso que comience: "esta sociedad en la que vivimos a la que solo importan los sufrimientos ajenos por lo que tienen de ajenos...").
Pero bueno, no tengo la solución a eso de que podemos hacer, yo me limito a no decir nada, a no participar en debates en los que se hablan de los sufrimientos ajenos, yo (no diré "como todos" pues sonaría a excusa) me siento en mi sofá y desde mi coherencia enchufo la play y ahí me las den todas...también podría salvar el mundo desde el mismo sofá y conectado a internet, pero la play me entretiene más.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado CHIQUIMINITETI

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 108
  • Registro: 29/01/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #42 en: 02 de Mayo de 2008, 06:55:42 am »
estimado coompañero nº15 pues se que no te gusta que te diga "facalero".
Veras en primer lugar en un anterior mensaje nos remitistes a unas palabras de Hamlet, me pareció bien,e incluso sonreí , tú y yo ya nos hemos encontrados otras veces en este foro, y en algunas ocasiones hemos estado de acuerdo en algunas cosas.
Que yo sepa este foro es de palabras, importantes por sí mismas porque por ellas se entienden los seres vivos, y como refran castellano, que se hable bien o mal ,pero que se hable.
Quien te dice que desde nuestra posición jurídica no estemos haciendo nada por cambiar el mundo. somos un grano de arena en una gran playa , pero ese grano de arena si entra en el ojo de quien debe puede llegar a molestar muchísimo, e incluso hacer daño.
Cierto es que hay hambre en el mundo y muchas otras miserias  ,pero desde tu postura verbal pues no creo que seas como dices en tu mensaje anterior , pues si participas es que te preocupa el tema pero te encuentras ajado de ver y no poder hacer nada.Eso nos pasa a todos, pero yo en particular participo con lo poco que puedo, sin preocuparme en demasía si mis donativos a ONG llegarán o no  al destino que dicen que va a tener, con que llegue la mitad me doy por satisfecho.
Hablas desde una posicíón como de defraudado, enfadado, etc...., a todos en algun momento la impotencia de lo que sucede más allá de nosostros nos hace sentir asi, y creemos que por ello debemos mirar a otro lado y que sean otros los que se  preocupen de esas cosas. Te diré que personalmente intento no hacerlo e involucrarme en intentar solucionar  o paliar situaciones injustas que suceden alrededor mia, a veces son satisfactoria otras fustrantes,pero no por ello tiro la toalla.
Creo que es importante que se hable de los temas que nos rodean pues es la única manera de que los poderes publicos competentes vean en ello una alarma social que les implique actuar.
Ya te digo que no creo en que seas como dices en tú mensaje anterior , pues por otros mensajes tuyos he visto que eres persona mas sensible , con carácter,  y que sí te preocupan las cosas que suceden a tú alrededor.Supongo que estarás como antes he dicho harto de que se hable y no se actúe, pero a mi entender mientras actúe yo e intente que los demás sean conscientes tengo bastante.

De verdad que un saludo de un compañero de carrera , que si algún dia la acabo , dirigiré mis conocimientos a estos fines.

Desconectado maría jesús

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 343
  • Registro: 29/05/06
  • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #43 en: 02 de Mayo de 2008, 17:19:26 pm »
No puedo participar mucho en esto por los exámenes Victorhugo_40, pero te dejo una dirección para que leas un artículo que me pareció bastante interesante
No puedes ver los enlaces. Register or Login . (no sé poner enlaces) Es una crítica a "El proyecto Gran Simio" sé que es específico, pero la lectura completa muestra la dificultad del tema Derechos de los animales.
 Y a cerca de lo del derecho positivo quizás también sería interesante que buscaras sobre la fundamentación filosófica de los derechos de generaciones futuras están en la misma guerra que tú.
Un saludo.

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #44 en: 02 de Mayo de 2008, 22:29:09 pm »
(A RIESGO DE SER ABURRIDO COMO LAS PIEDRAS; VOY A CAMBIAR EL NOMBRE EN ESE SENTIDO)... No está en mi ánimo ser testarudo, María Jesús, creeme, pero el artículo no me dice gran cosa, y lo digo en mérito tuyo, que has sabido ver más allá. Con mis limitadas luces veo un autor incluso poco honrado, y ahora verás porqué...

El artículo tiene un primer basamento, que no comparto: Aristóteles. Algo he leído de él, y sabiendo que sus aportaciones son algo más que lo que voy a decir, estas también forman parte, y muy importante, de lo que sostuvo.

Aristóteles comenzaba por entender que la esclavitud era justa y necesaria. No veo en semejante postura ningun justo término medio. Quizás toda esa admisión del filósofo en nuestra cultura tenga en su raíz la intención de justificar la división de la sociedad en clases. Me sorprende que habiendo múltiples filósofos griegos que combatían la esclavitud, nos quede memoria de uno que la defendía...

Partiendo de esa base ¿qué diría en beneficio de los animales? (De una página católica: "Unicamente se debe censurar a Aristóteles por su opinión acerca de los esclavos, considerándolos como instrumentos de la propiedad, como seres de una condición inferior, especie de intermedio entre el hombre libre y el bruto, y la esclavitud como una institución fundada en la misma naturaleza").

Y me extraña que se resalte en el artículo, en letra grande (la verde), la aportación ética de tal autor. No creo que ninguna ética pueda comenzar con el reconocimiento de una institución tan bárbara. Y no se me diga: era la época, en cuanto que otros autores sí pudieren ver semejante barbarie y criticarla (acordémonos de Ciro el Grande y Ashoc, entre otros muchos).

Lo normal es que quienes sí supieron ver fueran hoy los ilustres... (Como se va cerrando el círculo, anudado los eslabones clasitas: clases entre los humanos, clases entre los sexos, clases entre las especies... que coherente va siendo todo en el fondo).

Sus estudios de biología. Mira, Aristóteles decía cosas muy extrañas, como que el cerebro tenía la función de enfriar el corazón, sede del alma.

Respecto a la mujer, era muy machista: esto está tomada de lo primero que he encontrado en internet, bajo el épigrafe "Aristóteles y la mujer":

 "Aristóteles, hace muy pocas referencia acerca de la mujer... Para él la mujer es un ser reproductivo y el varón un poseedor administrador... Para Aristóteles la virtud de la mujer era el silencio, el cual va muy parejo con la sumisión, y el hombre determinará su statu quo; al no otorgarle voz a la mujer a esta se le niega su oportunidad de crear su propio discurso, y por tanto carece de identidad, y si la mujer no tiene voz no puede considerársele como ciudadano. De igual forma la mujer no era sujeto de Derecho..."

Por otra parte se basa también en un tal Singer. Singer podrá opinar lo que se deseé sobre el infanticidio, pero si le reconocimos derechos a un gorila ¿no se los vamos a reconocer a un recien nacido, que es un ser humano con todas las virtudes de este y ninguno de sus defectos? lo dije el otro día, o reservamos para los animales un palco en la ópera o los apaleamos...

Tomás de Aquino, a quien el define como santo: Se puede estar de acuerdo o no con él, pero no es irrefutable. Se han escrito toneladas sobre sus 5 vías para demostrar la existencia de dios, vías que han convecido a los ya convencidos y que se contradicen en sí mismas.

Ataque de la iglesia a la propuesta del PSOE: bueno, aquí veo oportunismo y una actitud ya tradicional en la iglesia, dentro de sus propias contradicciones. la iglesia será muy santa, pero se ha pado su historia negandole derechos a los demás, excepto a sí misma (y con perdón). No se comprende que la iglesia excluya a los animales y Juan Pablo II sostenga, por el contrario, que tienen alma.

Pero es más, indagando sobre eso de los sujetos de derecho encuentro su derivación en los conceptos de persona jurídica y persona moral, y la necesidad que tiene el cristianismo de recurrir a tal concepto para explicar dogmas tales como el de la Trinidad: tres "personas" distintas, etc. Y naturalmente, cómo mancillar tan elevado estatus incorporando en él a las bestias...

No trascribo todo el ensayo, que es largo, porque ya he recibido reprimendas por distintas vías, unas más corteses y otras menos.

Pero lo que quiero decir es lo siguiente: ser sujeto de derecho no implica para el derecho capacidad intelectual ni volitiva. Los incapacitados, LAS PERSONAS EN COMA, la tienen muy reducida o no la tienen y no por ello son expulsados del reino de los privilegiados. Es decir, o el derecho es esquizofrénico o no se basa en tales requsitos. Salvado este escollo, que más bien es teórico, no veo ninguna argumentación en el artículo que resuelva el verdadero problema: es decir, que a la sociedad humana le importa un pito que haya seres que sufran por su culpa (la de los humanos) y que en cuanto se da un paso para protegerlos hay una reacción en contra que da mucho que pensar.

Si te soy sincero, creo que ese artículo está pagada por la gran industria; los animales, como los bosques, África y otros etcs, tienen un gran problema, son muy rentables. Ten la seguridad (y lo sabes tan bien como yo en este caso) que si adjudicarles derechos a los animales reportara dividendos, la cosa estaba ya resuelta. Y es que debajo del derecho esta la estructura económica. Otro que como los filósofos antiesclavistas dijo cosas inteligentes y ya ves, ni se le recuerda...

El autor del artículo no puede tampoco escapar a ese lugar ya tan recurrido, tan manido, tan pobre,  sobre las cucarachas, tal como aquel otro en el foro, del que no recuerdo su nombre, hacía con las bacterias. Pero ¿no se dan cuenta de que en el fondo lo que les preocupa son las formas y los tamaños? Si las cucarachas y las bacterias sufren ¿qué solución han aportado con su ingenio? Ninguna, pero es tan limitada la capacidad sobre este asunto que no se dan cuenta de que podrían haber creado un problema más, en vez de restarlo.

Recurramos a una hipótesis al revés: imaginemos que llegan a la tierra unos extreterrestres un millón de veces más desarrollados que nosotros ¿eso les legitimaría para quitarnos nuestros derechos por no estar ambos en el mismo plano intelectual?

Y aún a riesgo de ser ABURRIDO COMO LAS PIEDRAS, insisito en lo de antes: por coherencia con nuestra argumentación jurídica respecto a los animles ¿no deberíamos quitarles los derechos a los enfermos en coma? Entonces exclamaremos : es un ser humano. Sí, pero ni sufre ni padece ni piensa. No importa, insistiremos. Y yo estaré de acuerdo, pero haré extensiva su protección a otros seres vivos que si sienten, padecen y para mí piensan. Pongo un ejemplo: después de un ataque de predadores, las cebras se reunen y comprueban si falta alguna (se cuentan, en palabras del zoologo).

Pero, cualquiera que sea la definición, sujetos de derecho, sujetos de tutela, seres sensibles en los extrarradios del derecho, compasión por los protectores de los animales (que también es un argumento) garanticemos jurídicamente su sensibilidad física y psicológica; sería una garantía para todos, en estos tiempos (en realidad inmemoriales) en que se bombardea a sujetos de derecho menores de edad.

Que risa lo del infanticido de Singer: unas palabras nos alarman; no nos alarma la realidad (y vuelvo a repetirlo, como se va cerrando el círculo: clases entre humanos, entre sexos, entre etnias, entre especies, entre aliados)...



 

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #45 en: 03 de Mayo de 2008, 00:31:40 am »
Hola Chiquimineti (iba a poner sólo chiqui pero no me permito las confianzas, por ahora)...Me gusta lo de compañero nº 15 me recuerda a una película de robots. Sí, este foro es de palabras y el mundo entero es de palabras y todo son palabras que de tanto repetirse pierden significado. Y lo peor, es que hemos/han creado una serie de frases hechas que usamos para definirnos ante los demás. Ser sensible en este mundo no importa un carajo, como con todo lo demás con parecerlo ya es suficiente.
No me siento ni defraudado, ni enfadado ni nada por la inactividad de nadie ante los problemas ajenos porque yo soy el primero que no hace nada, así que considero incoherente atacar la postura de quien se acomoda, como yo, como todos. (hoy es San viernes así que me permito la licencia de generalizar).
Tú mismo me reafirmas en la idea del Gran Hermano impuesto en la sociedad: o repites las consignas establecidas o se te tacha de esto y aquello y para evitarlo basta con convertirnos en simples loros de ideas preconcebidas. Ahora, del dicho al hecho hay un buen trecho y nos hemos vuelto bastante perezosos como para andar un poco más allá.
Que no, que no (que el pensamiento no puede tomar asiento), que si la preocupación generalizada en relación a todos los males del mundo fueran una verdadera preocupación compartida por todos, esos males se reducirían (quizás hasta se erradicarían pero esto pertenece al género de la ciencia ficción).
Y respecto al tema que nos ocupa, los derechos de los animales. Que sí, que mú bien pero lo de otorgar, reconocer derechos a los animales, sería exactamente lo mismo que ponerles un lacito...¿Íbamos a dejar de comercializar con animales?, ¿de usarlos? ¿maltratarlos?...pues no, si les podemos sacar dinero al peo los derechos. Exactamente lo mismo que hacemos con todo lo demás...pero bueno como dije, hoy es San viernes y no compensa meterse en honduras ideológicas...así que "let´s face the music and dance".
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #46 en: 03 de Mayo de 2008, 01:37:50 am »
perdón chiquiminiteti que me he comido a medio gato antes al escribir tu apodo.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #47 en: 03 de Mayo de 2008, 11:25:16 am »
FCalero, según tu lógica ¿para qué queremos un contrato de trabajo, o el título de propiedad de una casa, y el funcionario, la plaza en propiedad? Estoy de acuerdo con el tono general de lo que dices, soy también muy pesimista, pero no es igual ser funcionario, ¿verdad? que trabajar eventualmente en el corte inglés ... Esos pequeños matices pueden cambiar la soportabilidad de lo que ocurre. No es lo mismo que poco a poco haya una opinión generalizada de que los animales son susceptibles de sufrimiento a que sea una diversión atarlos y quemarlos vivos, como hacían antes muchos niños... Es más, te concedo que la esclavitud no ha sido derogada, pero cada país tiene un grado distinto de esclavitud... la mejor forma de saber si las cosas son distintas es saliéndose de uno mismo y preguntándose ¿me iría de trabajador a pakistán? ¿He interferido "inaporpiadamente"?


Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #48 en: 04 de Mayo de 2008, 00:22:58 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
FCalero, según tu lógica ¿para qué queremos un contrato de trabajo, o el título de propiedad de una casa, y el funcionario, la plaza en propiedad? Estoy de acuerdo con el tono general de lo que dices, soy también muy pesimista, pero no es igual ser funcionario, ¿verdad? que trabajar eventualmente en el corte inglés ... Esos pequeños matices pueden cambiar la soportabilidad de lo que ocurre. No es lo mismo que poco a poco haya una opinión generalizada de que los animales son susceptibles de sufrimiento a que sea una diversión atarlos y quemarlos vivos, como hacían antes muchos niños... Es más, te concedo que la esclavitud no ha sido derogada, pero cada país tiene un grado distinto de esclavitud... la mejor forma de saber si las cosas son distintas es saliéndose de uno mismo y preguntándose ¿me iría de trabajador a pakistán? ¿He interferido "inaporpiadamente"?


Hoy estoy un poco más exaltado de lo normal, pero no pretendo ser hostil...
A ver, ¿qué relación hay entre mi lógica y los contratos de trabajo o títulos de propiedad? No acierto a ver relación alguna...Obviamente entre humanos (lobos contra lobos) tiene que haber algo que nos impida comportarnos conforme a natura...y aún así habiendo contratos y demás, supongo, serás consciente de las injusticias laborales que se cometen (y que todos cometemos cuando alcanzamos el puesto que nos convierte en defensor de los intereses de la empresa. Luego en privado somos grandes defensores de los derechos humanos, pero una cosa es lo que piensas en casita, otra lo que haces en el trabajo...que hay que comer y el trabajo supone un paréntesis ideológico)...Pues eso, si a pesar de las leyes que nos atan y obligan conseguimos/consiguen eludirlas y jodemos al que se nos ponga por delante ( y hablo tanto de las injusticias que podemos cometer cada uno de nosotros en nuestra vida cotidiana, como de las grandes injusticias cometidas contra personas por anteponer el interés económico, que es lo que nos mueve a casi todos) en ¿qué nos va a influir que los animales tengan o dejen de tener derechos? También los tienen las personas y a muchos ( a casi todos en mayor o menor medida) se nos olvida cuando hay eurillos de por medio.
Seguimos: no soy pesimista soy realista aunque suena a topicazo de los que dan arcadas, aunque el tópico que da asco es el establecido, el de tildar de pesimista al que llama las cosas por su nombre...Supongo que es más fácil achacarlo todo al pesimismo antes que darse cuenta de que las cosas "son así" objetivamente, sin influencias de pesimismos u optimismos.
El hecho de que el mundo mundial se entere de que los animales son susceptibles de sufrimiento (cosa que creo que ya saben , lo que pasa es que no les importa; si la peña pensara que el toro no sufre, no habría corridas) no alteraría nada la situación puesto que nos movemos por el interés económico y no por los sufrimientos ajenos, menos si el que sufre es un animal...
La respuesta a me iría a trabajar a Pakistán, es ¿cuánto pagan?.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #49 en: 04 de Mayo de 2008, 14:06:46 pm »
No, no veo ánimo hostil. Lo que he pretendido decir, más acertada o desacertadamente, es que tú vienes a decir: nada sirve para nada, palabras, palabras... A lo cual no te falta cierta razón. Sin embargo, lo poco que tenemos, se ha obtenido en un porcentaje altísimo a través de palabras... Pongo el ejemplo del contrato de trabajo como un mínimo que en el fondo no hace otra cosa que recoger la realidad que ya se da sin él, el trabajo en sí... pero que sin embargo es importante y fue objeto de larguísimo debate en el parlamento... larguísimo debate formado con palabras... Es decir, que esta conversación que mantenemos y que parece una tontería, es más compleja de lo que parece: yo me pregunto (de verdad) ¿las cosas avanzan por sí solas, o las palabras, el estado de opinión, expresarnos e intentar convencer a gente, organizarse, votar o no votar, crear medios de opinión contribuyen a esos mínimos avances?
En el fondo, siendo muy excéptico, creo que hay una prueba revelativa en estos tiempos, en comparación a unos pocos años atrás: la desmovilización ciudadana está permitiendo que haya grandes retrocesos sociales.
Por ejemplo, la participación del salario en el PIB ha decrecido desde el 78 hasta ahora del 50% al 46%, lo cual son muchos millones,,,
Con lo de pakistan quería decir que es cierto que vivimos en una tomadura de pelo, que en unos lugares es mayor que en otros. Creo que ganan muy poco en Pakistan.
Saludos.

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #50 en: 05 de Mayo de 2008, 01:22:52 am »
No, no...Yo no digo que nada sirva para nada. Lo que digo es que hemos/han construido una sociedad que gira en torno a palabras vacías que no aportan gran cosa: lugares comunes, frases hechas que hemos convertidos en las ideas aceptables y aceptadas y en las que todos tenemos que estar de acuerdo para no convertirnos en "insensibles", "pesimistas patológicos" o "antisistema"
Yo entiendo las palabras como el medio de expresar lo que pensamos y lo que pensamos debería ser coherente con lo que hacemos. Pero hemos logrado que las palabras vayan por un lado y nuestras acciones por otro. De boquilla todos salvamos el mundo de un plumazo, tenemos las claves para que todo funcione a las mil maravillas y todos coman perdices pero a la hora de hacer algo, también tenemos una gran provisión de palabras que excusan nuestra inactividad.
No estoy de acuerdo en que las palabras solas hayan cambiado nada. Las palabras han podido ser la base para que la gente haga algo y la situación cambie. Las grandes revoluciones han estado precedidas de pensamientos que las han alentado, pero los pensamientos solos no han cambiado situaciones. Lo que han conseguido es movilizar a la gente y a partir de la acción tenga lugar una reacción.
Soy de la opinión que los humanos no estamos capacitados para luchar por los sufrimientos ajenos. Si no los padecemos nosotros no hacemos nada (quizás sólo hablar). No creo que el sentimiento de compasión sea capaz de movernos a luchar por otras personas. Necesitamos vivir en primera persona las calamidades ajenas para reaccionar ante ellas...Y, desde aquí ¿cuantos de nosotros viviremos alguna vez las lamentables situaciones que viven personas en el otro lado del mundo?...Para nosotros son sólo temas de conversacion (que triste ¿no?). Ahora mientras yo escribo esto, mientras tú lo lees, en el mismo instante en que tus ojos recorren esta palabra, una persona se muere de hambre, otra es víctima de tortura por alguna razón absurda y nosotros lo único que hacemos es bla bla bla, hacer datos, estadísticas, números de esas vidas que ya no son, usar a esa gente, esas vidas para dar una imagen, para creernos sensibles y para que los demás crean que lo somos.
Lo que me pone de mala leche es que muchos se crean en la obligación de hablar para demostrar al mundo lo que les importa, se preocupan y les afectan los sufrimientos ajenos cuando es evidente que esa preocupación es sólo fingida, son sólo palabras, palabras, palabras. (no lo digo por ti, ni por mi, ni por nadie, lo digo por todos).
Si yo dijera, no me interesa para nada la situación de los niños que se mueren de hambre en África. Eso bastaría para tacharme de mil cosas y ninguna de ellas positivas. Pero si miramos bien, comprobaremos que el desinterés que yo pueda sentir hacia esos niños y el interés de boquilla que comparten casi todos los demás no sirven absolutamente de nada para cambiar la situación de esos niños, así que, ¿por qué acusar de esto y de aquello al que expresa lo que todos demostramos? ¿por qué el que muestra desinterés es atacado y el que esconde su desinterés detrás de palabras vacías es alabado?
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #51 en: 05 de Mayo de 2008, 07:56:38 am »
Pero yo no te acuso a ti de nada. Comparto contigo la duda de qué es lo que sirve. Pero ante la duda, si al menos dejamos expresión de nuestro malestar, eso siempre será (aunque insuficientemente, claro) más que nada. Porque: ¿que se obtiene con tus palabras? son tan inútiles como las de los demás, no lograrán concienciar a esos que denuncias, e incluso lograrás desalentar a los que al menos están pidiendo un trato distinto para los animales. ¿Se ha conseguido algo? Bueno, pues al menos en la exposición de motivos de esa ley andaluza ya hay algo: la demostración de que no es tan cierto lo que los iuspositivistas afirmaban en otros foros: que el animal en ningún caso puede ser objeto de una ley. En ese preámbulo se dicen varias cosas: que es una cuestión ética a abordar por el derecho, que los avances cientificos demuestran que son seres con sensibilidad, que se requiere desarrollar la ley, etc. ¿Insuficiente? por supuesto. Tan insuficiente como las demás leyes, y este subforo tan inutil como los demás. Pero que al menos sepamos que el mundo no es de color rosa, como algunos, en su comodidad, pretenden demostrar. Los niños seguirán muriéndose de hambre, pero que se sepa al menos que diariamente hay un 28% de excluidos de antemano por la miseria. Porque, cuidado, todavía hay gente desinformada, hasta de partidos, que dicen que el mundo nunca ha estado tan bien como ahora (eso me lo dijo hace 3 años una senadora supuestmente progresista). Las palabras no serán tan inutiles cuando tú haces uso de ellas (no es un reproche). Por otra parte, si estoy de acuerdo, y totalmente, con tu manifestación sobre pesimismo-realismo. Lo que pasa es que las palabras SON TAN IMPORTANTES que se juega con ellas. En tiempos progresistas se habla de CONFORMISTAS-INCONFORMISTAS. En tiempos de involución se habla de POSITIVOS-NEGATIVOS. Tú, que eres lingüista, apreciarás mejor que nadie como el problema se desplaza del objeto (la sociedad) al sujeto (tú, yo, él). Somos pesimistas, negativos: es decir, el mal está en nuestra visión, no en que la gente se muera de hambre o se martirice a los animales. Como decía Machado (más o menos) el ojo no es ojo porque lo ves. El ojo es ojo porque te ve.

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #52 en: 08 de Mayo de 2008, 01:48:01 am »
A ver, a ver , a ver que nos estamos saliendo del mundo...Voy por partes (hoy me siento extrañamente dialéctico- combativo y te ha tocao a ti):
"...expresión de nuestro malestar..." ¿malestar? que risa María Luisa, que no sentimos ningun malestar (sí, generalizo, ¿que passsa?) quizás sólo un poco cuando ponen imágenes mientras cenamos, pero se nos pasa enseguida y a otra cosa mariposa.
Las "demás palabras", en general, no son inútiles cuando van acompañadas de coherencia. Las palabras que son inútiles son única y exclusivamente aquellas que se dicen por que es lo que toca, las frases hechas, vacías de contenido que todos tenemos que repetir para fingir ser algo, las palabras que hemos aceptado como verdades universales pero que nos cuesta poner en práctica (bueno nos costaría si lo intentáramos cosa que ni hacemos).
"Trato distinto para los animales"...¿qué animales? ¿a qué animales hay que tratar de forma distinta? Los que constituyen un negocio seguirán siendo tratados como hasta ahora...¿Ley andaluza? ¿No jodas que van a prohibir las corridas de toros en Sevilla? Se me acaba de desencajar la mandíbula y he dado con la barbilla en el suelo...después de esto creo que he recuperado mi confianza en la humanidad...Por cierto, ¿que harán con la Maestranza? ¿Un Carrefour?
"Los avances científicos demuestran que (los animales) son seres con sensibilidad" ¿Sensibilidad? O sea, que si les clavas un cuchillo les duele...Y ¿para eso hacían falta avances científicos? Me lo hubieran preguntado a mi y se ahorran el presupuesto en "avances"...Si la sensibilidad a la que te refieres es algo más espiritual, supongo que habrán hecho el experimento con gatos, perros o monos...Yo tengo una tortuga (bueno mi novio la tiene yo la aparto con el pie del asco que me da sin que eso quiera decir que esté planeando tirarla por el balcón, ni adiestrar al perro para que se la coma) y si viene algún científico avanzado y me explica la sensibilidad de la tortuga, cuándo está aburrida, cuándo de mal humor o cuándo alegre cual castañuelas, creeré en lo que él me pida (incluida la santa madre iglesia, el papa o E.T).
"Las palabras no serán tan inútiles...." Obviamente yo no creo que las palabras sean inútiles, ¿cómo expresaría yo sin ellas mis necesidades básicas: "un fortuna, por favor", "un cubata", "¿cuanto cobras la hora?"...A ver yo lo que digo es que las palabras que forman parte de frases hechas son inútiles, no abogo por una sociedad de monjas del santo spiritu (no creo que pudiera soportarlo)...
En cuanto al desplazamiento del sujeto, yo creo que es a la inversa, hemos desplazado la responsabilidad, la coherencia, la actuación del sujeto al objeto. Hacer algo no nos corresponde a nosotros sino a la sociedad (ente indeterminado con vida propia) y si no se hace nada la culpa es de la sociedad, si las cosas van mal es porque la sociedad...La sociedad es la mala malísima de la película y nosotros eludimos lo que nos da pereza...
Por último y pa que quede claro: No digo que hablar sea inútil, no digo que haya que callarse,  lo único que digo es que no se debe recurrir al tópico, a la frase hecha, al sentimiento de pega, a la preocupación de boquilla. No vale señalar con el dedo al que no comparte los valores de las frases hechas, al que no se define con lugares comunes, al que no se expresa como manda ¿la sociedad?, al que no comparte las ideas preconcebidas.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #53 en: 14 de Mayo de 2008, 21:58:08 pm »
1. El que se ha de dedicar al estudio del derecho debe primero conocer de dónde procede la palabra ius. Que es llamada así de iustitia, pues, como elegantemente define Celso, el Derecho es una técnica de lo bueno y de lo justo. (Ulpiano).

4. Ius naturale es el que la naturaleza enseñó a todos los animales, pues tal derecho no es privativo del género humano, sino común a todos los animales que nacen en la tierra, en el mar, y también a las aves. De aquí proviene la unión del macho y la hembra, que nosotros llamamos matrimonio; la procreación de hijos, su educación, puesto que vemos también a todos los demás animales, incluso a las fieras, contados en el número de los que tienen conocimiento de este derecho. (Ulpiano).

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #54 en: 16 de Mayo de 2008, 00:06:31 am »
Pues sí Ulpiano lo dice, amén jesús...Bueno yo, como Camilo Sesto, ya no puedo más y dejo los animales, la carrera esta que no hay forma de ponerme a estudiar y los debates sobre las cosas del mundo mundial...Un saludo y disfrutad del verano
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #55 en: 16 de Mayo de 2008, 08:22:08 am »
Es que tú eres un incredulo, un silencioso misántropo y misanzoo (y que habla mucho), pero si vale Aristóteles, ¿por qué no va a valer Ulpiano, que encima era "juriiiiiista"? Hala, hala, a estudiar.

Desconectado CHIQUIMINITETI

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 108
  • Registro: 29/01/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #56 en: 16 de Mayo de 2008, 11:19:02 am »
victorhugo 40 , yo estoy contigo en todo lo referente a la protección de los animales y sus derechos. No entres en discusiones que no merecen la pena. Un saludo y que tengamos suerte en los exámenes.

Desconectado victorhugo_40

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 533
  • Registro: 22/02/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #57 en: 16 de Mayo de 2008, 12:05:37 pm »
Que va, calero en el fondo es salero. Está con nosotros. Sólo que, como ácrata, le gusta dar la nota. (Además, no creas, en parte tiene razón; ¿quién le quita a estos "moztruos" el gusto por la carne. Ya sabes lo que dicen críticamente los ayurvedistas: comer carne, montar carne, meter carne...).

Desconectado fcalero15

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 6143
  • Registro: 20/10/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #58 en: 17 de Mayo de 2008, 01:27:30 am »
Bueno a ver, a esta gente que sois tan pro derechos de los animales...¿cuantos animales recogidos de la calle, perreras, etc. tenéis en casa? ¿Cuántos podriáis tener?...
Para Chiquimeni lo que sea...La verdad es que las discusiones no valen la pena, mejor sería un poco de acción y no me vengáis con el tópico de "que sabrás tú lo que yo hago o dejo de hacer", no lo sé pero lo intuyo...Tener tres gatos y un perro en casa a los que se quiere mucho no tiene nada que ver con defender los derechos de los animales.
Que sí que como tema de discusión vale pero más allá ná de ná...que estamos en una parte del mundo en la que nos han educado a no mover el culo lo más mínimo por los demás (ya sean personas, animales o plantas) eso sí de boquilla nos importan muchísimo.
Pues nada desde aquí pido a todos estos de la hermandad de Brigitte Bardot que mañana mismo os paséis por la perrera de vuestro pueblo y recojáis (pongamos) 7 perros y/o gatos abandonados.
Las afiliaciones a clubs de los amigos del gato no me valen a menos que la cuota que paguéis cada mes os suponga la mitad del sueldo. (Aunque cuando nos tocan el dinero la radicalidad en la defensa de todas las causas humanitarias o animalarias se matiza, que una cosa es defender los derechos de los animales desde el atril y otra es soltar el parné).
Quizás yo sea demasiado radical pero creo que cuando a uno de verdad le importan ciertos temas consagra su vida a ellos y no se limita a cacarear.
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

Desconectado CHIQUIMINITETI

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 108
  • Registro: 29/01/08
Re: ¿Deberían tener derechos, los animales?
« Respuesta #59 en: 17 de Mayo de 2008, 07:42:09 am »
hola facalero 15 , de verdad que esta vez me has tocado un poco la moral, yo soy chiquiminiteti, y no lo que sea, siempre me he dirijido a ti con respeto. pero veo que tu no lo haces , sueles ser irónico , mordaz, etc... (y respeto que te expreses de esa marnera) , y como si tuvieras más razón que nadie. Quien te ha dicho a ti lo que hacemos los demás en relación a preservar los derechos de los animales y demas seres vivos del planeta .
Te contaré una anecdota a  pesar que seguro te impota un hu...... , por mi trabajo el otro día tuve que ir a una vivienda, en la que encontre dos perros que tuve por abandonados, pues veras de alli no se fue nadie hasta que vino la protectora y se hizo cargo de ello, actualmente y en una semana ya están adoptados, he recogido animales y me los he quedado en casa hasta que los he podido dar en adopción, y los tres gatos que tengo, son porque no pude colocarlos en adopción y supongo por que les cogi mas cariño al ver el estado en que estaban y como estan ahora .
Colaboro dentro de mis posibilidades con las ONG y protectoras que puedo no llego a la mitad del sueldo porque entonces me quedaría en la calle, y de poca ayuda podria serles tanto a animales como a persona necesitadas.
Entonces no imputes lo que tu no haces a lo que crees que no hacemos los demas, si entro en un foro como este y en un tema como este, es con  conocimiento de causa,
Ver como tu te expresa con esa dejadez en relación a todo, a que todo es individualismo, que nadie mira por nadie , tal vez sea lo que tu haces , y te lo vuelvo a recodar no lo imputes a los demás . NO me creo salvador de mundo ni animal ni humano , pero dedcio todos los esfuerzo patrimoniales y personales que puedo, por lo que en mi restricción presupuestaria significa que renuncio a otras cosas por el bien de otros, y por ello me siento satisfecho, no digo que yo sea un santo , simplemente me importa lo que ocurre a mi alrededor, pues es de ello de lo que me puedo ocupar, no puede ocuparme del hambre en el resto del mundo , pero si hago aportaciones y las correspondiente recogidas de firmas  para al menos concienciar a los gobiernos.
En fin decirte que hoy me has pillado con tu comentario un poco cruzado , no te lo tomes demasiado a  mal pues por escrito es difierente a si puediesemos hablar tanquilamente tomando un café. Por útlimo comentarte que he reeleido la respuesto y no veo falta de respeto hacia tu persona, por lo que esperoque si contestas hagas lo mismo. Pues de esta manera habra un canal de diálogo .  Si no es asi tendre que omitir dirigirme a ti en este foro, esperando que en su caso tú hagas lo mismo.
Un saludo  y suerte en los examenes.